Cómo Encontrar Ancestros y Familiares con Apellidos Comunes

Algunos de nosotros debemos cargar con la complejidad de apellidos compartidos por millones de compatriotas. En mi caso, mi tatarabuelo “José Alvarez” es, desde hace años, una pared en mi búsqueda genealógica que aún no he podido saltar. Pero esto no significa que no sepa absolutamente nada de él. Si te encuentras en una situación similar, ni pierdas las esperanzas: Hay mucho por investigar antes de darse por vencido. Repasemos algunos trucos para encontrar esos escurridizos ancestros con apellidos comunes.

Distribución Geográfica de los Apellidos

Existen varios sitios que nos permiten explorar la distribución de determinado apellido en un mapa. Afortunadamente, muchos de ellos nos darán al instante una imagen adecuada de las posibles provincias de origen de la rama. Es increíble como una herramienta tan simple puede transportarnos inmediatamente a un mundo que creíamos perdido.

Por ejemplo, esta es la distribución del apellido Alvarez en España:

Distribución del apellido "Alvarez" en España.

Ya a primera vista podemos notar que la presencia de Alvarez no es igual en todas las provincias, y que las mayores concentraciones tienden a estar en el área noroeste (Asturias, Lugo, León y en menor medida Coruña). Aún sin saber el lugar exacto, el mapa ofrece un panorama que antes desconocía, y aporta datos que pueden ser de utilidad en futuras investigaciones genealógicas (aunque por supuesto no hablamos aquí de certezas sino de probabilidades estadísticas!)

Por ejemplo, un tío había mencionado tiempo atrás que un amigo de José Alvarez (con quien había cruzado el océano) provenía de Vigo. Viendo el mapa, no es difícil hipotetizar que José lo era también, y que viajaron juntos a Argentina desde allí.

Aquí algunos sitios donde explorar distribuciones:

Distribución de Apellidos para España:

Distribución de Apellidos para Italia:

Internacionales:

Por País:

Primeros Nombres Peculiares

Cuando los apellidos son comunes, vale la pena mirar los nombres de pila en caso que éstos sean más específicos. Sin ir más lejos, nadie podría encontrarme buscando mi “Alvarez“, pero la cantidad de “Yisela” (con Y) permite a cualquier extraño localizarme online en segundos.

Aquí un ejemplo de uno de los hijos del esquivo José Alvarez llamado Otiliano. A través del hijo y su nombre peculiar, logré encontrar información de los progenitores a la que no hubiese accedido de otra manera. En general, siempre vale la pena extender el árbol familiar a hermanos, tíos y otros para encontrar nuevas claves!

Tests de ADN

Afortunadamente, los tests de ADN para genealogía son cada día más accesibles (si vives en Latinoamerica y te interesa comprar uno, recomendamos este servicio que hace envíos de kits de ADN a todo el mundo).

Existen diferentes tipos de tests (más detalles sobre cómo se utiliza ADN en genealogía en este artículo), pero el que suele resultar más útil para investigar linajes es el de ADN Cromosoma Y, que sigue exclusivamente la línea paterna, como los apellidos.

Aquí el mismo Alvarez (el test fue hecho a través de mi hermano, yo no tengo cromosomas Y!) a través de un estudio de ADN familiar:

Un test de ADN de Cromosoma Y nos permite ver a qué grupo específico pertenecemos y buscar familiares que lo compartan.

Un apellido frecuente no debería ser detrimento para una búsqueda genealógica. Aún si no logras encontrar rastros de ese esquivo pariente, sólo es cuestión de tiempo hasta que nuevos registros sean digitalizados y puestos online. Cada día nueva información es subida a internet, abriendo puertas que parecían para siempre cerradas.

Los Mejores Sitios para Crear tu Arbol Genealógico Familiar Gratis

Con la llegada de múltiples herramientas gratuitas para crear árboles genealógicos online, la tarea de decidir cuál de ellos utilizar puede resultar un tanto abrumadora. Crear nuestro árbol familiar es una de las labores más gratificantes de una investigación genealógica, y un excelente instrumento para organizar nuetra historia familiar y descubrir nuevas conexiones.

El tener nuestro árbol genealógico online nos permite además preservar digitalmente nuestras memorias familiares, mantener copias de todas las fotografías y registros que hemos acumulado, y colaborar (si lo deseamos) con miles de personas alrededor del mundo.

En este artículo exploramos los mejores sitios para crear árboles familiares online, en español y gratis.

Arboles Inteligentes: My Heritage

Un ejemplo de árbol familiar creado con MyHeritage
Un ejemplo de árbol familiar creado con MyHeritage.

My Heritage es el sitio que yo, personalmente, más utilizo. No sólo permite agregar personas y sus conexiones de una manera fácil y organizada, también cuenta con extensos tutoriales para aprovechar la plataforma al máximo, y luce muy bien!

Existen dos planes para crear árboles en My Heritage. Uno gratuito, que limita la cantidad de miembros del árbol a 300, y uno pago, con personas ilimitadas y conexión inteligente con árboles de otros usuarios, documentos, censos, descargas y más. Ideal para árboles pequeños o grandes (el mío lleva ya 1100 personas), MyHeritage es uno de los servicios más utilizados a nivel mundial, por lo que las posibilidades de encontrar coincidencias con otros usuarios (y extraer información fidedigna de ellos) son grandes.

Web: https://www.myheritage.es/

Arboles en Comunidad: Geneanet

Geneanet - Sitio para Crear Arbol Familiares
Geneanet - Sitio para Crear Arbol Familiares.

Geneanet es un sitio de uso facil y rápido. El registro lleva sólo un minuto, y los árboles son muy fáciles de navegar y cargar a través de archivos GEDCOM.

El sitio es de uso gratuito y ofrece además acceso a foros, proyectos de investigación (como registro de cementerios, monumentos y todo tipo de registros), inmensas bases para búsquedas y más. La comunidad Geneanet tiene más de tres millones de miembros y arriba de seis mil millones de personas en sus árboles genealógicos. El sitio ofrece también un abono premium de €50 al año que permite acelerar búsquedas a través de opciones avanzadas.

Web: https://es.geneanet.org/

Arboles Conectados: Ancestry

Herramientas para Arboles Familiares: Ancestry
Herramientas para Arboles Familiares: Ancestry.

Ancestry es uno de los mayores sitios de servicios y herramientas de genealogía. A través de ellos pueden comprarse kits de ADN para historia familiar, navegar millones de documentos escaneados y, afortunadamente, crear árboles genealógicos online.

Una de las mayores ventajas de Ancestry es que permite comenzar a crear el árbol familiar introduciendo los datos que conocemos sobre (nosotros y) nuestra familia inmediata. A medida que agregamos personas, el sitio comienza a sugerirnos formas de mejorar la información, además de ofrecernos vínculos con los documentos de su enorme base de datos (más de 12 billones de scans históricos). Ancestry permite conectar también nuestro árbol con los árboles de otros usuarios, aunque la mayoría de estos servicios caen dentro del plan pago.

Web: https://www.ancestry.com

Arboles Fáciles: Geni

Herramientas para Arboles Familiares: Ancestry
Herramientas para Arboles Familiares: Ancestry.

Geni es una gran herramienta para realizar árboles familiares. De acceso completamente gratuito, la base de datos de Geni está conectada con unos 180 millones de perfiles creados por usuarios, de los cuales se pueden extraer datos, fotos y realizar nuevas conexiones. Geni no luce tan bien como los anteriores servicios, pero es muy fácil de usar y los árboles resultantes son ideales para compartir.

Geni fue adquirido por MyHeritage en 2012, por lo que ambos servicios están conectados. Como el objetivo de Geni era crear un gran árbol “para la humanidad”, la compañía detrás de él ha decidido dejarlo como un servicio aparte. Debido a ello, es difícil importar en él archivos GEDCOM, por lo que cada árbol debe crearse de cero.

Web: https://www.geni.com

Un Arbol para Toda la Humanidad: Wiki Tree (Inglés)

Un ejemplo de árbol familiar creado con Wiki Tree
Un ejemplo de árbol familiar creado con Wiki Tree

Lo que diferencia a Wiki Tree de otros servicios es que este sitio aspira auténticamente a crear un perfil por cada persona que vive y ha vivido en la tierra. Personalmente, visito este sitio prácticamente todos los días para consultar sus foros, artículos y perfiles destacados. Aviso: El sitio sólo existe, por ahora, en inglés.

La interfaz de Wiki Tree no es tan avanzada o “prolija” como las de los otros servicios mentionados, porque el sitio es totalmente gratuito y mantenido por sus miembros, pero con una increíble comunidad de profesionales y amateurs amantes de la genealogía detrás, Wiki Tree es uno de los mejores sitios de historia familiar que existen. Wiki Tree está conectado también con GedMatch (el servicio gratuito de interpretación de resultados de ADN), y posee además un activo foro donde se puede pedir ayuda si estamos trabados en nuestra investigación. El sitio cuenta con un código de honor que conviene leer antes de comenzar, pero te aseguro que una vez que has creado un par de perfiles te sentirás como en casa.

Web: https://www.wikitree.com

Cómo Consultar el Censo Argentino de 1895 Online

El Censo Argentino de 1895 es uno de los mejores y más completos recursos de genealogía a los que podemos acceder (online!) gracias al esfuerzo de voluntarios que transcribieron sus contenidos. Puede consultarse directamente a través de FamilySearch, o como coincidencias sugeridas en sitios como Ancestry o MyHeritage, entre otros. Aquí exploraremos cómo sacarle provecho.

Cómo está estucturado el Censo de 1895?

El Censo está dividido en secciones, cada una de ellas un “volúmen” o libro. Cada volúmen abarca una o más provincias o territorios, que contienen varios departamentos o partidos, y distritos (en el caso de Buenos Aires, barrios con seccional de policía).

El motivo por el cual se realizó el censo de 1895 fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros.

El censo de 1895 ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de orígen o nivel de alfabetismo, por lo que se lo considera la tercera mejor fuente de información genealógica en Argentina.

Qué información puede obtenerse del Censo Argentino de 1895?

La información está organizada en filas – una por habitante – de manera que siempre (o casi siempre) tendemos acceso a los siguientes datos:

  • Apellido y nombre (en general sólo uno de pila)
  • Residencia
  • Edad al momento del censo (o en el caso de niños chicos, el número de meses)
  • Género (identificado con la inicial): Varones (V) o Mujeres (M)
  • Año estimado de nacimiento
  • Provincia de nacimiento (si es Argentino)
  • País de nacimiento (si es extranjero)
  • Estado Civil
  • (En el caso de mujeres) Años de casada y cantidad de hijos.

Por supuesto existen excepciones, pero en mi experiencia los datos suelen ser completos y no muy difíciles de leer. Aunque no están tabulados, hay también otro tipo de datos que se pueden obtener de las páginas del censo. Estos son los que personalmente encuentro más útiles:

Grupos Familiares: Como cada hogar esta marcado con una línea en el borde izquierdo de la página, podemos ver cómo estaban conformados los grupos familiares, es decir quién vivía con quién y dónde. No es extraño encontrar varias familias de múltiples generaciones viviendo bajo el mismo techo, y en muchos casos se trata de pistas que ayudan a recrear las vidas de nuestros antepasados.

Vecinos: En mi experiencia, siempre es útil mirar quiénes vivían en las casas a los lados de la censada. Con frecuencia se trata de otros parientes o amigos que luego aparecen como testigos de bautismo o matrimonio. Confieso que he hecho varios planos improvisados con la ubicación de las diferentes casas, aunque se trate casi siempre de un ejercicio de la imaginación.

Tipo de vivienda y habitantes: Al final de cada distrito o barrio existe una lista con el tipo o estilo de casa, que clasifica las viviendas por cantidad de pisos y materiales utilizados. Entre ellos: de teja, de paja, de madera o de zinc. Cuando se trata de partidos chicos (rurales, por ejemplo), suele ser fácil determinar a qué casa pertenece cada grupo familiar.

Cómo comenzar una búsqueda en el Censo de 1895

Lo primero que debemos hacer es elegir el pariente o parientes que queremos encontrar. Luego sólo hay que visitar un sitio que tenga acceso a la base de datos, como FamilySearch, y llenar los campos principales. Estos campos son flexibles, es decir que permiten más de un nombre o diferentes niveles de especificidad para el lugar (por ciudad o provincia, por ejemplo).

Puedes comenzar la búsqueda aquí: https://www.familysearch.org/search/collection/1410078

  1. Nombres (“First Names”) y Apellidos (“Last Names”)
  2. Lugar de Residencia (“Residence Place”) o Año de Nacimiento (“Birth”) – Se puede elegir una de las dos.
  3. Botón “Buscar” (Search)

Cómo consultar el Censo Argentino de 1895 - Paso 1

Al pie de la búsqueda existe también una opción para ver directamente todas las imágenes (“Browse through 338.844 images”) y la cita parautilizar en nuestra bibliografía o como fuente. Se recomienda guardar esta información, de manera que podamos siempre regresar al censo o compartir nuestros descubrimientos fácilemnte.

Por ejemplo, busquemos a mi bisabuelo Francisco Sirtori, quien vivía en Entre Ríos. Lo primero que hacemos es llenar los tres campos principales, nombre, apellido y lugar de residencia:

Cómo consultar el Censo Argentino de 1895 - Paso 2

Tenemos suerte! Sólo existe un resultado, y es nuestro Francisco! Si no encuentras lo que buscas, prueba escribir el nombre de otra manera, o revisa el final de este artículo para encontrar más ideas.

Analicemos la siguiente pantalla, que aparece al clickear “Search” y obtener al menos un resultado:

  1. Los datos que utilicé para hacer la búsqueda. Si no hay resultados (o hay demasiados), puedo modificarlos o agregar nuevos. Esta vez tengo acceso a más campos: Nacimiento (“Birth”), Matrimonio (“Marriage”), Año de residencia (“Residence Year”), Muerte (“Death”) o Cualquiera (“Any”). También puedo buscar por nombre de cónyugue, padres u otras personas (“Search with a relationship”) y restringir los resultados por Location (“Location”), Tipo (“Type”) o número de batch o archivo. Para aplicar los cambios, haz click en “Update”.
  2. Los resultados mismos. En este caso, sólo hay un Francisco Sirtori en Entre Ríos.

Cómo consultar el Censo Argentino de 1895 - Paso 3

Haciendo click en cualquier parte del resultado, puedo acceder a los detalles transcriptos y las imágenes escaneadas del censo.

  1. Aquí encontrarás los principales datos pasados en limpio, como nombre, edad, estado civil y residencia. Sin embargo, existe mucha más información que podemos extraer de la imágen;
  2. Haciendo click en la imágen o el link debajo (“View the original document”) podemos acceder directamente al censo escaneado.
  3. Vale la pena anotar o guardar los datos específicos que se mencionan debajo de la imágen, como el número de microfilm y página.

Cómo consultar el Censo Argentino de 1895 - Paso 4

 

Cómo analizar las páginas del Censo a través de la imágen escaneada.

Una vez que hacemos click en la imágen o link debajo de ella, la misma se cargará en un visualizador. Las imágenes son enormes, por lo que puede demorarse unos segundos en verse completa. Es momento de extraer los datos!

  1. Distrito o barrio
  2. Navegador para ver la página anterior y siguiente, o escribir el número deseado
  3. Marcas que indican el comienzo de una nueva vivienda (en este caso el P1 está repetido)
  4. Habitantes!
  5. Botón para descargar la imágen en alta definición (IMPORTANT: Si intentas descargarla con click derecho, “Guardar como…”, sólo se bajará en el tamaño en que la estás viendo. Siempre utiliza “Download”!)
  6. Datos en limpio.

Cómo consultar el Censo Argentino de 1895 - Paso 5

En la imágen podemos ver a la persona que busco y sus detalles: Francisco Sirtori, varón de 58 años, casado, Italiano, agricultor, sabe leer y no posee propiedad raíz (o no está registrado como tal).

Debajo figura su esposa, de quien sabía sólo el nombre. Su apellido está mal escrito, pero la edad y el orígen coinciden. En general, los miembros de un matrimonio están registrados uno debajo del otro, aunque hay excepciones. Por ser mujer, también se ha dejado constancia que al momento tenía once hijos (vivos o no) y estaba casada desde hacía veinticinco años. Algunos de esos hijos vivían aún en la misma casa.

Si continuamos explorando el libro, unas cuatro páginas más adelante llegamos al resumen del libreto. Aquí se menciona el número de casas de cada tipo (1).

Cómo consultar el Censo Argentino de 1895 - Paso 5

Por lo cual podemos deducir que los Sirtori vivían, como sus vecinos, en una casa de un piso, probablemente de paja, zinc y madera, o (menos probable) en la única vivienda con azotea.

Y ahora? Qué hacer con los datos, o la falta de ellos.

Si encontramos lo que buscábamos, lo mejor que podemos hacer es: Descargar la imágen, transcribir o citar los resultados y profundizar la búsqueda con los nuevos datos obtenidos. La edad nos dará el año aproximado de nacimiento (aunque en mi experiencia este número suele no coincidir exactamente – agrega unos 3 años en cada dirección por las dudas), la cantidad de hijos nos ayudará a buscar partidas de nacimiento, etc. Es importante además vovler al censo más tarde, cuando tenemos mejor información de otras fuentes. Los nombres que antes no nos decían nada pueden luego ser interpretados bajo otra luz. Por ejemplo, no es raro hallar a las futuras parejas viviendo a pocos metros de distancia 😉

Si no encontramos datos, a no desesperar! En primer lugar, podemos buscar otro tipo de registros, como la base de datos de pobladores argentinos, que contiene partidas de bautismo, matrimonio y muerte. Muchos datos están mal escritos o mal transcriptos, por lo que vale la pena hacer una búsqueda más flexible, agregando otros distritos o cambiando los nombres por formas populares o argentinizadas. Si se trata de una zona sin demasiados habitantes, podemos descargar (o imprimir) el censo completo para dicha zona y hacer un rastrillaje manual – así fue como encontré un grupo cuyo apellido era indescifrable! Aunque  probemos y probemos y aún no exista ningún resultado, las bases de datos se actualizan constantemente, por lo que quizás sólo es cuestión de tiempo. Existen cientos de voluntarios transcribiendo y revisando entradas, no pierdas la esperanza. Chequea con frecuencia si la misma búsqueda arroja nuevos resultados.

Espero que esta guía os ayude a navegar este fantástico recurso que es el censo argentino de 1895! Lo han utilizado? Han encontrado parientes? Nos encantaría oír sus historias!

Guía de Genealogía para Principiantes: Parte 1

Comenzar una investigación genealógica (o mejorar una) no es tarea sencilla, pero existe una cantidad enorme de recursos de acceso gratuito que pueden consultarse, la mayoría de ellos inluso online.

Registros parroquiales, partidas de nacimiento, matrimonio y defunción son solo algunos de estos valiosos datos, pero se puede ir mucho más allá. Registros de pasajeros de barcos (Brasil y Argentina se destacan por ofrecer este tipo de información de manera gratuita), libros de direcciones, guías telefónicas y hasta scans de diarios ofrecen oportunidades únicas de rastrear esos parientes esquivos.

Aunque muchos de estos recursos están disponibles en español, los directorios que los agrupan no suelen actualizarse periódicamente, por lo que las listas pasan pronto a ser meros conjuntos de links muertos. Nuestra intención es mantener una colección de recursos que se mantenga constantemente actualizada.

Somos una especie en viaje No tenemos pertenencias sino equipaje Vamos con el polen en el viento Estamos vivos porque estamos en movimiento Nunca estamos quietos, somos trashumantes Somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes Es más mío le que sueño que lo que toco

Buscar los orígenes de los grupos que nos permitieron existir es uno de los hobbies más fascinantes que pueden elegirse, un trabajo detectivesco enfocado al pasado y basado en el presente, en uno, en las personas que nos rodean y en los que ya no están. Esperamos que estos recursos os ayuden a convertir un par de memorias borrosas en una crónica de cómo llegamos a ser quienes somos.

Genealogía Básica.

Saber por dónde empezar puede ser a menudo confuso: Hay tantos documentos que pueden utilizarse, tantas bases de datos donde buscar y tantos ancestros que rastrear!

Lo primero que recomendamos hacer al comenzar una búsqueda familiar es elegir una rama familiar y anotar toda la información que se tenga sobre las personas y los grupos en ella. Primero, anotaremos información que hayamos oído o comprobado personalmente:

  • Nombres
  • Fechas de nacimiento, matrimonio y muerte
  • Lugares de residencia
  • Historias de emigración y viajes
  • Ocupaciones
  • Mitos y misterios familiares (mis preferidos!)
  • Cualquier otra cosa que se te ocurra.

Aunque sólo comencemos con algunos nombres de pila y fechas aproximadas y tengamos más preguntas que respuestas, ya hemos dado el primer paso. A esta altura recomendamos tomar un lápiz y comenzar a trazar los primeros árboles y redes en papel. Este ejercicio es (además de útil por sí mismo) una excelente herramienta para familiarizarnos con nuestra investigación, y un recurso muy útil para dialogar con otras personas que puedan brindarnos más información.

Si tienes acceso a datos más precisos, intenta definir con más precisión:

  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Nombres de los padres
  • Fecha y lugar de matrimonio
  • Fecha y lugar de defunción
  • Nombres y fechas de nacimiento de hijos

Hay datos que parecieran sonar en principio insignificantes, pero llegado el momento correcto seguramente descubriremos que ninguno de ellos lo es. Por ejemplo, alguien apodado “El Milanés” probablemente provenía de la ciudad de Milano, y alguien llamado Antonio Segundo tenía un padre del mismo nombre (o un hermano, si el primero por ejemplo falleció de joven).

A pesar de los avances en tecnología y genética, nada se compara aún con contar con información de primera mano, sobre todo cuando estamos recién comenzando una búsqueda. Aunque encontrarás en tu camino personas a quienes no les interese revolcar el pasado, muchos estarán más que contentos de compartir sus historias, recuerdos y anécdotas. Son éstas las piezas del rompecabezas que en general nos dan una idea de quiénes eran realmente nuestros abuelos, bisabuelos, sus amigos y vecinos.

Con nuestras notas en mano, estamos listos para dar el segundo paso: Entrevistas. Algunas cosas a tener en cuenta a la hora de invitar familiares y amigos a un té, café o mate:

  • Habla con tus parientes mientras haya tiempo. Desafortundamente, nadie vive para siempre. Si ya no viven personas de la generación que buscas, intenta con la siguiente: tíos, hermanos, primos, etc.
  • Utiliza fotos, arboles y notas para abrir y mantener una conversación.
  • Lleva algunas preguntas contigo, pero nunca rechaces la posibilidad de una charla fluída y libre.
  • Has preguntas abiertas, como “Qué recuerdas de tu abuelo?
  • Toma notas o, mejor aún, graba las conversaciones para poder volver a ellas más tarde.
  • Regresa! A menudo una persona recuerda cosas luego que la visita se termina. Haz de la investigación un proceso compartido.

En los años que llevo explorando mi parentesco, no hubo un sólo dato que no me ofreciese valiosa información que de otra forma se hubiese perdido en el tiempo. Cuando alguien me dijo que un tío-abuelo murió a los 90 porque había tomado agua de un charco mientras pescaba, José dejó de ser un nombre con una fecha adjunta y se convirtió en un hombre que disfrutaba pasar los fines de semana con sus amigos, yendo al río, haciendo chistes, comiendo trucha asada como seguramente lo había hecho toda su vida.

Este es el tipo de recuerdos que personalmente quiero para mi árbol: Las personas, no las fechas. Las vidas, no los eventos.

El Arbol Genealógico.

Una vez que obtengamos suficiente información sobre nuestros parientes más cercanos, una excelente manera de avanzar nuestra investigación es creando un arbol genealógico.

Existen numerosos sitios online donde se pueden crear arboles gratuitos online. Las ventajas sobre el hacer un arbol en papel es que en general permiten conectar con otros usuarios, familias y con bases de datos, además de facilitar la actualización de datos. Muchos permiten también subir fotos y tienen conexión con GEDCOM (el formato estándard para guardar información genealógica).

Yo, personalmente, prefiero dos métodos: Por un lado, un gran árbol online (el mío vive en MyHeritage). Por el otro, muchos (muchísimos!) árboles en papel donde ubico a parientes no comprobados o más lejanos.

Para comparar diferentes servicios que ofrecen árboles genealógicos puedes ver nuestra guía: Comparación de Sitios para Armar Arboles Genealógicos (en construcción).

Tips para comenzar el árbol:

  • Agrega las personas una por una, comenzando por tí. Escribe tu nombre completo (en general se recomienda utilizar el nombre como figura en las partidas de nacimiento, bautismo o casamiento, y como se escribe en el país de residencia) y luego agrega a tus padres, abuelos, etc. Para no perder el hilo, agrega por generación (todos los padres y tíos por ejemplo) o por rama (todos los miembros de un apellido). Comenzar por uno ayuda a verificar más facilmente los datos de nuestros parientes más cercanos, pueso que muchas veces podemos preguntar cara a cara si estamos en el camino correcto.
  • Si sabes las fechas exactas (día, mes, año), escríbelas. Omisiones al comenzar el árbol pueden pasar desapercibidas por largo tiempo – es mejor ser detallista desde el vamos. Una fecha puede decirnos mucho más que su número: Es una estación del año con una cierta temperatura, es un día patrio o una vacación, una serie de eventos naturales, etc.
  • No olvides agregar las fuentes, el lugar de donde la información provee. Cuando se está armando un gran árbol (el mío tiene unas 800 personas!), es esencial contar con algún tipo de registro al cual volver cuando se tienen dudas sobre alguna fecha o pieza de información. De ser posible, recomendamos cargar imagenes que puedan consultarse facilmente más tarde.

Cómo Extraer Más Información de Documentos

Cada partida a la que logramos acceso, cada registro de barco, censo o artículo de diario puede ofrecer una cantidad de información que vale la pena guardar en nuestro arbol, aunque su utilidad aún no esté definida del todo.

Los documentos que obtengamos nos servirán para comprobar las historias que hayamos oído y sumar nuevos datos específicos (y por supuesto para apoyar trámites de ciudadanía).

Estos son los datos principales en los que nos concentraremos:

  • Bautismos y Matrimonios: Las partidas de bautismo ofrecen dos fechas: la del nacimiento del bebé, y la de la ceremonia religiosa. Conviene anotar ambas, porque de necesitarse la partida original, ésta estará registrada bajo el número de la segunda. Por supuesto los nombres de los padres, sus edades y lugares de orígen o residencia, y el nombre de la iglesia o capilla donde se realizó el evento. Ciertas partidas de matrimonio especifican los abuelos de los contrayentes – estas son un tesoro! Y finalmente, los padrinos. Sean vecinos o parientes, los padrinos pueden decirnos qué otros grupos familiares vivían en el area en el mismo período de tiempo – y muchas veces pueden darnos pistas de quién estaba casado con quién.
  • Registros de pasajeros de barcos: Los registros de pasajeros de Sudamerica no se destacan por la cantidad de datos que proveen (al menos comparados con los de puertos como Nueva York), pero siempre hay pistas que nos pueden ser útiles. Normalmente podemos acceder a: Nombre, sexo, fecha de arribo, puerto de salida y nombre del barco. A veces figura también el estado civil de la persona, si viaja acompañado, si es jefe de familia, si tiene trabajo (y cuál) y si sabe leer. Como muchos de estos registros se pueden descargar en formatos como Excel, un truco muy eficiente es reducir las celdas a aquellas del mismo barco en que viajó la persona que logramos localizar. Allí podremos ver qué otras personas iban a bordo, y encontrar gente que quizás fue registrada o transcripta con otro apellido.
  • Censos: Los censos son un tesoro incalculable. No sólo proveen nombres, año de nacimiento, localización y otros datos personales, sino que además suelen decirnos: Quién vivía con quién, y dónde. Quiénes eran vecinos. Cuántos años de casados lleva una pareja (una mujer, en realidad, porque esta información se registraba al lado de su nombre) y cuántos hijos han tenido. Y mucho más. El Censo Argentino de 1895 es una de las fuentes que más he consultado, y a la que vuelvo una y otra vez. Desafortunadamente, sólo dos censos nacionales se conservan.
  • Artículos, guías telefónicas o de direcciones, registros de cementerios: Existen una cantidad de fuentes secundarias que también pueden ayudarnos en nuestra búsqueda genealógica. Qué se puede obtener en cada una dependerá del tipo de documento que obtengamos, pero es importante prestar atención a: Fechas (de publicación y mencionadas), otros nombres, el contexto histórico (qué otras cosas figuran en la página, en la publicación), areas geográficas, etc. Son de especial interés las guías de direcciones que existen en países como Alemania o Italia. En ellas se pueden encontrar nombres completos, profesiones y direcciones.

Detectives Para Toda la Vida.

Una investigación genealógica puede prolongarse tanto como uno lo desee. El último paso que mencionaremos es, simplemente, profundizar la búsqueda para rescatar toda la información disponible – y documentarla de manera que cualquiera pueda, en el futuro, hacer lo mismo.

A menudo esta paso se materializa en revisar bases de datos buscado fechas más precisas, familiares mós lejanos y nimiedades que conviertan esos misteriosos nombres en personas que vivieron y sintieron. Si nos animamos a contactar iglesias y capillas y a visitar registros civiles, podemos obtener copias con las firmas de puño y letra de nuestros queridos parientes. Podemos comenzar conversaciones con primos perdidos, tías lejanas o personas desconocidas pero memoriosas que nos cuenten anécdotas que de otra forma se eprderían. Y la tarea más exquicita y escurridiza: Conseguir fotos!

Dependiendo de las ambiciones del investigador, un árbol genealógico puede permanecer en continuo desarrollo. El mío lo está, a pesar que han pasado años desde que agregué la primera persona. Cada vez que algún sitio sube nuevas partidas a internet, ramas lejanas se abren hacia los lados mostrándome hermanos, primos, padrinos, vecinos y capellanes.

La cantidad y calidad de la información disponible sólo puede mejorar en conjunto con la tecnología y los grupos de genealogía amateur y profesional que aman este fascinante hobbie. 

Esperamos que esta pequeña guía introductoria de genealogía pueda ayudarte a comenzar la aventura de buscar tus raíces!