Estancia El Retiro: Una Antigua Finca en Sierra de la Ventana

La Estancia El Retiro es una hermosa y antigua finca en la localidad de Sierra de la Ventana. Cómo vistarla y por qué verla.

La Estancia El Retiro es una antigua finca ubicada en la localidad de Sierra de la Ventana, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trata de una construcción histórica que data del siglo XIX, rodeada de un paisaje natural impresionante.

Se Puede Visitar la Estancia El Retiro?

Sí! Hoy en día, la Estancia El Retiro es un complejo turístico que ofrece alojamiento en cabañas y suites, así como también diversas actividades al aire libre, como cabalgatas, trekking, pesca, entre otras. Además, cuenta con un restaurante que ofrece platos típicos de la región.

La estancia es un lugar ideal para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza en un entorno histórico y acogedor.

Estancia El Retiro - Habitaciones
Estancia El Retiro - Habitaciones
Estancia El Retiro - Comedor
Estancia El Retiro - Comedor
Estancia El Retiro - Parque

Cómo Llegar a la Estancia El Retiro

Para llegar a la Estancia El Retiro en Sierra de la Ventana desde Buenos Aires, hay diferentes opciones:

  • En auto: se puede tomar la Ruta Nacional 3 hasta Bahía Blanca, y desde allí continuar por la Ruta Provincial 33 hasta llegar a Sierra de la Ventana. La distancia total es de aproximadamente 570 km y el viaje suele durar alrededor de 6 horas.

  • En bus: hay varias empresas de transporte que ofrecen servicios diarios desde Buenos Aires hasta Sierra de la Ventana. El tiempo de viaje es de alrededor de 8 horas y los precios varían según la compañía y el tipo de servicio.

  • En tren: otra opción es tomar el tren desde Buenos Aires hasta Bahía Blanca y luego tomar un colectivo hasta Sierra de la Ventana. El tiempo total de viaje es de aproximadamente 10 horas.

Una vez en Sierra de la Ventana, se puede llegar a la Estancia El Retiro en taxi o remis, o bien, la estancia ofrece un servicio de traslado desde la terminal de ómnibus de la localidad.

Estancia La Bandada: Alojamiento de Lujo

La Estancia La Bandada ofrece alojamiento de lujo en San Miguel del Monte. Todo sobre las habitaciones, piscina, desayunos, y actividades.

La Estancia La Bandada se encuentra ubicada en San Miguel del Monte. Este hermoso lugar ofrece alojamiento de lujo, piscina, y desayunos incluídos en todas las reservas. Los huéspedes también pueden disfrutar de actividades inclluyendo excursiones a caballo, masajes, bicicletas, y cmainatas.

Se Puede Visitar la Estancia La Bandada?

Sí! La estancia La Bandada es una de las favoritas para aquellos que buscan un espacio donde relajarse en la privincia de Buenos Aires. 

Esta hermosa estancia organiza constante ctividades y excursiones como paseos a caballo, asados, y experiencias culinarias.

Estancia La Bandada - San Miguel del Monte

Cómo Llegar a la Estancia La Bandada

La Estancia La Banda se encuentra en Avda Circunvalacion Acceso Ruta 41 Km 120, San Miguel del Monte B7220BGA Argentina.

Estancia El Ombú De Areco: La Mejor Estancia para un Día de Campo

La Estancia El Ombú De Areco es una hermosa estancia histórica a solo 120 kilómetros de Buenos Aires. Cómo visitarla y qué ver.

La Estancia El Ombú se encuentra ubicada en San Antonio de Areco, a 120 kms de Buenos Aires. El magnífico casco data de 1880 y pertenece a la familia Boelckle desde 1934. Desde 1993 recibe turistas nacionales e internacionales, quienes llegan a la estancia para disfrutar de un día de campo o alojarse por el fin semana.

Durante el auge de la ganadería en Argentina en el siglo XIX, la Estancia El Ombú prosperó como un importante centro de producción de carne y cuero. Sus extensos campos de pastoreo y sus instalaciones de cría de ganado la convirtieron en una de las estancias más prósperas de la región.

A lo largo de los años, la estancia cambió de propietarios varias veces y fue testigo de importantes acontecimientos históricos, incluidas las guerras civiles argentinas y la expansión del ferrocarril en la región. En la actualidad, la Estancia El Ombú ha sido restaurada y preservada como un sitio histórico y cultural, que ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar la vida en una estancia tradicional argentina.

Los turistas que visitan la Estancia El Ombú pueden disfrutar de una variedad de actividades, como paseos a caballo, caminatas por los campos, asados argentinos y visitas guiadas por las antiguas instalaciones de la estancia. Además, la estancia también alberga eventos culturales y folclóricos, como espectáculos de danza y música tradicional, que ofrecen una visión fascinante de la cultura gaucha argentina

Se Puede Visitar la Estancia El Ombú?

Sí! La estancia cuenta con 11 habitaciones, un restaurant, sala de estar, sala de juegos, dos piletas, y canchas de vóley y futbol. También pueden hacerse cabalgatas, paseos en sulky, presenciar shows folclóricos y demostraciones de doma. La estancia cuenta con 300 hectáreas, 350 cabezas de ganado y 70 caballos.

Para vistar El Ombú s puede optar por un día de campo o noches de hotel. 

Estancia El Ombú - Areco

Cómo Llegar a la Estancia El Ombú

Cómo llegar a San Antonio de Areco desde la ciudad de Buenos Aires

La Estancia El Ombú de Areco se encuentra en San Antonio de Areco. El sitio web de la estancia tiene toda la información necesaria para llegar en auto, en micro, o usando servicios tercerizados.

Si prefieres conocer la estancia como parte de un tour, aquí están mis favoritos:

El Palacio Barolo: Una Joya en Pleno Montserrat

El Palacio Barolo (Pasaje Barolo o galería Barolo) está ubicado en Avenida de Mayo. Explora la historia de este impresionante edificio.

El Palacio Barolo está considerado como uno de los edificios más memorables de Argentina – motivo por el cual muchísima gente hace el tour para ver su interior y disfrutar de sus impresionantes vistas panorámicas. Pero qué hace al Palacio Barolo tan especial? Dejame contare en este artículo. 

La Historia del Palacio Barolo

El Palacio Barolo fue diseñado por el arquitecto y pintor italiano Mario Palanti e inaugurado en 1923. Quién lo pagó? El empresario textil Luis Barolo, quien también diseñó varios detalles como las jaulas de los ascensores, las lámparas, y los picaportes. La idea original era usar tres pisos y alquilar el resto para oficinas, función que el edificio aún cumple cien años más tarde.

Esta joya histórica está en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires, y hasta 1030 fue el edificio más alto de la ciudad! El Barolo perdió la corona cuando se construyó el edificio Kavanaugh. Mucha gente no sabe tampoco que el Palacio Barolo tiene una suerte de hermano gemelo, el Palacio Salvo que fue diseñado por el mismo arquitecto pero construido en Montevideo. 

En 1997, el Barolo fue declarado Monumento Histórico Nacional. 

Vista del Palacio Barolo en 1920.
Vista del Palacio Barolo en 1920.

Vale la Pena Visitar el Palacio Barolo?

La respuesta sintética es: Sí, si estás en Buenos Aires y andás buscando algo diferente o interesante para hacer, visitar el Palacio Barolo es una excelente opción. Estos son los principales motivos por los cuales vale la pena visitar este hermoso sitio.

La Arquitectura y la Decoración

El Palacio Barolo es representativo de una arquitectura impregnada de tradición europea neogótica y neorromántica. La manera en que el edificio fue construido, sin embargo, es basada en modernidad estadounidense con carácter del Rio de la Plata. 

Todos los materiales usados dentro del palacio fueron importados. Por ejemplo, los revestimientos son hechos de mármol de Carrara. La cúspide del Barolo tiene un faro, que tiene una lámpara de 5000 watts instalada en el año 2010, está inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar de la India. 

Las Referencias a la Divina Comedia

Palanti, el creador del Palacio Barolo, admiraba a Dante Alighieri, por lo que decidió hacer de su construcción una representación alegórica a través del ordenamiento de la obra máxima de Dante – la Divina Comedia.

La división general del Palacio tiene tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo (como ya mencioné, el Cielo tiene el faro que representa el Empíreo o la Luz Divina). El edificio se divide también en dos cuerpos, cada uno con 11 oficinas por nivel. Es decir, 22 pisos, como las estrofas de los versos de la Divina Comedia.

Vista interior del Pasaje Barolo desde el 4.º piso.
Vista interior del Pasaje Barolo desde el 4.º piso.

Como Visitar el Palacio Barolo

El palacio puede verse sólo a través de visitas guiadas. Hay dos compañías a cargo de los tours:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados, domingos: Palacio Barolo Tours.
  • Martes: Viajes en Compañía.

Toda la información necesaria está en el sitio del Palacio Barolo >

Cómo Llegar al Palacio Barolo

El Palacio Barolo se encuentra en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, por lo que es fácilmente accesible en transporte público o en auto. A continuación, se describen las principales opciones para llegar al lugar:

En transporte público: El Palacio Barolo se encuentra a pocas cuadras de la estación de subte “Avenida de Mayo” (línea A) y de la estación de subte “Piedras” (línea E). También se puede llegar en colectivo, ya que numerosas líneas de transporte público pasan por la zona. Algunas de las líneas de colectivo que llegan al Palacio Barolo son la 2, la 5, la 7, la 8, la 9, la 10, la 17, la 22, la 24, la 28, la 29, la 45, la 56, la 59, la 64, la 67, la 70, la 86, la 91, la 98, la 100, la 103, la 126, la 129, la 143, la 150 y la 151.

En auto: Desde cualquier punto de la ciudad, se puede llegar al Palacio Barolo siguiendo las indicaciones hacia el centro. El edificio se encuentra en la esquina de la Avenida de Mayo y la Avenida de Julio, en el barrio de Monserrat. Hay numerosos estacionamientos cercanos al lugar, aunque es importante tener en cuenta que el tránsito en la zona puede ser intenso y el estacionamiento puede ser limitado.

En bicicleta: Otra opción es llegar al Palacio Barolo en bicicleta. La ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema de bicicletas públicas, conocido como “EcoBici”, que permite alquilar bicicletas en distintas estaciones ubicadas en diferentes puntos de la ciudad. También es posible llegar al lugar en bicicleta particular, aunque es importante tener en cuenta que la circulación de bicicletas en la zona puede ser complicada debido al intenso tránsito vehicular.

En resumen, el Palacio Barolo es fácilmente accesible en transporte público, ya que se encuentra cerca de varias estaciones de subte y de numerosas líneas de colectivo. También se puede llegar en auto o en bicicleta, aunque es importante tener en cuenta el tránsito en la zona.

Historia de la Inmigración y el Intercambio Cultural en Venezuela

Desde sus orígenes, Venezuela es un país de inmigrantes. Veamos cómo la población ancestral indígena se mezcló con europeos y africanos.

Desde sus orígenes, Venezuela es un país de inmigrantes. Con la colonización española después del descubrimiento de América la cultura venezolana se volvió mestiza, cuando a la población ancestral originaria, los indígenas, se le sumaron europeos y africanos.

Un evento crucial en la historia de la inmigración en Venezuela (y que representó la segunda oleada significativa de inmigrantes) se desarrolló durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. La pujante Venezuela se volvió atractiva para españoles, italianos y portugueses quienes huían de la guerra hacia esta nueva tierra en busca de tranquilidad y un mejor porvenir para sus descendientes.

El Origen y Linaje de los Venezolanos

Muchos venezolanos tienen linaje europeo, porque sus antepasados provienen del viejo continente. Esta inmigración de ancestros venezolanos tuvo un repunte entre los 10 años de inmigración abierta entre 1948 y 1958, en el cual muchos comerciantes, campesinos, trabajadores calificados de España, Italia y Portugal fueron llamados a ayudar a construir el naciente país que ya se sabía sería una potencia petrolera. Aproximadamente un millón de inmigrantes ingresaron al país durante ese tiempo, y, aunque muchos de ellos finalmente regresaron a casa, gran parte se quedaron en el país tricolor.

Ya para la década de los 60, el éxodo de los venezolanos del campo hacia las ciudades favoreció la inmigración de muchos abuelos provenientes de países hermanos como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Estos poblaron mayoritariamente el sector rural.

Historia de la Inmigración en Venezuela
La inmigración y la cultura venezolana. Pintura: El Panteón de los Héroes (1898) Francisco Arturo Michelena (Venezuela, 1863-1898).

Inmigración Venezolana en los Años 70

Con un país consolidado gracias al auge petrolero, en la década de 1970, hubo una política de inmigración inclusiva para atraer a Venezuela la mano de obra calificada y semicalificada que era necesaria para la industria petrolera; pero también para otros sectores que requerían de ingenieros, técnicos y otros profesionales como la industria automotriz, el sector construcción e incluso muchos docentes e investigadores de afamadas universidades vinieron a ayudar a consolidar el sistema de educación superior y centros de investigación del país.

En estos años la inmigración proveniente de Argentina, Chile y Uruguay también era impulsada por los graves problemas políticos de esos países.

Para finales de los 70 la política migratoria venezolana se volvió estricta para recibir la inmigración de otros países sudamericanos y prefirió abrir sus puertas a los profesionales y mano de obra calificada de países como Estados Unidos, Italia, España y Portugal.

Desde esas fechas y hasta entrada la década de los 80 hubo muchos inmigrantes ilegales provenientes de Colombia, Brasil y otros países vecinos.

A pesar de ser siempre un país con las puertas abiertas a la inmigración, los inmigrantes ilegales, en especial los colombianos, empezaron a representar un problema social y económico para los venezolanos, provocando ciertos sentimientos xenófobos a fines de la década de 1980, al relacionarse con la guerrilla y las drogas.

Las corrientes migratorias hacia Venezuela

Influencia de la Inmigración de los Ancestros Venezolanos

A nivel cultural y gastronómico, Venezuela es un país lleno de una exquisita mezcolanza que hace que en todas sus regiones se disfrute con igual gusto y sabor un pabellón criollo que un pasticho, una hallaca que una papa colombiana, un tarkari de chivo que una paella, o que se baile tambores, estribillos, merengues y valses con igual emoción. 

Denotando una extensa influencia de culturas que enriqueció a Venezuela en todos los sentidos, incluyéndolo como la economía más prometedora de esa época y el país con más rápido crecimiento de la población de América Latina; gracias a los antepasados inmigrantes venezolanos provenientes de todas latitudes que dejaron sembrada parte de su cultura y la integraron con la de su nuevo país.

El Lujoso Palacio y Residencia Maguire de Recoleta: Historia y Fotos

La residencia Maguire en Recoleta está envuelta en misterio. Este lujoso palacio es una vivienda privada en estilo tardo-victoriano.

Este atractivo palacio porteño fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, pero al tratarse de propiedad privada no se puede visitar por dentro. Aún así, es un ecelente ejemplo de arquitectura aristocrática porteña y una joya del barrio de Recoleta. 

Este palacio o palacete aristrocrático se encuentra ubicado en la esquina Alvear con Rodríguez Peña, al lado del Palacio Duhau-Park Hyatt, cerca del cual pueden verse aún vestigios de construcciones opulentas características del Buenos Aires de antaño.

La residencia Maguire está potegida hoy por de una reja oxidada, rodeado de una frondosa vegetación. El palacio no puede visitarse, desafortundamente, porque es propiedad privada. Pero se sabe que ha sido refaccionado receintemente que tiene dentro una pileta cubierta – una novedad para la época!

La residencia Maguire fue construida en el año 1890, encargada por Alejandro Hume – un empresario ferroviario. El palacio, de estilo tardo-victoriano, tiene influencia inglesa y francesa. Se cree que los materiales utilizados para su construccion fueron importados directamente de Escocia. 

El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta: Historia, Fotos, y Cómo Visitar
El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta Vista frontal.

La residencia Maguire tiene tres pisos y una fachada con detalles góticos y ladrillos vistos. El tejado es negro. El jardín fue diseñado por Thays.

Esta increíble mansión porteña fue comprada por los hermanos Duhau alrededor del año 1920. Su recidente actual es la única heredera, Susana Duhau. Casada con el inglés John Maguire, de allí viene el nombre del palacio.

La fachada se encuentra un poco deteriorada, pero el palacio Maguire es aún un impresionante ejemplo de esplendor aristocrático porteño. 

La residencia Maguire fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2002.

Se Puede Visitar el Palacio Maguire?

Desafortunadamente, no. A pesar de ser un Monumento Histórico Nacional, la residencia Maguire sólo puede verse por fuera porque es propiedad privada de Susana Dahau. 

Dónde Queda el Palacio Maguire?

El Palacio Maguire se encuentra ubicado en la esquina de Alvear con Rodríguez Peña, en Recoleta, Buenos Aires.

Panes y Exquisiteces: Historia de la Panadería y Pastelería Argentina

La gastronomía está unida a la historia y cultura de un país. En Argentina, también a la inmigración y las tradiciones locales.

Por Meri Trentini

La gastronomía está unida a la historia y cultura de un país. En Argentina, también a la inmigración y las tradiciones locales.

Todos nosotros sabemos que la gastronomía de cualquier país está unida a su historia y su cultura en un tejido complejo y cambiante se entrelazan para dar ese resultado que luego todo saboreamos con deleite, diariamente o en ocasiones especiales, hermanados incluso por la costumbre de disfrutar con el paladar las mismas comidas, con sus olores, sabores y sensaciones que quizá no podemos apreciar en platos de otras latitudes.

Inclusive viajando a otros países, apenas atravesamos el umbral de la frontera, la fragancia de otras preparaciones culinarias, así sea un simple sándwich, nos resulta extraño, desconocido, y nuestra mente lo relaciona a otro aroma, parecido, pero no el mismo.

La Gastronomía Argentina: Sólo Asado y Empanadas?

En Argentina solemos permanecer en la idea que nuestro acervo culinario se reduce a asado, empanadas y platos calientes, sin tener en cuenta que, cotidianamente, en cualquiera de las miles panaderías de barrio, se elaboran por ejemplo nuestras facturas, que están al nivel de cualquier “delicatessen” de una pastelería
suiza.

Hagamos un poco de memoria, un poquito de historia.

Facturas y medialunas argentinas
Estudiando con facturas. Imagen cortesía de Topo Log via Flickr.
Facturas y medialunas argentinas
Facturas y medialunas argentinas. Imagen cortesía de Open Direito via Flickr.

Los Orígenes de la Pastelería

La palabra “pastelería” deriva del griego “pasté”, que sería una mezcla de harina y salsa, aunque ya había recetas simples en Egipto y Mesopotamia hace mas de siete mil años, donde la miel era fundamentalmente el elemento que le confería dulzura a los panes redondos y simples. El gusto por los postre es tan antiguo como la humanidad.

En el siglo IV AC en la República de Roma, ya existía el oficio de “pastillarioum”. En la Edad Media, la religión toma parte también en el desarrollo y experimentación de nuevas recetas, con las Cruzadas que van y vienen y en los conventos donde los frailes elaboran recetas con dedicación.

Tengamos en cuenta que muchas recetas surgen de la imperiosa necesidad de conservar los alimentos, al no tener toda la tecnología con la que ahora contamos, recurrir a la elaboración de, por ejemplo, mermeladas o leche condensada, era la manera de sobrevivir especialmente en los duros inviernos del continente.

En el siglo XVII hace su aparición la levadura biológica , en el XVIII se inicia en Francia el desarrollo de la pastelería moderna, con la experimentación de la masa de hojaldre, sin perder de vista que fue la incorporación del azúcar lo que hizo posible la elaboración de las delicias de la bollería vienesa como los famosos “croissants”. Y los árabes, por su lado, aportan la deliciosa mezcla del azúcar con los frutos secos.
Surge entonces la diferenciación entrerepostero” y “panadero”.

Facturas de Hojaldre con Almendras.
Facturas de Hojaldre con Almendras. Imagen cortesía de Sea Turtle via Flickr.

La Pastelería y Panadería y la Inmigración

En Argentina, como en toda nuestra joven historia, los ingredientes locales de los platos se mezclaron con aquellos que traían nuestros ancestros inmigrantes y la influencia fue tan grande que los simples postres como la ambrosía (leche y huevos) y la leche asada, de origen español y que ya estaba instalada acá a principios del siglo XIX, le cede el paso a nuevos sabores.

Y en este devenir del aporte de ricos dulces, juegan un papel preponderante los panaderos, que se organizan en un sindicato, el Sindicato de los Pasteleros, quienes, queriendo llamar la atención sobre el valor de su trabajo, comienzan a llamar a los pasteles por el argentino nombre de “facturas”.

Y el tema no termina ahí. El Sindicato estaba muy organizado desde 1888 , lo dirigía un anarquista y sus miembros profesaban el mismo credo, digamos.

Los Anarquistas y la Panadería

Las largas noches de elaboración de sus facturas y panes se prestaban a charlas y debates y sabemos que tenían algunos enemigos en común, Iglesia, Ejército y Policía. El sindicato era tan fuerte que hicieron huelgas de larga duración, en reclamo de sus derechos.

Entonces los nombres de las “facturas” no son casuales, por ejemplo:

  • Los Sacramentos , similares a las medialunas, eran una crìtica a la Iglesia.
  • Las Bombas, que son los clásicos profiteroles rellenos, una burla al ejército.
  • Los Cañoncitos, rellenos de dulce de leche o crema pastelera, una alusión también al ejército.
  • Los Vigilantes, una burla a la fuerza policial.
  • Los Churros, mención especial. La masa, de origen chino, creada a partir también del descontento del pueblo chino ante una traición. Sus panaderos inventaron unas masas saladas y alargadas que simbolizaban al “canalla” y a su esposa. Cuando la receta llega a España, se sustituye la sal por el azúcar y se le pone rayas como tienen los cuernos de las ovejas de Castilla y León.
  • Las Bolas de fraile, Deviene de la pastelería europea pero el toque argentino sería el relleno de dulce de leche. Alusión obvia.

Y podemos mencionar muchísimas facturas más, de hojaldre (libritos, pañuelitos), totitas negras, medialunas dulces y saladas, etc.

Cremonas, churros y otros tipos de facturas.
Cremonas, churros y otros tipos de facturas. Imagen cortesía de Jesús Dehesa via Flickr.

Pero no terminan acá las dulzuras argentinas. Sumamos a las facturas:

Los alfajores, tienen un número uno. De origen árabe, luego español, las dos galletas dulces unidas por chocolate o dulce de leche y recubiertas de chocolate son ya parte de nuestra identidad.

Los piononos, larga lámina de bizcocho rellena con crema, dulce de leche u otros ingredientes
Los panqueques, similares a los crepes, una fina lámina con dulce de leche.

Los pastelitos criollos, de harina, aceite, sal y almíbar.

Las pastafrolas, tarta típica de Argentina, una masa recubierta de dulce de leche o membrillo.

Y Tortas, Budines, Galletas, Bizcochos, Tartas y un sinfín de Postre.

Pastafrola Argentina.
Pastafrola Argentina. Imagen cortesía de Palbo via Flickr.

La Panadería Como Base de la Cultura

Volvemos un poco atrás en la historia.

PAN significa “todo” en griego. Así es el pan tan modesto, primario, antiguo e ilustre. Muchas veces como único alimento. En la cultura mediterránea, junto al aceite de oliva y el vino, fue la trilogía base de esa cultura. Es el acompañamiento de las comidas en Occidente, así como lo es el arroz en Oriente.

Cuando los españoles llegan a América , el trigo y la cebada eran desconocidos para los naturales. Usaban mandioca, disecada y molida para lograr harina.

Llegan mas tarde otros grupos de inmigrantes españoles, se suman los franceses, los italianos del norte y surgen así los primeros panaderos en Buenos Aires y en algunas provincias.

Con el trigo vino el pan. Al comienzo sólo harina, agua y sal. Luego vienen los saborizantes, conservantes y leudantes, y así surgen el pan pita, el alemán, el pan de Viena, el pan negro, el integral, la baguette, el pan de trenza, el mignon, el francés.

Se repite el mismo milagro de entrecruzamiento de saberes y sabores de nativos e inmigrantes, cada uno con sus aportes.

Tipos de pan 2
Diferentes tipos de pan en la Grocer's Encyclopedia (1911). Imagen de dominio público.
Tipos de Pan 1
Diferentes tipos de pan en la Grocer's Encyclopedia (1911). Imagen de dominio público.

La Pastelería y Panadería Argentina Hoy

Hoy en día , en Buenos Aires y en toda argentina, se sigue consumiendo en enormes cantidades el pan “francés”, debido a esa herencia europea de la población y todas sus variedades , mignón, figaza, milonga, tortuga, roseta, baguette y la itálica focaccia.

En las provincias se mantiene también el culto a lo tradicional y se elaboran además distintos tipos del llamado familiarmente “pan criollo”, como el pan con chicharrones, el chipá, el fatay , el caburé, etc.

Nuestro siglo XXI está marcando una tendencia a tomar en cuenta. Se empiezan a usar harinas poco refinadas, la masamadre, fermentaciones largas, harinas orgánicas, y hasta el retorno a los panes redondos, grandes, rústicos, como en el campo y que además duran más tiempo.

Habiendo recorrido el camino con una bolsita llena de pan, nos vamos contentos hacia el futuro.

Cómo Escribir Cartas a Parroquias Italianas Buscando Datos de Ancestros?

Si estas buscando datos de familiares y ancestros Italianos, quizás hayas investigado los recursos online y llegado a la conclusión que el siguiente e inevitable paso es enviar cartas a las parroquias e iglesias italianas. Escribir una carta, en otro idioma, pidiendo datos puede dar bastante miedo — pero no es necesario que sea así. Afortunadamente, muchos hemos tenido que hacer la misma búsqueda!

Por Que Enviar Cartas a las Parroquias?

Escribir a las parroquias Italianas preguntando por información de los ancestros suele dar buenos resultados – sobre todo si se hace a una casilla de mail, puesto que a veces hay que pagar para que nos envíen los documentos certificados. 

Las capillas y parroquias suelen ser los mejores lugares para solicitar partidas de nacimiento, bautismo, matrimonio y/o defunción. 

Donde Debemos Enviar las Cartas?

Hay dos sitios donde podemos buscar las direcciones postales, de email o fax y teléfonos para enviar consultas. Estas son:

Ejemplo de Carta a una Parroquia en Italiano

(Comenzar escribiendo la fecha – Como escribir fechas en Italianos)

Reverendo Padre (nombre y apellido del parroco, si se conoce)

Parrochia (nombre de la parroquia y dirección)

Reverendo Padre,

La/Il (elegir la para mujeres, il para hombres) sottoscrita/o (escribir su nombre y apellido).

Discendente di (escribir el nombre y apellido del ancestro que buscamos)

Nato il (fecha de nacimiento del ancestro. Agregar “intorno” si no se sabe exactamente)

Figlio di (nombre y apellido de los padres de la persona que buscamos)

Emigrato in Argentina tra (año que el pariente emigro a Argentina)

Le sarei infinitamente grato se potesse spedirmi gli atti di battesimo e di matrimonio (seleccionar bautismo o matrimonio) di mio nonno / bisnonno / trisavolo (seleccionar la relacion del ancestro con uno). Qualora questi registri non si trovassero nella Sua parrocchia, La prego gentilmente di inviarmi una risposta negativa, così anche un suggerimento di come proseguire la mia ricerca.

Mi permetto di precisare che dovendo presentare le copie conformi all´originale, mi occorrono certificati con timbro e firme originali, compresa quella del Sig. Vescovo.

RingraziandoLa in anticipo per la Sua cortese attenzione, La prego, Reverendo Padre, di accogliere i miei più devoti ossequi. 

(Firmar aqui)

Indirizzo Richiedente: (agregar la dirección postal y los datos de contacto como email, teléfono, etc.)

Cuáles son los Apellidos Italianos más Comunes en Argentina y Latinoamérica?

Alguna vez te preguntaste cuáles son los apellidos italianos más comunes en Argentina y Latinoamérica? Quizás hayas notado que en la lista de los más frecuentes en general, la mayoría son españoles. Pero hay también una clara influencia Italiana. Coincidentemente, los apellidos italianos mas populares en Argentina son los mismos que en su país de origen.

Este es el ránking de los Italianos:

  • Rossi
  • Russo
  • Ferrari
  • Esposito
  • Bianchi
  • Romano
  • Colombo
  • Ricci
  • Marino
  • Greco
  • Bruno
  • Gallo
  • Conti
  • De Luca
  • Mancini
  • Costa
  • Giordano
  • Rizzo
  • Lombardi
  • Moretti

Como se Originaron los Apellidos Italianos?

Los apellidos aparecen por primera vez en Italia alrededor de los siglos XI y XII. Muchos de estos nombres derivan de características físicas o cualidades – es decir, comenzaron seguramente como sobrenombres! Por ejemplo el nombre propio Bianca deriva del italiano “bianca“, que significa “blanca” en español. Este nombre podría haber sido dado a alguien con cabello o piel clara.

Otras veces, un apellido puede derivar de una posición geográfica (por ejemplo, por vivir cerca de un puente, una iglesia o una torre, entre otros). Tambien es frecuente encontrar apellidos basados en profesiones, como Ferrari (herrero).

El motivo por el cual se originaron los apellidos se vincula sobre todo con el crecimiento de las poblaciones, y con la concentración demográfica en ciertos sitios. Es decir, la población creció, y tendió a juntarse en centros – lo cual obligo a las personas a crear medios de identificación. En las comunidades pequeñas, era suficiente aclarar quienes eran los padres de alguien (Giovanni di Teresa, por ejempl0) pero al crecer, las comunidades debieron oficializar los sobrenombres transmitiéndolos de padres a hijos. 

Qué Significan los Apellidos Italianos Más Comunes?

Rossi, que es el plural de Rosso, significa rojo. Se cree que Rossi se originó como un apellido descriptivo que significa persona pelirroja o de tez rubicunda, derivado del apodo rosso. 

Russo es una variante de Rossi, derivado de “rojo”.

Ferrari es la forma plural del apellido “Ferraro”, que es una palabra ocupacional. Ferrari significa entonces “herrero” y deriva originalmente del latín ferrum

Esposito es un apellido que proviene del latín y significa “hijo de la piedra”. La referencia es a las casas de huérfanos de Italia, en las cuales se llamaba “Exposito” a los niños que allí se criaban.

Bianchi significa “blanco” en italiano. En general, se le daba este nombre a las personas canosas o muy pálidas. 

Romano es un apellido que deriva del nombre personal latino “Romanus“. Significa “natural de Roma“. Se usaba muchas veces para denotar a alguien que venia originalmente de Roma, Italia. 

Colombo: Este apellido deriva del nombre propio “Colombo”, que significa “paloma” en italiano. Es probable que originalmente fuera un apodo o nombre dado a alguien que tenía alguna asociación con palomas, como criarlas o tener características que se asemejan a ellas.

Ricci: “Ricci” significa “rizado” en italiano, y es probable que este apellido se originara como un apodo para alguien con cabello rizado o con alguna otra característica física similar.

Marino: Este apellido tiene sus raíces en la palabra italiana “marino”, que significa “marino” en español. Es probable que fuera un nombre dado a alguien que vivía cerca del mar o que estuviera de alguna manera asociado con él.

Greco: “Greco” significa “griego” en italiano. Este apellido probablemente se originó como un nombre dado a alguien de ascendencia griega o que tenía alguna conexión con Grecia.

Bruno: Derivado de la palabra italiana “bruno”, que significa “marrón” en español, este apellido probablemente se originó como un apodo para alguien con cabello o piel oscura.

Gallo: “Gallo” significa “gallo” en italiano. Este apellido probablemente se originó como un apodo para alguien que tenía características que se asemejaban a las de un gallo, como ser valiente o tener un caminar orgulloso.

Conti: Este apellido deriva de la palabra italiana “conti”, que significa “conde” en español. Es posible que originalmente fuera un título nobiliario dado a alguien de la nobleza o que trabajara para un conde.

De Luca: “De Luca” significa “de Lucas” en italiano, indicando un origen geográfico o una conexión con alguien llamado Luca.

Mancini: Derivado de la palabra italiana “mancino”, que significa “zurdo” en español, este apellido probablemente se originó como un apodo para alguien que era zurdo o que tenía alguna otra característica asociada con la mano izquierda.

Costa: “Costa” significa “costa” en italiano. Es probable que este apellido se originara como un nombre dado a alguien que vivía cerca de la costa o que tenía alguna conexión con ella.

Giordano: Derivado del nombre propio “Giordano”, que es la forma italiana de “Jordan”, este apellido probablemente se originó como un nombre dado a alguien bautizado en el río Jordán o que tenía algún tipo de conexión religiosa con él.

Rizzo: “Rizzo” significa “rizado” en italiano, similar a “Ricci”. Es probable que este apellido también se originara como un apodo para alguien con cabello rizado o con alguna otra característica física similar.

Lombardi: Este apellido se refiere a alguien proveniente de Lombardía, una región en el norte de Italia. Es un apellido toponímico, lo que significa que indica el lugar de origen de la persona.

Moretti: “Moretti” significa “moros” en italiano. Este apellido probablemente se originó como un nombre dado a alguien de ascendencia mora o que tenía características físicas asociadas con las personas de origen norteafricano.

Cuáles son los Apellidos Españoles más Comunes en Argentina y Latinoamérica?

Alguna vez te preguntaste cuáles son los apellidos españoles más comunes en Argentina y Latinoamérica? O si el tuyo aparece en la lista de los diez más utilizados? En este artículo te muestro el ránking de los principales, de acuerdo al Registro Nacional de las Personas de diferentes países Latinoamericanos.

Qué tan comunes son los apellidos de la lista de abajo? Uno de cada seis personas tiene al menos uno de ellos! (De hecho, uno de cada 116 habitantes se apellidan González). En los últimos años, el orden ha apenas cambiado — y no creemos que las cosas sean muy diferentes en 50 más, tampoco!

La lista es como sigue:

  • García
  • Sosa
  • Benítez
  • Ramírez
  • Torres
  • Ruiz
  • Flores
  • Álvarez
  • Acosta
  • Rojas

Qué Significan los Apellidos Españoles Más Comunes?

Gonzalez significa “hijo de Gonzalo“. El orígen de este apellido es de hecho germánico, y deriva de “Gunther”. Hay muchas interpretaciones respecto a su significado, pero la gran mayoría lo asocia a “Gund” y “Hari”, que combinados significan “hijo del ejército“. En general, el apellido González siempre ha estado asociado con la guerra.

Rodríguez tiene su origen en la España del medioevo. Así como González refiere a “hijo de Gonzalo”, Rodríguez significa “hijo de Rodrigo“. El origen podría encontrarse en la palabra germánica “Roderick“, que significa “Líder Glorioso”.

Gómez hace referencia al prenombre “Gome“, “Gomo” o “Guma” – todos de origen alemán y basados en “Gomohari“. Gomohari era un soldado germano que peleó en Roma durante el siglo IV. Como Rodríguez, el significado de Gómez significa “hombre de guerra“.

Fernández significa, como los ejemplos anteriores, “hijo de Fernando“. En sus raíces se encuentra el concepto de alguien que “se atreve por la paz“.

López es un apellido de origen no español sino portugués y se refiere a “Hijo de Lope“. Lope, por otro lado, provendría del latín lupus, que significa Lobo. 

Cuál es el Apellido Más Común en España?

En España, el apellido más común no es Rodríguez. Es García! Aproximadamente un millón y medio de españoles se apellidan García. Eso sí, los puestos dos y tres son iguales que en Argentina: Rodríguez y González, con unos 900.000 habitantes cada uno. 

La distribución del apellido García es bastante uniforme en todo el territorio español, aunque hay algunas regiones donde su presencia es especialmente notable, como Galicia, Asturias, Castilla y León, y Cantabria. Además, debido a la migración y la diáspora española, el apellido García también se encuentra en otros países de habla hispana, así como en comunidades hispanohablantes en todo el mundo.

Mapa de España que muestra el apellido más común en cada provincia.
Mapa de España que muestra el apellido más común en cada provincia. Imagen cortesía de Wikipedia.

Cuál es el Apellido Más Común en Argentina?

El apellido más común en Argentina es González. Otros apellidos comunes en Argentina incluyen Rodríguez, Fernández, Gómez, García, y Pérez.

Es interesante destacar que, a primera vista, se nota una interesante ausencia de apellidos italianos. A pesar que un 50% de ciudadanos argentinos tienen ascendencia Italiana. Sin embargo, hay una posible explicación: Los apellidos en España son menos diversos. Es decir, hay más gente con los mismos apellidos (a diferencia de Italia, que tiene más variedad).

Por ejemplo, a pesar que Rossi es el apellido italiano más común, de 56 millones de personas viviendo en ese país, sólo 500.000 son Rossi. En cambio en España, que tiene 47 millones de habitantes, podemos encontrar 1,5 millones de García!

Si miras la imagen de aquí debajo, una de cada seis personas en Argentina lleva uno de estos 20 apellidos:

Los apellidos más populares de Argentina
Los apellidos más populares de Argentina via arg_endatos

Cuál es el Apellido Más Común en Chile?

El Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile no menciona si la información de la lista aquí debajo incluye ambos apellidos o solamente el primero (suponemos que es ambos), pero la lista es similar a la de Argentina. Los primeros diez son:

  1. González
  2. Muñoz
  3. Rojas
  4. Díaz
  5. Pérez
  6. Soto
  7. Contreras
  8. Silva
  9. Martínez
  10. Sepúlveda