La Inmigración Sirio-Libanesa en la Argentina y su Fanatismo por el Mate

Entre los siglos XIX y XXI, la inmigración siria en Argentina ha sido muy importante, siendo hoy en día el segundo país con mayor número de sirios en Latinoamérica, luego de Brasil. El punto máximo del flujo de sirios al país se dio durante el sigo XX, y debido a varias similitudes entre ambas culturas, se han arraigado varias costumbres en ambas comunidades, propias de la asimilación
cultural que genera la inmigración.

Los primeros migrantes sirios llegaron al país en la década de 1860, provenientes del puerto de Beirut. Estos huían de la segregación religiosa impuesta por la Sublime Puerta, que con el resurgimiento del nacionalismo árabe, excluía y atormentaba a los cristianos de Aleppo.

El mate se toma en América desde la época precolombina, por etnias tupí-guaraníes, qom, querandíes y ñandevá. Fue rápidamente adoptado por los colonizadores españoles y quedó como ícono cultural en Paraguay, Argentina, Uruguay, sur de Brasil y de Chile y al este de Bolivia.

Argentina. Estancieros irlandeses tomando mate. Daguerrotipo, c.1860.
Argentina. Estancieros irlandeses tomando mate. Daguerrotipo, c.1860.

La expresión mate proviene del vocablo quechua matí, que significa calabaza, y se tomaba con una cañita denominada tacuapí, en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía de filtro. En la época colonial se le llegó a decir oro verde, por el alto valor que tenía entre los habitantes, y desde entonces su consumo se ha expandido, llegando a formar parte de la vida de todos los inmigrantes europeos que llegaron al país desde la colonización, pasando por las grandes oleadas migratorias del s.XIX y XX, y actualmente se encuentra en cada hogar a lo largo y ancho del país.

Los principales asentamientos de sirios en el país se encuentran en las provincias de Salta, Jujuy, Córdoba y Santa Fe, y se estima que 3.500.000 argentinos cuentan por lo menos con un antepasado de origen sirio-libanés, convirtiéndose en la mayor comunidad no americana o europea del país.

Es en estas regiones, que el mate se introduce en la cultura siria, llevándose este hábito consigo quienes regresaban a su tierra natal, y sólo recientemente se expandió a otras regiones árabes, debido a la inmigración forzada causada por la guerra civil en Siria. De hecho en 2018, al terminar la misma, aumentaron casi el doble las exportaciones a Siria, luego de que regresen al país varios refugiados que se encontraban en países cercanos.

Bombilla Argentina de plata, Siglo XIX. Fotografia por Luis García.
Bombilla Argentina de plata, Siglo XIX. Fotografia por Luis García.
Mapuches tomando mate en la pampa mientras se asa la carne, c.1880.
Mapuches tomando mate en la pampa mientras se asa la carne, c.1880. Fuente: Wikipedia

Pero el mate también es ampliamente disfrutado en el Líbano, de hecho, el 85% del total de la exportación de yerba argentina tiene como destino a Siria y el líbano. El mate está hoy en día tan arraigado en su cultura, que muchos piensan que es una costumbre propia de Medio Oriente, pero a diferencia de los argentinos, los sirios comparten la pava con agua, pero no el mate. Su mate es más pequeño, una pequeña taza de vidrio que usan para tomar el té y es de uso individual, y le prestan mucha atención a la calidad y presentación de la yerba, compran la misma en paquetitos de 1/4 kg y no se apegan a una marca específica.

Tanto es el amor que tienen en el país árabe por esa infusión que más del 75% de la población lo consume, y en la ciudad siria de Yabrud, a unos 80km de la capital, Damasco, se encuentra un gran monumento al mate, representado por una mano que ceba un mate con una pava, (en Siria usan la pava, en lugar del termo argentino). Por otro lado, en el Líbano, cerca de Beirut, hay un café bar dedicado al mate, llamado The Mate Factory cuya oferta de infusiones de mate es amplísima, incluso para Argentina.

Las yerbateras Kabour, Taragüí, Piporé y Amanda, protagonistas en la feria más importante de Siria.
Las yerbateras Kabour, Taragüí, Piporé y Amanda, protagonistas en la feria más importante de Siria.

No es sorpresa que una costumbre como el ritual del mate haya tenido gran impacto en el mundo árabe, y es que tanto los países árabes como los sudamericanos comparten una cultura colectivista, es decir, que el centro de la vida social de ambas comunidades pasa por reunirse con sus amigos y familia y pasar largos ratos compartiendo anécdotas e historias, hablando y discutiendo sobre todos los temas posibles.

Al llegar al país, los árabes tomaban muy pronto un aire criollo, al identificarse con el gaucho, cuyo estilo de vida era muy parecido al de los beduinos, y cuyos paisajes áridos como la inmensidad y la soledad de la pampa y del desierto, hacían propicia una vida sacrificada, y no tardaban en sentirse como en casa.

Todo esto hizo que los primeros sirios y libaneses que llegaron a Argentina quedaran fascinados con esta forma de conexión e intimidad que generaba el ritual del mate, y que deja abierta la puerta para que sea aceptado en otros países de Medio Oriente y el Magreb, como Emiratos Árabes, Libia y Egipto, algo que están tratando de generar las compañías de yerba mate de capitales sirios y argentinos.

Inmigrantes arabes en Latinamerica.
Inmigrantes arabes en Latinamerica.

El gaucho también incorpora elementos árabes, como las alpargatas (de nombre árabe) que, al día de hoy, son consideradas íconos de la cultura criolla. También ifluyeron en nuestras costumbres alimenticias, dado que en el interior del país se consigue en casi todas las casas de comida regionales, la empanada árabe o Sfijah, y también arraigaron el alfajor, cuyo origen y nombre es árabe, y llega a la cultura ibérica durante los ocho siglos de permanencia árabe en el sur de España (Al Ándaluz).

Actualmente, los productores y molineros de Yerba Mate Argentina buscan expander el mercado en Siria, líbano, y otros países árabes desarrollando variantes como el mate cocido con agregados de canela, menta y otras hierbas, teniendo en cuenta que allí son más proclives a sabores más suaves.

Y es así como una infusión que era usada en el s.V a.c. por los pueblos originarios de América del Sur, es hoy venerada por culturas de lo más remotas, y lejos de caducar, sigue expandiéndose al latido de las migraciones. Podemos pensar que es su gusto el que lo hace único, o la forma en que se sirve, pero me inclino a creer que es la conexión y los recuerdos que se generan con el mate lo que hace que sea difícil de desprenderse y hoy en día, donde haya un argentino, un uruguayo, un sirio o un libanés, allí estará la pava caliente para reconfortar el cuerpo y el alma, estén en su pueblo natal o en algún lugar lejano y hostil.

Colaboración por María de la Paz Arias. Paz estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella y disfruta escribir sobre asuntos del Medio Oriente y Asia, y procesos judiciales en países desarrollados y en vías de desarrollo. 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de Santiago del Estero

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Santiago del Estero, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles. Afortunadamente, existen muchísimos registros digitalizados para Santiago del Estero, y se pueden consultar online documentos que se remontan al año 1581!

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.

 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Santiago del Estero (interfaz en inglés)
Años: 1581-1961
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Santiago del Estero, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas.
Family Search: Registros para Santiago del Estero (interfaz en inglés) – Registros Incompletos
Años: 1645-1930
Descripción: Bautismos Argentina 1645-1930.
Web: https://www.familysearch.org/search/collection/1520570
Años: 1722-1911
Descripción: Bautismos Argentina 1722-1911.
Web: https://www.familysearch.org/search/collection/1520570
Family Search: Registros Católicos en Microfilm para Santiago del Estero (interfaz en inglés)
Años: Variados
Descripción: Muchos registros no están disponibles online aún (el plan es completarlos para 2020), pero los microfilms pueden consultarse desde diferentes ciudades Latinoamericanas.

Registros Civiles

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Para la Provincia de Santiago del Estero, puedes escribir a:

Registro Provincial de las Personas
Entre Rios 55
CP 4200 Santiago del Estero
Argentina
Telefono: 0385 4 219044

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
Family Search: Censo Argentino de 1869 (inglés)
Año: 1869 
Descripción: El Censo Argentino de 1869 contiene los nombres, edades, sexo, estatus civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de alfabetización y condiciones especiales. Se trata de un documento sumamente valioso, debido a su antigüedad y el nivel de detalle registrado. Los documentos están orientados horizontalmente y separados por títulos que incluyen el nombre de la provincia, la sección y el tipo de población cubierta.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Entre Ríos

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Entre Ríos, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Entre Ríos (interfaz en inglés)
Años: 1764-1983
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Entre Ríos. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1734 a 1977, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, divorcio y defunción para parroquias de la Provincia de Entre Ríos.
 
Family Search: Catálogos de la Iglesia Católica de Entre Ríos (interfaz en inglés, incompleto)
Años: 1764-1983
 
Descripción: Muchos registros no están disponibles online aún (el plan es completarlos para 2020), pero los microfilms pueden consultarse desde diferentes ciudades Latinoamericanas. Esta colección cuenta con diversos documentos.
 

Otros Artículos en Nuestra Red

Registros Civiles & Cementerios

También pedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Primer Censo Nacional (imágenes)
Año: 1869

Descripción: Imágenes para Colón, Concepción del Uruguay y Concordia.

Web: http://genealogiaentrerios.com/articulos/documentos/RV_censo_colon_1869.xls

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Censos y Padrones (Detalle)

Año: 1820 Padrón general de los habitantes

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Archivos Varios (Detalle)

Años: 1823-1894 Serie VII: Estadísticas y Censos

Años: 1778-1897 Serie VIII: Tierras, Propiedades del Estado y Colonización

Años: 1823-1894 Serie XI: Asuntos Militares

Registro Provincial de las Personas – Entre Ríos

Dean J. Álvarez 33
E3100BEA
Paraná, Entre Ríos
Argentina
Teléfono: 343 4206705/707
 

Archivos por Departamento

Más Departamentos:

NOGOYÁ
Basílica Nta. Sra. del Carmen
25 de Mayo 1070 (3150) Nogoyá – Entre Ríos
Tel. (03435) 421040
 
ROSARIO DEL TALA
Pquia. Nta. Sra. del Rosario
Urquiza 285 (3174) Rosario del Tala – Entre Ríos
Tel. (03445) 421549
 
VILLAGUAY
Registro Civil
San Martín 687 (3240) Villaguay – Entre Ríos
Tel. (03455) 421591
Jefe Dr. Aristóbulo Dimota
Centro Cultural “La Usina Vieja”
Mitre y Leopoldo Herrera (3240) Villaguay – Entre Ríos
Tel.: (03455) 424820 / 422206
Pte. Prof. Néstor Telso Gómez
 
SAN JOSÉ
Parroquia San José
Alejo Peyret 1160 (3283) San José – Entre Ríos
Tel (03447) 470018
Museo Histórico Regional de San José
http://www.museocoloniasanjose.com.ar/
Urquiza 1127 (3283) San José – Entre Ríos
Tel. (03447) 470088
E-mail: museohistoricosj@arnetbiz.com.ar
Cementerio San José
Tel. (03447) 470930
Encargado Roberto Almada (de mañana)
 
CHAJARÍ
Cronista Histórico de la Ciudad
Prof. César Manuel Varini
Falucho 2345 (3228) Chajarí – Entre Ríos
Tel. (03456) 421299

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Corrientes

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Corrientes, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.

 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Corrientes (interfaz en inglés)
Años: 1734-1977
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Corrientes. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1734 a 1977, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, divorcio y defunción para parroquias de la Provincia de Corrientes.

Registros Civiles & Cementerios

Family Search: Registro Civil de la Provincia de Corrientes (interfaz en inglés)
Años: 1880-1930
Descripción: Esta colección es exclusiva para la provincia de Corrientes y cuenta con miles de registros. Los mismos pueden consultarse y descargarse en formato texto o imagen. La base de datos se amplía frecuentemente, por lo que vale la pena regresar más tarde si no encuentras a tus ancestros correntinos!

También pedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Registro Provincial de las Personas
San Lorenzo 837
W3400CFK
Corrientes
Teléfono: 0379 443-0422
 
Links Utiles:

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 

Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Santa Fe

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Santa Fe, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Santa Fe (interfaz en inglés)
Años: 1634-1975
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Córdoba. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1634 a 1975, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, investigaciones pre-matrimoniales, defunción e índices para parroquias de la Provincia de Santa Fe.
 
Family Search: Catálogo de Microfilms para Santa Fe (interfaz en inglés)
Años: 1634-1975
 
Descripción: Registros creados por parroquias y diócesis católicas de la provincia de Santa Fe, Argentina. Algunos registros han sido indexados y están disponibles como parte de esta colección. Family Search ofrece  imágenes en microfilm, que pueden accederse desde diversas ciudades del país.
 

Registros Civiles

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Links Utiles:

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (interfaz en inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 
Family Search: Primer Censo Nacional de 1869 – Departamento de Río Salado (interfaz en inglés)
Año: 1869 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1869 fue el primero de su tipo. Contiene información sobre los residentesde las diferentes provincias. Un recurso único que puede consultarse online.
 

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Milicias (Detalle)

Años: 1810-1815 Paraná Milicias de Santa Fe (1801) y Milicias de Paraná (1810 a 1815)

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Córdoba

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Córdoba, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Córdoba (interfaz en inglés)
Años: 1557-1974
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Córdoba. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1557 a 1974, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, divorcio y defunción para parroquias de la Provincia de Córdoba.
 

Registros Civiles & Cementerios

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Links Utiles:

Registro Provincial de las Personas
Córdoba (Capital)
Avenida Colon 1775
Barrio Alberdi
CP 5000 Ciudad de Córdoba
Argentina
Telefono: 051-802163Fax: 051-807346
 
Registro Provincial de las Personas
Córdoba (Interior)
Caseros 356
CP 5000 Ciudad de Córdoba
Argentina
Telefono: 0351 43-42175

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.