¿Cómo Empezar con Genealogía en Argentina?  (Guía para Buscar Parientes)

nLa genealogía se encarga de estudiar la historia familiar. ¿Por dónde conviene comenzar, y qué hay que tener en cuenta para buscar parientes?

El enfoque de la genealogía es recopilar toda la información de los ascendientes y descendientes como sus nombres, registros de matrimonio, lugar de nacimiento y su muerte.

El procedimiento genealógico se efectúa cuando un genealogista a través de entrevistas con diferentes miembros de la familia recolecta información de los ascendientes y descendientes para hacer un procesamiento y análisis.

¿Qué es la genealogía y cómo se practica en Argentina?

La genealogía se encarga de estudiar la historia familiar de la generación, raza, ascendencia y nacimiento de un sujeto o un grupo de familia. Este estudio es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia y es trabajada por un especialista al que se le llama genealogista.

En Argentina, para empezar una investigación genealógica para conocer sus antecedentes se empieza indagando con las personas mayores que nos pueda indicar sucesos importantes de su vida, y compartir información valiosa de sus antepasados. Es de suma importancia que toda la información que vas recolectando, la vayas anotando en un diario.

Almuerzo al aire libre, una familia Argentina a principios del Siglo XX.
Almuerzo al aire libre, una familia Argentina a principios del Siglo XX. Archivo General de la Nación.

Otras maneras para obtener información de nuestros antepasados

Podemos recopilar por medio de nuestros parientes cercanos documentos importantes que nos aporte más información de la historia familiar, como:

  • Acta de nacimiento
  • Acta de bautizo
  • Acta de matrimonio
  • Documentos de identidad como su pasaporte
  • Fotografías
  • Documentos militares
  • Diplomas
  • Diarios
  • Registro escolar
  • Papeles de ciudadanía
  • Registro de trabajo

También, es bueno tomar en cuenta amigos y vecinos de la familia, ellos podrían tener información que te aportará en tu búsqueda. Con la investigación descubrirás muchos archivos de tu familia, que te proporcionará información de tus ancestros donde podrías obtener el origen de tu familia.

Principales fuentes para buscar información de nuestros antepasados en Argentina

En nuestro país, contamos con diferentes fuentes donde podemos obtener datos e información de nuestra ascendencia:

  • Censos
  • Estado civil
  • Documento electoral
  • Documento de nacionalización (si es el caso)
  • Testamentos
  • Archivos militares
  • Archivos eclesiásticos

¿La Genealogía es una carrera?

Por el momento, no hay una carrera de genealogía. Sin embargo, existen muchos cursos, postgrados y masters que realizan profesionales en la materia donde te ayudarán a ganar conocimientos. Algo muy común de los genealogistas es que estudian la carrera universitaria de historia para tener un conocimiento más amplio.

Además, algo que es muy cierto y que debemos tomar en cuenta, es que si deseas especializarte en la genealogía siempre vas a estar estudiando y llenándote de información. Ya que, es una profesión que necesita diferentes conocimientos sobre muchas materias, como:

  • Derecho
  • Historia
  • Geografía
  • Antropología
  • Genética
  • Heráldica
  • Psicología
  • Onomástica

En las últimas décadas muchas personas se han interesado sobre el tema, lo que ha llevado a que se abran instituciones para las personas interesadas en aprender sobre la genealogía.

Las corrientes migratorias hacia Venezuela

¿Dónde se estudia genealogía en Argentina?

Además de poder estudiar sobre el tema, estas instituciones que son las más reconocidas de nuestro país, no solo se centran en educar, sino también en ser un centro para recibir documentos e informaciones importantes sobre las familias. Con la finalidad de que eso pueda ayudar en otras investigaciones.

En Latinoamérica, en diferentes países se han creado grupos que se organizan para realizar investigaciones a las familias y del patrimonio cultural. Estas sociedades conservan documentos de todo tipo para investigaciones referente a la genealogía.

Si necesita información, lo único que debe hacer es contactarse con la asociación que más le conviene, además también tiene la oportunidad de pertenecer a la asociación para colaborar en las labores que hacen.

  • Instituto Argentino de Ciencia Genealógicas: Este instituto hace sus sesiones el segundo lunes de cada mes en Buenos Aires, al culminar se da acceso libre donde una persona de este instituto hablará de un tema a base de la genealogía. También ofrece sus servicios y cursos referentes a la materia con profesionales calificados.
  • Instituto de estudios Genealógicos y Heráldicos de la provincia de Buenos Aires: Su principal objetivo desde el año 1991 es divulgar y promover este estudio. Esta entidad permite el libre acceso para aquellas personas que compartan sus conocimientos ante reconocida materia logrando una atracción en varias provincias y en el exterior del país.
  • Centro de estudios genealógicos e históricos de Rosario: Todo inició un 7 de octubre del 2002 cuando seis investigadores que acostumbrados a trabajar solos, tomaron la decisión de unirse como un equipo y compartir sus investigaciones y conocimientos.

¿Para qué sirve un árbol genealógico?

Estamos acostumbrados a ver un árbol genealógico con fotos de nuestros parientes y sus descendencias, pero existen muchos motivos para comenzar esta aventura de analizar un árbol genealógico, como dicen los expertos “es un mapa donde acudiremos en busca de respuestas”.

  • Entablar relaciones: Conocer tu árbol genealógico te permite volver a retomar relaciones con parientes que por alguna razón hubo un alejamiento. Realiza llamadas o encuentros con tus parientes y no permitas que la relación se acabe.
  • Conocimiento: A esto nos referimos que un árbol genealógico te ofrece diferentes tipos de conocimientos ya que, al investigarlo se debe saber de: historia, psicología, derecho, sociología, heráldica, paleografía, estadística, entre otros temas. Es una investigación y un amplio estudio.
  • Te invita a ser activo: Lo puedes tomar como una simple excusa, pero no lo es. Si deseas elaborar e investigar tu árbol genealógico, necesitas moverte y visitar los lugares de tus antepasados y buscar sus documentos en los centros. Los viajes siempre aportan momentos mágicos y este no se queda atrás, porque te ayudará a conocer más tu historia familiar, tu origen y hasta puedes encontrar archivos importantes que cambien la biografía de tu familia.
  • Te ayudará a controlar esas emociones estancadas: Gracias a todas las investigaciones que estás haciendo de tus ancestros, te estas permitiendo avanzar con tu vida más alegre y de forma positiva. Porque, empiezas a entender las repeticiones de duelos o traumas, siendo más fácil digerirlas con una buena actitud.
  • Antecedentes médicos: Reuniendo todas las enfermedades que padecieron tus ancestros lo podrás comparar con tus parientes directos que actualmente ya no están. Aparte, esta recopilación podrá ser un impulso para retomar mejores hábitos alimenticios y ser una persona físicamente activa.
  • Conexión espiritual al conocer tu historia familiar: Después de conocer tanto y comprender un poco más tu historia familiar, tu origen sentirás una mayor conexión con ella, que va más allá del grupo sanguíneo.

Más info sobre árboles: Los Mejores Sitios para Crear tu Arbol Genealógico Familiar Gratis

Qué es la Apostilla de la Haya y Dónde se Obtiene?

La apostilla de la Haya es un método de legalización usado en documentos legales. Por ejemplo, para tramitar ciudadanías o legalizar partidas.

Qué es la Apostilla de la Haya?

La apostilla de la Haya (o apostille) es básicamente una forma de legalizar documentos para que sean válidos en diferentes países.

Este sello garantiza, por ejemplo, que una partida sea auténtica en el ámbito del derecho internacional privado de otro estado. El método fue introducido como una alternativa al Convenio de la Haya (una organización privada que busca homologar las normas del derecho internacional a nivel mundial) en 1961.

Al momento, el acuerdo cuenta con 133 firmantes que cooperan internacionalmente. 

Cómo Luce la Apostilla de la Haya?

La apostilla es una hoja o una estampa. Puede ser un papel adicional o un fragmento adherido en el reverso de una página.

En algunos países puedes obtener la apostilla de la haya de forma digital (se llama, en este caso, “e-App” o “apostilla electrónica”). Las apostillas comunes se registran en un fichero manual, y las digitales en un registro electrónico que facilita su seguimiento. 

Qué Documentos se Pueden Apostillar?

Los documentos más comunes que necesitan apostillas son las partidas de nacimiento, matrimonio, y defunción para realizar trámites de ciudadanía.

Otros documentos que precisan apostillado de la Haya son títulos universitarios – por ejemplo, para ejercer tu profesión en otro país, poderes notariales, arrendamientos, compra o venta de inmuebles, etc. Cualquier documento emitido por el estado es susceptible de recibir una apostilla de la Haya. 

Qué Documentos NO se Pueden Apostillar?

Los documentos que no pueden apostillarse o no requieren la apostilla de la Haya son las constancias y certificados emitidos por representaciones diplomáticas, embajadas y consulados, convenios internacionales, y documentos administrativos emitidos por aduanas. Los convenios entre comerciantes particulares están exentos también.

Pasos Para Apostillar Documentos

El proceso depende del país, pero los pasos suelen ser similares:

  1. Adquirir el documento
  2. Sacar turno online o presentarse en la autoridad competente con el documento
  3. Pagar por la apostilla
  4. Y esperar a que termine el trámite (que puede hacerse en el momento o requerir más días y ser enviado por correo).

Qué Países Tramitan la Apostilla de la Haya?

Se pueden tramitar documentos con apostilla en la mayoría de los países latinoamericanos. 

En Argentina, la apostilla de la Haya puede hacerse digitalmente a través de la Cancillería. La manera más fácil es usando la opción “Trámites a Distancia“. También se puede apostillar documentos de manera presencial pero se recomienda usar el trámite virtual para mayor facilidad y rapidez.

En Chile, la apostilla de la Haya está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile. Se la puede solicita a través de cualquier ofician, pero es más rápido usando las oficinas regionales. 

En Colombia, la autoridad competente es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se puede solicitar la apostilla usando el sitio web de la Cancillería.

En España, las autoridades a cargo de la apostilla de la Haya distinguen el trámite por tipo de documento. Por ejemplo, documentos administrativos, judiciales, notariales, etcétera. El trámite lo realiza el Ministerio de Justicia.

En México, las apostillas las realiza la Secretaría de Gobernación y la emite la autoridad estatal o municipal. Hay que recurrir a la autoridad designada para obtener la apostilla de la Haya. 

Para otros países:

Links y Recursos Útiles

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Alemana – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía italiana. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía Alemana es relativamente sencillo. Si una persona tiene antepasados alemanes, es posible que, por ley, ya tenga la ciudadanía a pesar de no tener un pasaporte. Revisemos los pasos exactos para solicitar la ciudadanía o residencia alemana. 

Vías para la Ciudadanía Alemana

Consanguineidad

No todas las personas con ascendencia alemana son automáticamente ciudadanos, pero tienen la opción de naturalizarse si se cumplen ciertas condiciones. 

En algunos casos, es posible solicitar un certificado de nacionalidad para verificar la ciudadanía. Esto debe hacerse demostrando la línea de descendencia del antepasado alemán (del que derivará la nacionalidad alemana). También hay que demonstrar si la ciudadanía se ha perdido en algún momento y por qué. O sea: Uno puede pedir la ciudadanía alemana si puede mostrar la línea de descendencia a un antepasado ciudadano alemán, siempre que los parientes no se hayan naturalizado. 

Personas que sean descendientes de alemanes pero no automáticamente alemanes por ley pueden aplicar a la naturalización – pero deben cumplir varios requisitos como buen dominio del idioma alemán, lazos fuertes con Alemania, e ingresos o activos suficientes para asegurar el sustento. 

Todos los documentos emitidos deben estar en idioma alemán y/o traducidos y adjuntando la correspondiente traducción pública. Es recomendable también presentar todos los documentos originales en el Consulado para verificar su autenticidad. 

Naturalización

Si uno no tiene parientes alemanes, puede naturalizarse si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, a menudo se pueden naturalizar los descendientes de víctimas del nacionalsocialismo – aún sin hablar alemán o tener poco conocimiento del mismo. 

Requisitos para la Ciudadanía Alemana

Los documentos que se requieren para tramitar ciudadanía alemana incluyen:

  • Partida de nacimiento alemana del antepasado.
  • Partida de matrimonio del antepasado si se casó.
  • Documentos alemanes del antepasado. Por ejemplo, carta de ciudadanía, pasaporte, pasaporte militar, certificado de residencia alemana, etc. 
  • Comprobación de que el antepasado alemán no se naturalizó en el país donde migró (por ejemplo, el status “No-Argentino” en el Registro Nacional de Electores de ese país). 
  • Fecha de ingreso del antepasado al país donde migró.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía Alemana

La embajada alemana ofrece revisiones y asesoramientos preliminares por correo electrónico. Esta es la mejor forma de averiguar si la ciudadanía alemana puede hacerse.

Hay que:

  • Reservar una cita utilizando el  sistema de reserva de citas online. Es imprescindible presentar un árbol genealógico completo y, siempre que sea posible, todas las partidas de nacimiento, matrimonio, y defunción – más documentos de identidad alemán de los antepasados.

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Alemana

Puede la embajada ayudarme con la obtención de los documentos para ciudadanía?

No. La embajada no puede ayudarte a obtener los documentos. Estos son responsabilidad del solicitante. Pero la embajada sí puede decirte si los documentos que tienes son los que se precisan para tramitar la ciudadanía alemana. 

Cuánto tarda el trámite para hacer la ciudadanía alemana?

El proceso de comprobación y trámite de la ciudadanía alemana demora unos 2 a 4 años.

Puedo presentar documentos en español para la ciudadanía alemana?

No. Todos los documentos deben estar en alemán y presentarse con la correspondiente traducción pública. Es mejor presentar los originales a la embajada para verificarlos antes de mandarlos a traducir. 

Qué es la Genealogía y Para Qué se Usa? Significado y Areas de Estudio

En este artículo repasaremos qué la genealogía, para qué se usa, dónde se puede aprender, y qué áreas de historia incluye.

En los últimos años hemos notado un creciente interés en la genealogía y la historia familiar – y u n aumento en las búsquedas relativas al significado de la genealogía (como qué es la genealogía y para qué se usa). En parte, es de esperar; muchas personas desean emigrar desde Latinoamérica a Europa y la búsqueda de antepasados puede ayudarnos a tramitar, por ejemplo, la ciudadanía italiana o española. Pero este “renacer” de la disciplina va mucho más allá de esta necesidad.

Con la ayuda de bases de datos online y el acceso renovado a censos, partidas de nacimiento, etc., la genealogía se encuentra hoy al alcance de cualquier persona con una conexión a internet. Pero qué es exactamente la genealogía y la historia familiar, y en qué puede ayudarnos?

Qué es la Genealogía? Definición y Significado

Comencemos con la definición más común de “genealogía” – la que podemos encontrar en el diccionario o en una búsqueda rápida:

"La genealogía es la rama de la historia que estudia el conjunto de antepasados de una persona"

Esto significa que la genealogía, dicho sencillamente, es estudio de nuestros abuelos, bisabuelos, y tatarabuelos (y todos los que vinieron antes de nosotros!). 

Se Puede Estudiar Genealogía?

La respuesta es un rotundo Sí! Por supuesto que se puede estudiar genealogía. Y la mejor parte es: No necesitas asistir a un curso o ir a la universidad. Todo lo que necesitas para aprender a usar la genealogía y descubrir tus antepasados puede encontrarse online. En sitios como este, y en las múltiples fuentes de conocimiento que han surgido en los últimos años.

Por supuesto, si quieres estudiar genealogía a nivel formal, hay cursos de grado y posgrado, dictados a nivel local o en universidades. Todo depende de lo que quieras hacer con la disciplina. 

Para qué Sirve la Genealogía?

la respuesta a esta pregunta es un poco más compleja que la anterior – pero sólo porque la genealogía sirve para muchísimas cosas!

Empecemos con una lista sencilla. La genealogía sirve para:

  • Descubrir más sobre nuestros parientes; por ejemplo nuestros abuelos y bisabuelos.
  • Entender los orígenes migratorios de nuestra familia; por ejemplo la genealogía puede ayudarnos a saber de qué países o zonas migraron y hacia dónde, por qué lo hicieron, y cómo se adaptaron a sus nuevos lugares.
  • Aprender la historia de nuestros antepasados; por ejemplo las dificultades que pasaron dependiendo del contexto histórico, las pérdidas personales, y las victorias también!
  • Tramitar ciudadanías; por ejemplo saber la genealogía de tu familia puede ayudarte a solicitar la ciudadanía italiana o española.

Muchas personas buscan información de sus antepasados porque quieren entender sus orígenes. O tienen traumas familiares que se remontan a generaciones. O simplemente, porque la historia les resulta fascinante y quieren colaborar a la disciplina. No hay un motivo para practicar genealogía que sea mejor que otro. Todos son válidos, y todos son igualmente interesantes. 

Cómo Puedo Empezar con Genealogía?

Otras Preguntas y Respuestas Sobre Genealogía

Qué es Método Genealógico?

Como toda disciplina, la genealogía tiene un método para hacer la investigación más fácil y organizada. En este caso, se trata del método genealógico, que es un procedimiento técnico mediante el cual un investigador recolecta datos sobre los integrantes de una familia usando entrevistas, partidas, fuentes, etc. Luego de revisar todos los documentos adquiridos, la persona los procesa y analiza para llegar a una conclusión sobre una o más ramas de una familia (incluyendo ascendientes y descendientes). 

Cómo se Hace un Arbol Genealógico?

EL primer paso para hacer tu árbol genealógico es reunir información sobre tu familia. Puedes preguntarle a tus familiares, buscar fotografías y completar los datos de todas las ramas. Con la información recopilada podrás hacer un bosquejo mostrando la estructura de tus antepasados. 

Cuál es la Diferencia Entre Genealogía Ascendente y Descendente?

La genealogía ascendente estudia los antepasados en términos de progenitores (los que vinieron antes de nosotros, por decirlo de alguna manera). La genealogía descendente estudia las personas que nos seguirán, por ejemplo nuestros hijos). 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de Francia

La mayor ola migratoria francesa con destino a Latinoamérica llegó entre los años 1831 a 1854 (y es, por lo tanto, más temprana que las olas Italianas o Españolas). La inmigración continuó durante el Siglo XIX aunque cada vez en menor medida. 

La cantidad de inmigrantes franceses a Argentina y Latinoamérica comenzó a decaer después de 1890. Hacia principio del siglo XX, se estima que en el país vivían unos 80.000 franceses. Muchos de ellos, sin embargo, eventualmente regresaron a Francia o emigraron hacia otros países de América – aunque otros lo hicieron hacia Argentina. Muchos Franceses regresaron a Europa durante la Primera Guerra Mundial para luchar por su patria. 

Los inmigrantes Franceses hacia Argentina se instalaron principalmente en el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), en la Colonia Francesa de Pigué y en su gran mayoría en Buenos Aires. Las colectividades actuaban como redes sociales, recibiendo a los recién llegados y formando barrios con gente de orígenes similares.

Inmigrantes Franceses en Registros de Barcos de Pasajeros

Existen una cantidad de registros de pasajeros Franceses en Latinoamérica. La mayoría de ellos están registrados en la Sociedad Genealógica francesa “La Havre”, que contiene datos de unos 45.000 pasajeros y 25.000 marineros. También existen las siguientes bases de datos, disponibles para buscar ancestros en barcos, por puerto de llegada o de partida en Francia.

Registro de Pasajeros de la Sociedad Francesa “La Havre”
Años: 1780 a 1840
Descripción: Este sitio contiene registros de 45.000 pasajeros y 25.000 marineros. Se pueden buscar tarjetas de pasajeros que muestran nombres, edad, lugar de nacimiento, padres, lugar de embarque y destino. Para barcos franceses, también incluye su nombre. El registro NO está online, hay que mandar una carta con los datos de la persona que se busca.
Dirección postal: B.P. 80, 76050, Le Havre Cedex, Francia.
Email: gghsm@wanadoo.fr
Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX e incluye, por supuesto, inmigrantes de Francia.
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Bahia (inglés)
Años: 1855 – 1964
Descripción: Esta base de datos contiene entradas para pasajeros arribados al puerto de Salvador en el estado de Bahia, Brasil. Se trata de una colección muy completa, que abarca más de cien años de inmigración e incluye transcripciones e imágenes originales. Inlucye entradas desde Italia, España, Francia, Alemania, y otros. 
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Rio de Janeiro
Años: 1900 – 1965
Descripción: Esta base de datos se concentra en las tarjetas de inmigración entregadas a emigrantes o visitantes a Brasil entre los años 1900 y 1965 y disponibles gracias al trabajo del Archivo Nacional en Rio de Janeiro. Muchas entradas contienen datos que no pueden encontrarse en ningún otro sitio, e incluyen fotografías de las personas!

Partidas de Matrimonio y de Ciudadanos Franceses y Otros Documentos Legales

GenFrancesa: Registros Consulares de Franceses Matriculados
Años: 1841 – 1947 aprox.
Descripción: Este sitio contiene links a los diferentes grupos de registros consulares. En total existen 45.100 fotos digitales de libros con datos de las personas matriculadas en los consulados franceses (aunque alrededor del 10% de personas se registraban). Los libros también contienen declaraciones de nacimientos, matrimonios, defunciones, y renovaciones de pasaportes y visas.
Family Search: Registros para Francia (inglés)
Años: c. 1840 en adelante
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas en Francia, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Para hallarlas es necesario seleccionar “France” en el apartado Country.
Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Años: 1895
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes alemanes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de alfabetización.

Family Search: Censo Argentino de 1869 (inglés)
Año: 1869 

Descripción: El Censo Argentino de 1869 contiene los nombres, edades, sexo, estatus civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de alfabetización y condiciones especiales. Se trata de un documento sumamente valioso, debido a su antigüedad y el nivel de detalle registrado. Los documentos están orientados horizontalmente y separados por títulos que incluyen el nombre de la provincia, la sección y el tipo de población cubierta.

Registros de Franceses en Cementerios Argentinos

Registros y Fotografías de Tumbas en Cementerios – Find a Grave (inglés)
Años: Siglo XVIII – Hoy
Descripción: Find a Grave es uno de los mayores portales online para realizar búsquedas de memoriales en cementerios en todos los rincones del mundo. El servicio es gratuito y depende de la carga que hacen los usuarios, por lo que ciertas regiones tendrán más cobertura que otras. Cuando existen registros de ancestros, se indica no sólo el cementerio, sino la localización exacta de cada tumba.
 

Otros Registros de Inmigrantes Franceses

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Española – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía española. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía española puede ser largo y un poco trabajoso, pero es camino perfectamente posible para convertirse en ciudadano español (y de Europa). En este artículo vamos a repasar cómo preparar los documentos necesarios para facilitar el trámite, dónde presentarlos, y qué se necesita para facilitar el proceso de sacar la ciudadanía española.

Cómo Puedo Obtener la Ciudadanía Española y Quién Puede Tramitarla?

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 1

Ser hijo de padre o madre Española

La ciudadanía española tiene algunas restricciones generacionales que deben tenerse en cuenta antes de empezar el trámite. Los hijos de españoles que quieran optar por ella tienen que cumplir con las siguientes condiciones:

  • Tener padres o madres nacidos en España.
  • Si es la madre quien nació en España, haber nacido después de 1978 (las mujeres españolas transmiten la nacionalidad solamente a los hijos nacidos después de 1978).

También es posible sacar la ciudadanía española si tus padres no nacieron en España (sino que por ejemplo adquirieron la nacionalidad antes de tu nacimiento). Las condiciones para obtener la ciudadanía de esta manera son:

  • Tener 21 años de edad o más y haber nacido antes del 9 de enero de 1985, con padres que hayan adquirido la nacionalidad de España antes del nacimiento del interesado;
  • Ser menor de 20 años y tener progenitores que hayan adquirido la nacionalidad después del nacimiento.

Es decir, para sacar la ciudadanía si tus padres hicieron la residencia, necesitas tener menos de 20 años.

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 2

Ser nieto de abuelo o abuela Española

Por el momento, nietos y bisnietos NO pueden obtener la ciudadanía. Puede que esto cambie el futuro, así que si este es tu caso no te desanimes. Las regulaciones se actualizan constantemente. 

Por ejemplo, en 2017 se abrió el permiso a los nietos de españoles nacidos en el extranjero el solicitar la ciudadanía española. La cláusula en la Disposición séptima de la Ley de Memoria Histórica dice: “Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición adicional”.

El plazo de esta apertura cerró en 2010. Sin embargo, existe un anteproyecto que planea abrir el trámite a nietos nuevamente. Es importante revisar el sitio de la embajada con frecuencia para ver si acceden a dar la ciudadanía española a nietos nuevamente. 

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 3

Casarse y Mudarse a España

La ciudadanía española también puede obtenerse casándose con una persona de nacionalidad española.

Si el matrimonio sucede en Argentina, el aplicante deberá vivir un año en España para tramitar la ciudadanía. Para obtener la residencia legal, los Argentinos sólo deben vivir dos años en España (otros países requieren 10 años).

Requisitos para Sacar la Ciudadanía Española

Ciudadanía por Padres

La ciudadanía española puede pedirse, por el momento, sólo por padres. Los documentos que se requieren para comenzar el trámite son:

  • Hoja declaratoria de datos, que puede descargarse desde la web del Consulado: www.cgeonline.com.ar
  • Copia de la partida literal de nacimiento legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Apostilla de La Haya) o por ese ministerio y el del Interior si la persona nació fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Partida de nacimiento del progenitor si no está inscrito en el Registro Civil del Consulado o en un Registro Civil español (en este caso, el trámite puede iniciarse en la web del Ministerio de Justicia de España).
  • Partida de defunción del progenitor si ha fallecido.
  • DNI del solicitante y pasaporte o documento de identidad del progenitor.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía

El turno para la cita puede solicitarse a través de la web del consulado y depende del país. España cuenta con numerosos consulados en Iberoamérica y el mundo (en general, al menos uno por cada país pero con frecuencia más. Por ejemplo, Argentina tiene una embajada y cuatro consulados.

La embajada de España permite hacer numerosos trámites online (por ejemplo, solicitar el pasaporte español, hacer visados, legalizar documentos, inscribir matrimonios, etc). Para la mayoría de ellos deberás sacar un IDU (o identificación digital) y elegir una contraseña. Podrás usar el mismo IDU para acceder y ver el estado de tu ciudadanía con regularidad. 

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Española

Pueden negarme la ciudadanía Española?

Sí. Es posible que aparezcan obstáculos que bloqueen el proceso de sacar la ciudadanía española, como alteraciones en las fechas de nacimiento, presentación de documentos ilegales, antecedentes penales, etc. Es importante leer todos los requerimientos y tener listos todos los documentos necesarios. 

Cómo puedo localizar documentos Españoles?

El proceso de búsqueda de los parientes Españoles (y sus descendientes) para tramitar la ciudadanía española está a cargo de la persona que aplica. El Consulado no se encarga de buscar documentos y no va a poder ayudarte si no tienes la documentación requerida.

Es recomendable comenzar a buscar por internet, escribir a capillas y registros civiles, visitar los lugares donde ocurrieron nacimientos y matrimonios, o contratar expertos que se especialicen en genealogía o historia familiar.

En orígenes online intentamos ofrecer información gratuita para ayudarte a buscar parientes italianos. Las siguientes guías pueden ser de ayuda:

Listados para Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Los registros de pasajeros de barcos contienen información acerca del arribo de inmigrantes a países sudamericanos como Argentina, Brasil y Uruguay. Algunos puertos mantienen aún registros de salidas, otros de entradas y algunos de ambos. Estos son algunos de los mejores sitios donde se pueden consultar dichos barcos y sus viajeros.

Registro de Pasajeros por Puerto de Partida:

Registro de Pasajeros por Puerto de Llegada:

Qué es el Listado de Pasajeros 1882 a 1920?

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina experimentó una gran ola de inmigración, con millones de personas provenientes principalmente de Europa y otras partes del mundo que llegaron en busca de nuevas oportunidades y una vida mejor. El Listado de Pasajeros 1882 a 1920 de Argentina es un registro histórico que documenta la llegada de inmigrantes al país durante ese período de tiempo.

Este listado proporciona información detallada sobre los viajes de los inmigrantes que llegaron a Argentina, incluyendo los nombres de los pasajeros, la fecha y el puerto de llegada, así como detalles sobre el barco en el que viajaron. Estos registros son una herramienta invaluable para aquellos que buscan rastrear la historia de sus antepasados y comprender mejor el fenómeno de la inmigración en Argentina.

Cómo Buscar en el Listado de Pasajeros 1882 a 1920

Se puede utilizar el Listado de Pasajeros 1882 a 1920 para buscar por nombre de pasajero, fecha de llegada, puerto de embarque o nombre del barco. Con esta información, podrás rastrear los registros de llegada de tus antepasados y descubrir más sobre su viaje y experiencia como inmigrantes en ese período de tiempo.

Hay vario ssitios donde se pueden consultar estos registros. Para facilitar la búsqueda, he separado las secciones en dos: Por LLEGADA (es decir, por puerto donde llegó el barco) y por PARTIDA (u orígen del barco).

Registros de Pasajeros por Puerto de LLEGADA

Busqueda de ancestros en Argentina

Argentina

Argentina tiene una gran cantidad de ingresos, aunque muchos períodos se han perdido (por ejemplo no hay ni un sólo dato entre 1871 a 1882). Afortunadamente, la mayoría de los registros que existen son buenos y están digitalizados y transcriptos. Las siguientes bases de datos están disponibles para las entradas de inmigrantes a Argentina:

Buscador CEMLA

Años: 1800 – 1960 con algunos faltantes
Descripción: El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) promueve y difunde la producción académica relacionada con el estudio de las migraciones en, hacia y desde América Latina. Su buscador tiene ingresos de pasajeros al puerto de Buenos Aires que cubre los años 1800 a 1960. El CEMLA tiene registrados el arribo de 32739 viajes y 5.350.000 personas. Faltan meses enteros en la década del 1901-1910 y el año 1894. Se siguen cargando datos pendientes por lo que conviene visitar el sitio con cierta frecuencia.

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires

Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX. El sitio también incluye movimientos fluviales y algunas salidas desde Genova.

Archivo General de la Nación: Catálogo de nombres y materias: fichero general, 1544-1880

Años: 1544-1880
Descripción: El Archivo General de la Nación indiza documentos de los juzgados, bienes de difuntos, registros militares y de emigración, reales órdenes, reales cédulas y otros documentos públicos. Estos registros están disponibles en microfilms y tiene referencias de los siglos XVIII-XIX para los países actuales de la Argentina, Bolivia, el Paraguay y el Uruguay.
Barcos de Agnelli: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1882 a 1920
Descripción: En este sitio pueden descargarse los listados de pasajeros italianos, por año, ordenados alfabéticamente. Los registros están muy completos y digitalizados en formato Excel, lo que facilita la búsqueda de entradas. Los archivos son bastante pesados, por lo que se recomienda descargarlos y buscar localmente. No incluye entradas fluviales, a vapor o por vías terrrestres.
Hebrewsurnames: Ingreso de pasajeros arribados al Puerto de Buenos Aires organizados por barco.
Años: 1882 a 1960
Descripción: La forma en que funciona este sitio es diferente a los anteriores. Las entradas están organizadas por barco, en lugar de por año o alfabeto. El sitio ofrece una búsqueda (limitada a 1882-1940) para ubicar en qué nave viajaban nuestros parientes y acceder al listado completo de pasajeros.
FamilySearch: Ingresos y Egresos del Puerto de Buenos Aires (sólo imágenes)
Años: 1780 – 1892 y más
Descripción: Esta colección ha sido agregada recientemente a FamilySearch, por lo que al momento sólo se pueden consultar las imágenes, siendo que no está digitalizada aún. Comprende entrada de inmigrantes en barcos de ultramar, por via fluvial y salida de emigrantes desde Argentina. Los documentos son originales y muchas veces difíciles de leer, pero contiene registros que CEMLA no ha publicado.
Barcos del Exilio Republicano (Arribos a Buenos Aires)
Años: 1936 – 1943
Descripción: Este proyecto digital presenta el exilio republicano desde la perspectiva de las vías marítimas que se utilizaron para exiliarse. Se trata de imágenes aportadas por familiares del exilio, embarques y desembarques. Las listas de exiliados embarcados en cada barco no necesariamente están completas.
Busqueda de ancestros via Brasil

Brasil

Sea que busquemos ancestros que se hayan establecido en Brasil, o aquellos que siguieron viaje a Argentina u otros países, los puertos de Bahia y Sao Paulo son una excelente fuente de información. Los datos están completos, y en muchos casos incluyen entradas de otros países latinoamericanos, por lo que vale la pena consultarlos.

FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Bahia (inglés)

Años: 1855 – 1964
Descripción: Esta base de datos contiene entradas para pasajeros arribados al puerto de Salvador en el estado de Bahia, Brasil. Se trata de una colección muy completa, que abarca más de cien años de inmigración e incluye transcripciones e imágenes originales.
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Rio de Janeiro
Años: 1900 – 1965
Descripción: Esta base de datos se concentra en las tarjetas de inmigración entregadas a emigrantes o visitantes a Brasil entre los años 1900 y 1965 y disponibles gracias al trabajo del Archivo Nacional en Rio de Janeiro. Muchas entradas contienen datos que no pueden encontrarse en ningún otro sitio, e incluyen fotografías de las personas!
Busqueda de ancestros en Uruguay

Uruguay

La búsqueda de ancestros en Uruguay es un proceso ligeramente más complicado. Existe una enorme cantidad de materiales, pero la mayoría no están aún digitalizados. La principal fuente de información es Family Search, que ofrecen acceso a microfilms en sus Centros de Familia.

Barcos e Inmigrantes: Entrada de pasajeros a Uruguay (lista de microfilms)
Años: Fechas Variadas
Descripción: Se trata de un listado de los registros uruguayos disponibles en FamilySearch. La mayoría de ellos no han sido aún transcriptos, pero a veces puede accederse a los microfilms.

Registros de Pasajeros por Puerto de SALIDA

Europa

Proyecto Ancestros Inmigrantes (en inglés)
Años: Bases de datoa completas
Descripción: Esta base de datos, creada por el centro “Brigham Young University’s Center for Family History and Genealogy”, contiene registros de muchísimos países de Europa. Es un portal que permite hacer búsquedas en bases internacionales.
Busqueda de ancestros de Italia

Italia

Centro Internacional de Estudios de Emigración Italiana. Archivo “Dal Porto al Mundo” 
Años: Años variados desde 1820
Descripción: El archivo “Dal Porto al Mondo” contiene una enorme variedad de registros de pasajeros que salieron de Italia desde 1820. Incluye las siguientes bases de datos: Archivos de sanidad, Jornales náuticos, Pasajeros arribados a Norteamerica, Lista de inmigrantes a Buenos Aires, Registro de hospedaje de inmigrantes, Bolestines de estado civil, y Registro de extranjeros. Se trata de uno de los más completos regsitros disponibles online.
CISEI – Centro Internazionale Studi Emigrazione Italiana
Años: 1833-1856, 1888-1912, 1820-1912, Otros
Descripción: Esta base de datos está conformada por cuatro archivos: El “Archivio di Stato di Genova. Liste di imbarco tratte dai Registri di Sanità Marittima” para el periodo 1833-1856, el “Memorial do Imigrante di San Paolo (Brasile), Porto di Santos” para el periodo 1888-1912, el “Castle Garden-Battery Park” para el periodo 1820 -1912 y el “Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) de Buenos Aires (Argentina)” para el periodo 1926-1950.
Busqueda de ancestros de España

España

Los siguientes registros de inmigrantes están disponibles para puertos de salida en España:

Solo Genealogía: Pasajeros a Indias
Años: 1509 – 1790
Descripción: Este sitio contiene miles de registros transcriptos. De los fondos de la Casa de Contratación existen 150.000 papeletas que corresponden a los libros de asientos de los pasajeros a Indias entre los años 1509 a 1701, así como licencias de pasajeros desde el año 1534 al 1790. Los registros se exploran por papeleta, a través del menú principal.
Portal de Achivos Españoles: Registros Digitalizados e Imágenes
Año: Hasta 1820
Descripción: El Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. Contiene imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles y dos tipos de búsqueda: sencilla y avanzada.
Hemeroteca de La Vanguardia desde 1881
Año: Desde 1881
Descripción: La Hemeroteca de la Vanguardia tiene fechas de salidas de barcos desde 1881.
Barcos del Exilio Republicano
Años: 1936 – 1943
Descripción: Este proyecto digital presenta el exilio republicano desde la perspectiva de las vías marítimas que se utilizaron para exiliarse. Se trata de imágenes aportadas por familiares del exilio, embarques y desembarques. Las listas de exiliados embarcados en cada barco no necesariamente están completas.

Alemania

Los siguientes registros de inmigrantes están disponibles para puertos de salida en Alemania:

Passagierlisten: Inmigrantes del puerto de Bremen (alemán)
Años: Años variados desde 1832
Descripción: La historia de este archivo es fascinante y triste, puesto que la mayoría de los registros fue destruído por falta de espacio o guerra. Las entradas que se conservan sobrevivieron guardadas en una mina de sal en Bernburg an der Saale. La Cámara de Comercio de Bremen permitió en julio de 1999  que un grupo de genealogistas dedicados, los ratones “off-Walker” transcribieran estas listas en una base de datos online.
Barcos e Inmigrantes: Salidas del puerto de Hamburg (microfilms a pedido)
Años: 1850 – 1953
Descripción: Con instalaciones portuarias que manejan cerca de 11.000 naves anualmente, Hamburgo es el puerto más grande de Alemania y posee uno de los archivos más completos de Alemania. Durante los siglos XIX y XX en los embarcaderos de la ciudad atracaron naves que surcaron todos los océanos del mundo, especialmente naves que llevaron productos hacia y desde el nuevo mundo. La información está disponible en microfilmes para la consulta en un Centro de Historia Familiar.
Busqueda de ancestros de Francia

Francia

Los siguientes registros de inmigrantes están disponibles para puertos de salida en Francia:

GenFrancesa: Registros Consulares de Franceses Matriculados
Años: 1841 – 1947 aprox.
Descripción: Este sitio contiene links a los diferentes grupos de registros consulares. En total existen 45.100 fotos digitales de libros con datos de las personas matriculadas en los consulados franceses (aunque alrededor del 10% de personas se registraban). Los libros también contienen declaraciones de nacimientos, matrimonios, defunciones, y renovaciones de pasaportes y visas.
Registro de Pasajeros de la Sociedad Francesa “La Havre”
Años: 1780 a 1840
Descripción: Este sitio contiene registros de 45.000 pasajeros y 25.000 marineros. Se pueden buscar tarjetas de pasajeros que muestran nombres, edad, lugar de nacimiento, padres, lugar de embarque y destino. Para barcos franceses, también incluye su nombre. El registro NO está online, hay que mandar una carta con los datos de la persona que se busca.
Dirección postal: B.P. 80, 76050, Le Havre Cedex, Francia.
Email: gghsm@wanadoo.fr

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Italiana – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía italiana. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía Italiana puede ser largo, pero hay muchas maneras de preparar todos los documentos necesarios para facilitar el trámite. Siguiendo estos pasos, la respuesta será favorable.

Vías para la Ciudadanía Italiana

Consanguineidad

La ciudadanía italiana no tiene restricción generacional. Siguiendo el principio “ius sanguinis” o derecho de sangre, cualquier persona que tenga un antepasado italiano y pueda demostrar su parentesco puede aplicar a la ciudadanía italiana. La única limitación es si el pariente renunció a su ciudadanía o si hay saltos generacionales (en ese caso, no es posible tramitarla). 

El trámite puede solicitarse por línea materna o paterna – aunque los descendientes por lado materno tienen que haber nacido después del 1/1/1948, cuando se decretó la Constitución Italiana. Si han nacido antes pueden ir a juicio para obtener el reconocimiento de sus lazos con el país.

Matrimonio y Naturalización

La ciudadanía italiana puede obtenerse también a través de matrimonio o residiendo en Italia. Los requerimientos varían según dónde viva la persona, el tiempo de enlace, la residencia legal, y otros. 

Una persona casada puede solicitar este derecho si tiene 2 años de matrimonio con residencia en Italia o 3 años fuera del país. Los documentos requeridos son: Partida de nacimiento apostillada y traducida al italiano, certificado de antecedentes penales de tu país, documento de identidad, y cancelación del costo por la solicitud. A partir de 2018 también se requiere manejo del idioma (B1 o superior) y un tiempo de espera de 48 meses. el costo ronda hoy los 250 euros.

Requisitos para la Ciudadanía Italiana

Por Abuelos

La ciudadanía italiana puede pedirse por abuelos. Los documentos que se requieren son:

  • Partida de nacimiento del abuelo/a.
  • Partida de matrimonio del abuelo/a.
  • Partida de defunción del abuelo/a (si aplica).
  • Certificado de Cámara Electoral (no naturalización).
  • Partida de nacimiento del padre/madre.
  • Partida de matrimonio del padre/madre.
  • Partida defunción padre/madre (si aplica)
  • Tu partida de nacimiento.
  • Partida matrimonio interesado (si aplica).
  • Partida nacimiento hijo.

Por Padres

La ciudadanía italiana puede pedirse por padres. Los documentos que se requieren son:

  • Partida de nacimiento padre/madre.
  • Partida de matrimonio padre/madre.
  • Partida de defunción (si aplica).
  • Certificado cámara electoral (no naturalización).
  • Partida de nacimiento del interesado/a.
  • Partida matrimonio interesado/a.
  • Partida nacimiento hijo/s.

Ciudadanía Italiana Mediante Juicio

Las mujeres italianas no podían transmitir la nacionalidad a sus descendientes si éstos habían nacido antes del 1/1/1948. Hoy, estas personas pueden reclamar la ciudadanía mediante juicio. Es recomendable consultar con un abogado puesto que hay que presentar varios documentos traducidos, legalizados y apostillados. El juicio debe llevarse a cabo en un tribunal romano, pero no es obligatorio viajar a Italia. Puede darse poder a un abogado inscripto en el Colegio de Abogados de Italia. Los casos suelen llevar 8 a 18 meses y muchas sentencias se dan a favor.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía

El turno puede solicitarse a través de la web o por WhatsApp:

  • Web de la embajada italiana en Argentina. Los días de apertura son (usualmente) domingo, lunes, miércoles y jueves. Es esencial revisar los emails luego de aplicar al turno. 
  • Turnos por WhatsApp (2021): A los números 116980-8604116980-8605 entre las 11:30 y 12:30 de los lunes, martes, jueves y viernes.

Antes de asistir al turno o hacer la llamada se recomienda tener una cuenta activa en el sistema Prenota on-line del Consulado General de Buenos Aires, una foto de frente y dorso, y DNI vigente. 

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Italiana

Pueden negarme la ciudadanía italiana?

Sí. Es posible que aparezcan obstáculos que bloqueen el proceso, como alteraciones en las fechas de nacimiento, presentación de documentos ilegales, antecedentes penales, etc. Es importante leer todos los requerimientos y tener listos todos los documentos necesarios. 

Cuénto demora el trámite para la ciudadanía italiana?

El trámite para obtener la ciudadanía lleva tiempo. Los plazos dependen de la cantidad de solicitudes activas y el estado de los documentos. El mínimo suele rondar los 12 meses. La ley indica que se debe dar una respuesta en 730 días (dos años).

Cómo puedo localizar documentos Italianos?

El proceso de búsqueda de los parientes Italianos (y sus descendientes) está a cargo de la persona que aplica – el Consulado no se encarga de buscar documentos. Es recomendable comenzar a buscar por internet, escribir a capillas y registros civiles, visitar los lugares donde ocurrieron nacimientos y matrimonios, o contratar expertos que se especialicen en genealogía o historia familiar. En orígenes online intentamos ofrecer información gratuita para ayudarte a buscar parientes italianos. Las siguientes guías pueden ser de ayuda:

Cómo Buscar Ancestros Italianos Fallecidos en la Pirmera Guerra Mundial

Existen diferentes recursos para consultar los registros de ancestros Italianos fallecidos en la Primera Guerra Mundial. Uno de los más sencillos, disponible en línea, es el sitio Caduti Grande Guerra.

El objetivo de la publicación de los soldados italianos caídos durante la Gran Guerra es honrar el sacrificio de quienes lucharon y cayeron en la Primera Guerra Mundial. “Que su recuerdo sea imperecedero y un aviso vivo para las nuevas generaciones“.

En la base de datos del sitio se pueden ver las listas de todos los caídos contenidas en los 28 volúmenes más los tres apéndices del Véneto que componen el Rollo de Oro publicado por el Ministerio de Guerra.

La dirección para acceder es:

Cómo Buscar Soldados Italianos - Formulario Paso a Paso

El servicio de búsqueda de Caduti Grande Guerra permite hacer consultas con una variedad de datos. No es necesario llenarlos todos, con un nombre alcanza. Por supuesto, cuanta más información pueda proveerse, mejor.

Los principales campos son:

  • Nombre y lista de honor
  • Datos de nacimiento (fecha, municipio, provincia y región – pueden escribirse como eran llamados en ese entonces o con su nombre moderno)
  • Datos de vida militar (numero de rtegistro, grado, departamento, etc)
  • Datos demuerte (fecha, lugar de muerte, lugar de entierro y causa de muerte)

En el ícono azul que está al lado de cada sección se pueden ver ejemplos de datos a ingresar. Para grado, por ejemplo, puede verse una lista que con cientos de entradas desde Capitán (Capitano) a Cavador (Zapatore).

Soldados Italianos caidos en la Primera Guerra Mundial - Búsqueda

Cómo Buscar Soldados Italianos - Resultados

Los resultados aparecen luego de clickear en Buscar (Cerca).

En general, este será un listado que incluye:

  • Nombre
  • Clase (año de nacimiento)
  • Comunca actual
  • Grado
  • Regimiento
  • Año de muerte
  • Lugar de muerte
  • Causa de muerte
  • Lista de honor
  • Datos personales

Las últimas dos columnas se pueden clickear.

Soldados Italianos caidos en la Primera Guerra Mundial - Resultados

Opción Albo d' Oro "Mostrar Página"

La opción de Lista de Honor – “Mostrar página” abre un archivo de imagen con el listado de datos para cada entrada. Hay varios resultados por página.

Soldados Italianos caidos en la Primera Guerra Mundial - Página

Opción Dati Peronali "Visualizza"

La opción de Datos Personales – “Visualizza” abre un apartado con todos los datos de la entrada en un formato de lista. Estos datos incluiyend todos los campos que figuraban en la lista y para los que hay información. En general esta lista está completa.

Soldados Italianos caidos en la Primera Guerra Mundial - Visualización

Cómo Solicitar las Imágenes

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de Holanda

La inmigración holandesa (neerlandesa) a Latinoamerica incluye generalmente a aquellos inmigrantes que se afincaron en el país de forma definitiva entre 1846 y 1932. El gobierno argentino abrió sus oficinas de miración en Antwerp (Bélgica) en 1871 – reclutando los primeros holandeses, belgas, y franceses para poblar el país.

Entre los años 1846 y 1832, unos 224.000 holandeses emigraron de Europa – alrededor de 8.000 hacia Sudamérica (principalmente Argentina, Brasil, y Chile). Estos inmigrantes huían de la recesión económica y la inestabilidad política, buscando una vida mejor. El principal punto de arribo era la ciudad de Buenos Aires, el mayor puerto del país. Muchos holandeses, sin embargo, fueron llevados al interior del país y asentados en colonias agrícolas como San Cayetano, Tres Arroyos, y 9 de Julio, entre otras.

Holandeses en Registros de Barcos de Pasajeros

Existen una cantidad de registros de pasajeros Holandeses en Latinoamerica. Las siguientes bases de datos están disponibles para buscar ancestros en barcos, por puerto de llegada o de partida en Alemania.

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 
Holandeses hacia Buenos Aires (holandés)
Años: 1882 – 1926 (Buenos Aires), 1835 – 1880 (Latinoamérica).
 
Descripción: Este sitio (en holandés) contiene listados con información sobre la fecha y lugar de nacimiento, ocupació y lugar de residencia de inmigrantes holandeses a la Argentina y Latinoamérica. Los listados fueron compilados por Prof. Robert P. Swierenga usando registros de CEMLA, entre otros.
 
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Bahia (inglés)
Años: 1855 – 1964
 
Descripción: Esta base de datos contiene entradas para pasajeros arribados al puerto de Salvador en el estado de Bahia, Brasil. Se trata de una colección muy completa, que abarca más de cien años de inmigración e incluye transcripciones e imágenes originales.
 
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Rio de Janeiro
Años: 1900 – 1965
 
Descripción: Esta base de datos se concentra en las tarjetas de inmigración entregadas a emigrantes o visitantes a Brasil entre los años 1900 y 1965 y disponibles gracias al trabajo del Archivo Nacional en Rio de Janeiro. Muchas entradas contienen datos que no pueden encontrarse en ningún otro sitio, e incluyen fotografías de las personas!
 

Partidas de Matrimonio y de Ciudadanos Holandeses y Otros Documentos Legales

Family Search: Registros para Holanda (inglés)
Años: c. 1840 en adelante
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas en Holanda, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Para hallarlas es necesario seleccionar “Netherlands” en el apartado Country.
 
Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Años: 1895
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes holandeses en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de alfabetización.
 

Family Search: Censo Argentino de 1869 (inglés)
Año: 1869 

Descripción: El Censo Argentino de 1869 contiene los nombres, edades, sexo, estatus civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de alfabetización y condiciones especiales. Se trata de un documento sumamente valioso, debido a su antigüedad y el nivel de detalle registrado. Los documentos están orientados horizontalmente y separados por títulos que incluyen el nombre de la provincia, la sección y el tipo de población cubierta.
 

Registros de Holandeses en Cementerios Argentinos

Registros y Fotografías de Tumbas en Cementerios – Find a Grave (inglés)
Años: Siglo XVIII – Hoy
 
Descripción: Find a Grave es uno de los mayores portales online para realizar búsquedas de memoriales en cementerios en todos los rincones del mundo. El servicio es gratuito y depende de la carga que hacen los usuarios, por lo que ciertas regiones tendrán más cobertura que otras. Cuando existen registros de ancestros, se indica no sólo el cementerio, sino la localización exacta de cada tumba.
 

Otros Registros y Comunidades de Inmigrantes Holandeses

Comunidad holandesa en Argentina
 
Descripción: La Asociación Holandesa es una entidad independiente fundada alrededor de 1920. Entre sus actividades la Asociación distribuye la única revista en idioma neerlandés en la Argentina: el “Blad Nederland”.
 
Cámara de Comercio Argentino-Holandesa
 
Descripción: La Cámara de Comercio Argentino-Holandesa fue fundada en el año 1919 y es una entidad sin fines de lucro. Su principal objetivo es proteger los intereses comerciales de sus socios y prestar servicios a empresas holandesas que deseen establecer relaciones comerciales con la Argentina.
 
Asociación Holandesa de Beneficencia (AHB)
 
Descripción: La AHB es una organización sin fines de lucro que brinda asistencia en lo social y económico a holandeses en situación de necesidad que sean residentes en la Argentina.
 
Escuela holandesa “De Knikkers”
 
Descripción: “De Knikkers” es una escuela que se dedica a la enseñanza de la lengua y cultura holandesa en Buenos Aires.