Cómo Buscar Parientes y Ancestros de Suiza

La inmigración suiza a Latinoamerica se profundizó durante los conflictos de la guerra napoleónica. En Febrero de 1856 llegó el primer contingente de 421 europeos a la Provincia de Santa Fe. Hacia Junio ya se habían establecido unas 200 familias de agricultores – la mitad de ellos Suizos de habla francesa y alemana. Unas diez familias llegaron también a Baradero en 1856, fundando la Colonia Suiza o Colonia Agrícola de Baradero.

A partir de 1857, diversas Colonias suizas fueron fundadas en Entre Ríos (Colonia San José) y Santa Fe (Colonia San Jerónimo Norte y Colonia San Carlos). Con la fundación de estas cinco colonias en total cierra la primera etapa de colonización Suiza en la Argentina.

En 1872, 5.957 pobladores de los 16.678 en las 34 colonias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba eran de orígen Suizo. Un informe del Consulado Suizo estimaba hacia la fecha un total 10.000 suizos residentes en Argentina. Con el trazado del Ferrocarril Central Argentino, los suizos fueron elegidos para poblar una amplia faja de tierras a cada lado de la vía. Así surgieron colonias como Bernstadt (hoy Roldán), Carcarañá, Cañada de Gómez, Tortugas y Armstrong, entre otras.

La máxima afluencia Suiza se registró entre los años 1883 a 1889, cuando se contabilizaban unos 30.000 suizos en el país. La última emigración a gran escala a la Argentina se registró en los años 30, en las riberas del Río Paraná – en Montecarlo y Puerto Rico. Hoy, la comunidad Suiza en Argentina cuenta con más de 15.000 ciudadanos.

Suizos en Registros de Barcos de Pasajeros

Existen una cantidad de registros de pasajeros Alemanes en Latinoamerica. Las siguientes bases de datos están disponibles para buscar ancestros en barcos, por puerto de llegada o de partida en Suiza.

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX. En este listado figuran los inmigrantes de Suiza que arribaron por barco.
 
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Bahia (inglés)
Años: 1855 – 1964
 
Descripción: Esta base de datos contiene entradas para pasajeros arribados al puerto de Salvador en el estado de Bahia, Brasil. Se trata de una colección muy completa, que abarca más de cien años de inmigración e incluye transcripciones e imágenes originales.
 
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Rio de Janeiro
Años: 1900 – 1965
 
Descripción: Esta base de datos se concentra en las tarjetas de inmigración entregadas a emigrantes o visitantes a Brasil entre los años 1900 y 1965 y disponibles gracias al trabajo del Archivo Nacional en Rio de Janeiro. Muchas entradas contienen datos que no pueden encontrarse en ningún otro sitio, e incluyen fotografías de las personas!
 

Partidas de Matrimonio y de Ciudadanos Suizos y Otros Documentos Legales

Family Search: Registros para Suiza (inglés)
Años: c. 1840 en adelante
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas en Suiza, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Para hallarlas es necesario seleccionar “Switzerland” en el apartado Country.
 
Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Años: 1895
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes suizos en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de alfabetización.
 

Family Search: Censo Argentino de 1869 (inglés)
Año: 1869

Descripción: El Censo Argentino de 1869 contiene los nombres, edades, sexo, estatus civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de alfabetización y condiciones especiales. Se trata de un documento sumamente valioso, debido a su antigüedad y el nivel de detalle registrado. Los documentos están orientados horizontalmente y separados por títulos que incluyen el nombre de la provincia, la sección y el tipo de población cubierta.

Registros de Suizos en Cementerios Argentinos

Registros y Fotografías de Tumbas en Cementerios – Find a Grave (inglés)
Años: Siglo XVIII – Hoy
 
Descripción: Find a Grave es uno de los mayores portales online para realizar búsquedas de memoriales en cementerios en todos los rincones del mundo. El servicio es gratuito y depende de la carga que hacen los usuarios, por lo que ciertas regiones tendrán más cobertura que otras. Cuando existen registros de ancestros, se indica no sólo el cementerio, sino la localización exacta de cada tumba.
 
 

Otros Registros de Inmigrantes Suiza

Inmigrantes procedentes de Zürich
Años: 1848 y 1870
 
Descripción: Este sitio (en alemán) contiene pasaportes emitidfos entre 1848 y 1870 – en particular de pasajeros en ruta a América. Se puede descargar el listado comlpeto en formato PDF.
 
Web: https://www.zh.ch/de/direktion-der-justiz-und-des-innern/staatsarchiv.html (usar el link “Passerteilungen in Zürich 1848-1870“)

Cómo pedir Partidas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción de Buenos Aires

Si se trata de rastrear partidas de nacimiento, matrimonio y defunción en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, afortunadamente existe un sitio web que facilita los pedidos.

El proceso se puede realizar completamente online, pero los envíos solo se realizan a casillas de correos de Gmail, Hotmail o Yahoo (por la facilidad y el acceso a otros servicios como documentos, almacenaje y otros, recomendamos crear cuenta en Gmail).

Las partidas demoran alrededor de 15 dias hábiles en llegar – aunque se pueden realizar pedidos urgentes que requieren sólo 72 horas.

Cómo Pedir Partidas de Buenos Aires

El primer paso es ir al sitio de trámites del Gobierno de Buenos Aires:

Desde allí podrán realizar los pedidos y hacer el pago (a través de una Boleta Única Inteligente o BUI). Los costos por partidas regulares o urgentes figuran en la misma pagina.

Hay dos formas de pedir partidas, con diferentes requisitos. Los tramites sin búsqueda requieren una serie de datos (con frecuencia no disponibles para ancestros), mientras que los trámites con búsqueda requieren sólo una fecha aproximada y el nombre completo.

Requisitos para Trámite sin Búsqueda

Los requisitos para hacer un Trámite sin Búsqueda son:
 
  • Nombre
  • Apellido
  • Año
  • Tomo
  • N° de Acta
  • Sección

Requisitos para Trámite con Búsqueda

Los requisitos para hacer un Trámite con Búsqueda son obligatorios. Estos son:
 
  • Fecha aproximada
  • Nombre
  • Apellido

Pasos para Realizar el Pedido

Para realizar un pedido de partidas, hay que completar el formulario de Tramites Digitales del Gobierno de Buenos Aireshttps://tramitesdigitales.buenosaires.gob.ar/formulario/formularioTemplate/solicitudPartida (tarda un poco en cargar).

Siguiendo el paso a paso, luego de proveer los datos requeridos el sitio solicita el pago de la Boleta Única Inteligente (BUI). Los medios de pago includen Rapipago, Visa, Cabal, y Mastercard. 

Para solicitar partidas urgentes, que demoran unas 72 horas hábiles luego de realizado el pago, se debe abonar un adicional que puede pagarse online con tarjeta de credito.

Si el pago se realizó cocrrectamente, la partida debería llegar por correo electrónico dentro del plazo informado.

Otras Partidas

Para realizar el pedido de una partida parroquial, hay que acercarse a una Circunscripción del Registro Civil.

Las partidas para presentar en Educación, ANSES, DNI (sin búsqueda) son gratuitas.

Las partidas pueden pedirse desde el exterior. En el tipo de entrega hay que seleccionar “Entrega al exterior“. Las partidas se pueden apostillar a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

Partidas con firmas ológrafas deben ser legalizadas por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil o en el Ministerio del Interior.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de Santiago del Estero

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Santiago del Estero, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles. Afortunadamente, existen muchísimos registros digitalizados para Santiago del Estero, y se pueden consultar online documentos que se remontan al año 1581!

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.

 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Santiago del Estero (interfaz en inglés)
Años: 1581-1961
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Santiago del Estero, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas.
Family Search: Registros para Santiago del Estero (interfaz en inglés) – Registros Incompletos
Años: 1645-1930
Descripción: Bautismos Argentina 1645-1930.
Web: https://www.familysearch.org/search/collection/1520570
Años: 1722-1911
Descripción: Bautismos Argentina 1722-1911.
Web: https://www.familysearch.org/search/collection/1520570
Family Search: Registros Católicos en Microfilm para Santiago del Estero (interfaz en inglés)
Años: Variados
Descripción: Muchos registros no están disponibles online aún (el plan es completarlos para 2020), pero los microfilms pueden consultarse desde diferentes ciudades Latinoamericanas.

Registros Civiles

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Para la Provincia de Santiago del Estero, puedes escribir a:

Registro Provincial de las Personas
Entre Rios 55
CP 4200 Santiago del Estero
Argentina
Telefono: 0385 4 219044

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
Family Search: Censo Argentino de 1869 (inglés)
Año: 1869 
Descripción: El Censo Argentino de 1869 contiene los nombres, edades, sexo, estatus civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de alfabetización y condiciones especiales. Se trata de un documento sumamente valioso, debido a su antigüedad y el nivel de detalle registrado. Los documentos están orientados horizontalmente y separados por títulos que incluyen el nombre de la provincia, la sección y el tipo de población cubierta.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Entre Ríos

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Entre Ríos, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Entre Ríos (interfaz en inglés)
Años: 1764-1983
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Entre Ríos. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1734 a 1977, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, divorcio y defunción para parroquias de la Provincia de Entre Ríos.
 
Family Search: Catálogos de la Iglesia Católica de Entre Ríos (interfaz en inglés, incompleto)
Años: 1764-1983
 
Descripción: Muchos registros no están disponibles online aún (el plan es completarlos para 2020), pero los microfilms pueden consultarse desde diferentes ciudades Latinoamericanas. Esta colección cuenta con diversos documentos.
 

Otros Artículos en Nuestra Red

Registros Civiles & Cementerios

También pedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Primer Censo Nacional (imágenes)
Año: 1869

Descripción: Imágenes para Colón, Concepción del Uruguay y Concordia.

Web: http://genealogiaentrerios.com/articulos/documentos/RV_censo_colon_1869.xls

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Censos y Padrones (Detalle)

Año: 1820 Padrón general de los habitantes

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Archivos Varios (Detalle)

Años: 1823-1894 Serie VII: Estadísticas y Censos

Años: 1778-1897 Serie VIII: Tierras, Propiedades del Estado y Colonización

Años: 1823-1894 Serie XI: Asuntos Militares

Registro Provincial de las Personas – Entre Ríos

Dean J. Álvarez 33
E3100BEA
Paraná, Entre Ríos
Argentina
Teléfono: 343 4206705/707
 

Archivos por Departamento

Más Departamentos:

NOGOYÁ
Basílica Nta. Sra. del Carmen
25 de Mayo 1070 (3150) Nogoyá – Entre Ríos
Tel. (03435) 421040
 
ROSARIO DEL TALA
Pquia. Nta. Sra. del Rosario
Urquiza 285 (3174) Rosario del Tala – Entre Ríos
Tel. (03445) 421549
 
VILLAGUAY
Registro Civil
San Martín 687 (3240) Villaguay – Entre Ríos
Tel. (03455) 421591
Jefe Dr. Aristóbulo Dimota
Centro Cultural “La Usina Vieja”
Mitre y Leopoldo Herrera (3240) Villaguay – Entre Ríos
Tel.: (03455) 424820 / 422206
Pte. Prof. Néstor Telso Gómez
 
SAN JOSÉ
Parroquia San José
Alejo Peyret 1160 (3283) San José – Entre Ríos
Tel (03447) 470018
Museo Histórico Regional de San José
http://www.museocoloniasanjose.com.ar/
Urquiza 1127 (3283) San José – Entre Ríos
Tel. (03447) 470088
E-mail: museohistoricosj@arnetbiz.com.ar
Cementerio San José
Tel. (03447) 470930
Encargado Roberto Almada (de mañana)
 
CHAJARÍ
Cronista Histórico de la Ciudad
Prof. César Manuel Varini
Falucho 2345 (3228) Chajarí – Entre Ríos
Tel. (03456) 421299

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Corrientes

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Corrientes, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.

 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Corrientes (interfaz en inglés)
Años: 1734-1977
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Corrientes. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1734 a 1977, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, divorcio y defunción para parroquias de la Provincia de Corrientes.

Registros Civiles & Cementerios

Family Search: Registro Civil de la Provincia de Corrientes (interfaz en inglés)
Años: 1880-1930
Descripción: Esta colección es exclusiva para la provincia de Corrientes y cuenta con miles de registros. Los mismos pueden consultarse y descargarse en formato texto o imagen. La base de datos se amplía frecuentemente, por lo que vale la pena regresar más tarde si no encuentras a tus ancestros correntinos!

También pedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Registro Provincial de las Personas
San Lorenzo 837
W3400CFK
Corrientes
Teléfono: 0379 443-0422
 
Links Utiles:

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 

Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 

Cómo Encontrar Ancestros y Familiares con Apellidos Comunes

Algunos de nosotros debemos cargar con la complejidad de apellidos compartidos por millones de compatriotas. En mi caso, mi tatarabuelo “José Alvarez” es, desde hace años, una pared en mi búsqueda genealógica que aún no he podido saltar. Pero esto no significa que no sepa absolutamente nada de él. Si te encuentras en una situación similar, ni pierdas las esperanzas: Hay mucho por investigar antes de darse por vencido. Repasemos algunos trucos para encontrar esos escurridizos ancestros con apellidos comunes.

Distribución Geográfica de los Apellidos

Existen varios sitios que nos permiten explorar la distribución de determinado apellido en un mapa. Afortunadamente, muchos de ellos nos darán al instante una imagen adecuada de las posibles provincias de origen de la rama. Es increíble como una herramienta tan simple puede transportarnos inmediatamente a un mundo que creíamos perdido.

Por ejemplo, esta es la distribución del apellido Alvarez en España:

Distribución del apellido "Alvarez" en España.

Ya a primera vista podemos notar que la presencia de Alvarez no es igual en todas las provincias, y que las mayores concentraciones tienden a estar en el área noroeste (Asturias, Lugo, León y en menor medida Coruña). Aún sin saber el lugar exacto, el mapa ofrece un panorama que antes desconocía, y aporta datos que pueden ser de utilidad en futuras investigaciones genealógicas (aunque por supuesto no hablamos aquí de certezas sino de probabilidades estadísticas!)

Por ejemplo, un tío había mencionado tiempo atrás que un amigo de José Alvarez (con quien había cruzado el océano) provenía de Vigo. Viendo el mapa, no es difícil hipotetizar que José lo era también, y que viajaron juntos a Argentina desde allí.

Aquí algunos sitios donde explorar distribuciones:

Distribución de Apellidos para España:

Distribución de Apellidos para Italia:

Internacionales:

Por País:

Primeros Nombres Peculiares

Cuando los apellidos son comunes, vale la pena mirar los nombres de pila en caso que éstos sean más específicos. Sin ir más lejos, nadie podría encontrarme buscando mi “Alvarez“, pero la cantidad de “Yisela” (con Y) permite a cualquier extraño localizarme online en segundos.

Aquí un ejemplo de uno de los hijos del esquivo José Alvarez llamado Otiliano. A través del hijo y su nombre peculiar, logré encontrar información de los progenitores a la que no hubiese accedido de otra manera. En general, siempre vale la pena extender el árbol familiar a hermanos, tíos y otros para encontrar nuevas claves!

Tests de ADN

Afortunadamente, los tests de ADN para genealogía son cada día más accesibles (si vives en Latinoamerica y te interesa comprar uno, recomendamos este servicio que hace envíos de kits de ADN a todo el mundo).

Existen diferentes tipos de tests (más detalles sobre cómo se utiliza ADN en genealogía en este artículo), pero el que suele resultar más útil para investigar linajes es el de ADN Cromosoma Y, que sigue exclusivamente la línea paterna, como los apellidos.

Aquí el mismo Alvarez (el test fue hecho a través de mi hermano, yo no tengo cromosomas Y!) a través de un estudio de ADN familiar:

Un test de ADN de Cromosoma Y nos permite ver a qué grupo específico pertenecemos y buscar familiares que lo compartan.

Un apellido frecuente no debería ser detrimento para una búsqueda genealógica. Aún si no logras encontrar rastros de ese esquivo pariente, sólo es cuestión de tiempo hasta que nuevos registros sean digitalizados y puestos online. Cada día nueva información es subida a internet, abriendo puertas que parecían para siempre cerradas.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Santa Fe

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Santa Fe, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Santa Fe (interfaz en inglés)
Años: 1634-1975
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Córdoba. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1634 a 1975, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, investigaciones pre-matrimoniales, defunción e índices para parroquias de la Provincia de Santa Fe.
 
Family Search: Catálogo de Microfilms para Santa Fe (interfaz en inglés)
Años: 1634-1975
 
Descripción: Registros creados por parroquias y diócesis católicas de la provincia de Santa Fe, Argentina. Algunos registros han sido indexados y están disponibles como parte de esta colección. Family Search ofrece  imágenes en microfilm, que pueden accederse desde diversas ciudades del país.
 

Registros Civiles

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Links Utiles:

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (interfaz en inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 
Family Search: Primer Censo Nacional de 1869 – Departamento de Río Salado (interfaz en inglés)
Año: 1869 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1869 fue el primero de su tipo. Contiene información sobre los residentesde las diferentes provincias. Un recurso único que puede consultarse online.
 

Centro de Genealogía de Entre Ríos: Milicias (Detalle)

Años: 1810-1815 Paraná Milicias de Santa Fe (1801) y Milicias de Paraná (1810 a 1815)

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Córdoba

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Córdoba, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Córdoba (interfaz en inglés)
Años: 1557-1974
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Córdoba. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas. Esta colección de registros de la iglesia para el período de 1557 a 1974, incluye los registros de bautismo, confirmación, matrimonio, divorcio y defunción para parroquias de la Provincia de Córdoba.
 

Registros Civiles & Cementerios

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Links Utiles:

Registro Provincial de las Personas
Córdoba (Capital)
Avenida Colon 1775
Barrio Alberdi
CP 5000 Ciudad de Córdoba
Argentina
Telefono: 051-802163Fax: 051-807346
 
Registro Provincial de las Personas
Córdoba (Interior)
Caseros 356
CP 5000 Ciudad de Córdoba
Argentina
Telefono: 0351 43-42175

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de la Provincia de Buenos Aires

Entre los recursos disponibles en línea para buscar parientes y familiares que hayan migrado a, o vivido en la Provincia de Buenos Aires, se destacan los certificados de nacimiento, matrimonio y muerte, documentos parroquiales, registros de capillas y registros civiles.

La búsqueda suele realizarse por partido (la Provincia de Buenos Aires tiene 135). La vasta mayoría de los Argentinos eran católicos y se anotaban en los registros parroquiales o de diócesis locales – que incluían bautismos, matrimonios, muertes y entierros, así como censos, libros de contaduría, confirmaciones y otros archivos de importancia. En la mayoría de los casos, los documentos mencionan dos y hasta tres generaciones, lo que hace de ellos una fuente incomparable de información genealógica.

A diferencia de los registros civiles que contienen información del Siglo XX en adelante, los registros parroquiales incluyen entradas previas a 1886. El sistema civil tardó en implementarse uniformemente, por lo que encontrarás datos consistentes recién hacia 1900. Cada distrito municipal debía hacer dos copias de sus libros, se recomienda comenzar a buscar en las oficinas locales – que son las que poseen los originales – pero si no hallas lo que buscas, puedes también consultar el Archivo General de Tribunales que es donde se enviaban las copias.

De acuerdo a la ley, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros civiles, así como copias de documentos y notas para cada jurisdicción. Debido a que poblados pequeños pertenecían a ciudades mayores en la cercanía, quizás debas consultar documentos de la época para ubicar la jurisdicción correcta. El Diccionario Geográfico Estadístico Nacional Argentino de 1885 es un recurso invaluable para encontrar este tipo de referencias geográficas.

Antes de comenzar: Registros de Barcos

El puerto de entrada a la Provincia de Buenos Aires fue, en la gran mayoría de los casos, el marítimo. Antes de consultar los registros locales, recomendamos comenzar con este recurso para buscar familiares que hayan cruzando el océano:

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
 
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
 

Artículo Relacionado: Cómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online

Partidas de Bautismo, Matrimonio y Defunción de la Iglesia Católica

Family Search: Registros para Buenos Aires (interfaz en inglés)
Años: 1635-1981
 
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas y que hayan vivo en Buenos Aires, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Entradas en versión texto y con imágenes escaneadas.
 
Family Search: Registros para Buenos Aires (interfaz en inglés) – Registros Incompletos
 
Años: 1645-1930
Descripción: Bautismos Argentina 1645-1930.
Web: https://www.familysearch.org/search/collection/1520570
 
Años: 1722-1911
Descripción: Bautismos Argentina 1722-1911.
Web: https://www.familysearch.org/search/collection/1520572
Family Search: Registros Católicos en Microfilm (interfaz en inglés)
Años: Variados
 
Descripción: Muchos registros no están disponibles online aún (el plan es completarlos para 2020), pero los microfilms pueden consultarse desde diferentes ciudades Latinoamericanas.
 

Registros Civiles

Puedes dirigirte a una oficina del registro civil, o escribirles pidiendo certificados siendo que son de acceso público. Los archivos provinciales y de tribunales suelen tener copias, pero se recomienda comenzar por registros locales de la jurisdicción que corresponda a la fecha que buscas.

Necesitarás enviar toda la información que poseas, incluyendo: Nombres completo y sexo de la persona, nombre de los padres (si lo sabes), fechas de los eventos, además de los motivos de la búsqueda, tu relación con la persona y en general un pequeño honorario.

Para la Provincia de Buenos Aires, puedes escribir a:

Registro Provincial de las Personas
Calle 1 y 60
La Plata (1900)
Buenos Aires
Argentina
Teléfono: 0221-429-6200

Otros Registros

Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Año: 1895 
 
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de analfabetismo.
 

Cómo Buscar Parientes y Ancestros de Alemania

La inmigración alemana a Latinoamerica suele incluir otras nacionalidades como autríacos, húngaros, rusos del Volga, suizos, checos, yugoslavos y personas de otros países de Europa. Muchos de ellos se asentaron previamente en Brasil y más tarde emigraron a la Argentina.

La inmigración alemana a la Argentina tuvo lugar durante 5 períodos principales: antes de 1870, de 1870 a 1914, de 1918 a 1933, de 1933 a 1940 y posteriormente a 1945. Actualmente, los descendientes de alemanes constituyen el cuarto grupo étnico más grande de la Argentina con más de 2 millones de descendientes de alemanes del Volga solamente.

Alemanes en Registros de Barcos de Pasajeros

Existen una cantidad de registros de pasajeros Alemanes en Latinoamerica. Las siguientes bases de datos están disponibles para buscar ancestros en barcos, por puerto de llegada o de partida en Alemania.

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires
Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX.
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Bahia (inglés)
Años: 1855 – 1964
Descripción: Esta base de datos contiene entradas para pasajeros arribados al puerto de Salvador en el estado de Bahia, Brasil. Se trata de una colección muy completa, que abarca más de cien años de inmigración e incluye transcripciones e imágenes originales.
FamilySearch: Ingreso de pasajeros al Puerto de Rio de Janeiro
Años: 1900 – 1965
Descripción: Esta base de datos se concentra en las tarjetas de inmigración entregadas a emigrantes o visitantes a Brasil entre los años 1900 y 1965 y disponibles gracias al trabajo del Archivo Nacional en Rio de Janeiro. Muchas entradas contienen datos que no pueden encontrarse en ningún otro sitio, e incluyen fotografías de las personas!
Passagierlisten: Inmigrantes del puerto de Bremen (alemán)
Años: Años variados desde 1832
Descripción: La historia de este archivo es fascinante y triste, puesto que la mayoría de los registros fue destruído por falta de espacio o guerra. Las entradas que se conservan sobrevivieron guardadas en una mina de sal en Bernburg an der Saale. La Cámara de Comercio de Bremen permitió en julio de 1999  que un grupo de genealogistas dedicados, los ratones “off-Walker” transcribieran estas listas en una base de datos online.
Barcos e Inmigrantes: Salidas del puerto de Hamburg (microfilms a pedido)
Años: 1850 – 1953
Descripción: Con instalaciones portuarias que manejan cerca de 11.000 naves anualmente, Hamburgo es el puerto más grande de Alemania y posee uno de los archivos más completos de Alemania. Durante los siglos XIX y XX en los embarcaderos de la ciudad atracaron naves que surcaron todos los océanos del mundo, especialmente naves que llevaron productos hacia y desde el nuevo mundo. La información está disponible en microfilmes para la consulta en un Centro de Historia Familiar.

Partidas de Matrimonio y de Ciudadanos Alemanes y Otros Documentos Legales

Family Search: Registros para Alemania (inglés)
Años: c. 1840 en adelante
Descripción: Una de las bases de datos más grandes que existen, Family Search posee miles de registros para personas nacidas en Alemania, incluyendo partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Para hallarlas es necesario seleccionar “Germany” en el apartado Country.
Family Search: Censo Argentino de 1895 (inglés)
Años: 1895
Descripción: El Censo Argentino de 1895 contiene invaluable información sobre los residentes alemanes en el país. El motivo por el cual se realizó el censo fue para obtener información estadística y demográfica del país, incluyendo crecimiento poblacional, inmigración y migraciones internas, profesiones, nivel de alfabetismo, salud y pobreza entre otros. Ofrece datos que no pueden encontrarse en los registros parroquiales o civiles, como número de hijos, lugar de origen o nivel de alfabetización.

Family Search: Censo Argentino de 1869 (inglés)
Año: 1869 

Descripción: El Censo Argentino de 1869 contiene los nombres, edades, sexo, estatus civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de alfabetización y condiciones especiales. Se trata de un documento sumamente valioso, debido a su antigüedad y el nivel de detalle registrado. Los documentos están orientados horizontalmente y separados por títulos que incluyen el nombre de la provincia, la sección y el tipo de población cubierta.

Registros de Alemanes en Cementerios Argentinos

Registros y Fotografías de Tumbas en Cementerios – Find a Grave (inglés)
Años: Siglo XVIII – Hoy
Descripción: Find a Grave es uno de los mayores portales online para realizar búsquedas de memoriales en cementerios en todos los rincones del mundo. El servicio es gratuito y depende de la carga que hacen los usuarios, por lo que ciertas regiones tendrán más cobertura que otras. Cuando existen registros de ancestros, se indica no sólo el cementerio, sino la localización exacta de cada tumba.
 

Otros Registros de Inmigrantes Alemanes

Bundesarchiv: Archivos Federales de Alemania (alemán e inglés)
Años: Información variada.
Descripción: El sitio Bundesarchiv ofrece una gran cantidad de registros, aunque no son fáciles de explorar. El archivo incluye documentos civiles y militares, incluyendo registros en papel, fotos, audios y videos. Aunque la mayoría de las páginas están en alemán, se puede utilizar un traductor en el navegador puesto que la navegación está bien organizada.
Archives in Germany (inglés)
Años: Información variada.
Descripción: Este sitio web lista una enormidad de recursos online donde consultar por ancestros alemanes, incluyendo listados de Iglesias, militares y una variedad de archivos y sus direcciones. También ofrecen una lista de términos frecuentes y apéndices.