Mapas de Santiago de Chile entre 1750 y 1809

El Archivo Visual de Santiago recolecta y expone representaciones visuales de la ciudad de Santiago, abarcando más de 300 años de historia y constituyendo una suerte de memoria visual de la capital. La colección da cuenta de las diferentes miradas de autores nacionales y extranjeros que pasaron y registraron Santiago.

Se puede visitar la colección completa y descargar más imágenes en www.archivovisual.cl

Mapa de Santiago de Chile en 1758.
Mapa de Santiago de Chile en 1770.
Mapa de Santiago de Chile en 1809.
Mapa de Santiago de Chile en 1764.

Qué vestían los Inmigrantes Italianos del Siglo XIX

A medida que las oleadas migratorias hacia America se suceden, los viajeros traen consigo nuevas costumbres, comidas y atuendos.

A medida que las oleadas migratorias hacia America se suceden, los viajeros traen consigo nuevas costumbres, comidas y atuendos. En este artículo analizamos qué vestían los primeros inmigrantes italianos que desembarcaron en nuestras puertos.

Italia no tiene una vestimenta oficial nacional, pero cada región ofrece vestidos tradicionales y representativos de su área. Los campesinos Italianos (que constituyeron la mayoría de la inmigración a America) vestían ropas prácticas e ideales para sus actividades diarias: Pantalones y camisas para los hombres, blusas y polleras para las mujeres. Explora las variaciones temporales y por región en esta pequeña galería de fotos.

Qué vestían las Inmigrantes Italianos

Inmigrantes arribando a America
Inmigrantes arribando a America. Foto por Edmunds E. Bond, ca. 1915. Cortesía de Trustees of Boston Public Library.
Niños jugando en el Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires, 1915.
Niños jugando en el Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires, 1915. Cortesía del Archivo General de la Nación.
Inmigrantes Italianos desembarcando en America
Inmigrantes Italianos desembarcando en America. Orígen desconocido.

La mayoría de las ropas italianas del Siglo XIX estaban hechas con materiales sencillos, principalmente lana, y mostraban una paleta de colores limitada al negro y los tonos de grises.

Las mujeres campesinas vestían sombreros que cubrían la cabeza con una suerte de sección plana y cuadrada que se curvaba hacia atrás para cubrir parte de la cabeza y la nuca. Esta superficie era perfecta para acarrear cestos al mercado (tradición que inspiró las flores y frutas artificiales en los sombreros utilizados más tarde). Esta preferencia puede verse en muchas de las fotos de arribos a America, aunque su número disminuye a medida que los nuevos pobladores comienzan a adquirir nuevas costumbres y modos.

Comparación entre vestidos ricos y humildes en Italia en el Siglo XIX
A la izquierda, la Condesa de Castiglione, considerada una de las mujeres más hermosas de Italia – tanto que al envejecer se encerró en su recamara y tapó todos los espejos para no ver cómo su belleza se desvanecía. A la derecha, Michelina De Cesare, campesina, participante de la rebelión agrícolo-política llamada “Brigantaggio” y famosa por planear y ejecutar exitosas maniobras de defensa y ataque. Michelina viste un traje regional con peto, delantal, sombrero plano y sandalias con tiras cruzadas en el tobillo, un estilo popular en el centro y sur de Italia.
Familia italiana de inmigrantes en America
Familia Italiana arribada a America cerca de 1895. Fotografía por Turnbull, R. F. The New York Public Library. Imagen de Dominio Público.
Trajes italianos tradicionales - c. 1800
Trajes italianos tradicionales - c. 1800

Los modelos de vestidos utilizados por mujeres de diferentes clases sociales no eran significativamente diferentes, pero el dinero proveía acceso a materiales más exclusivos como seda o terciopelo, y una mayor variedad de colores. A mediados del Siglo XIX las casas italianas de sastrería creaban diseños que combinaban las últimas modas europeas de Francia e Inglaterra, utilizando sedas más baratas importadas de Asia a Milano. Eran comunes los accesorios como pañuelos, abanicos y adornos de cuentas, y los corsets, faldas amplias y crinolinas rígidas.

Muchas mujeres italianas más humildes tenían a su vez hermosos vestidos que reservaban para ocasiones especiales. Teñidos de colores vivos y cubiertos de detalles bordados, estas preciadas prendas se heredaban de madres a hijas por generaciones. Eran frecuentes en ellos los motivos de comida y naturaleza, y los diseños que celebraran la cristiandad.

Los hombres vestían “a lo inglés”, pantalones con camisas cortas y zapatos o botas de cuero o, en el caso de campesinos, con una amplia suela de madera. Los pantalones tenían diseños ligeramente variados, y en general cubrían parte del pie.

Casa Dupuy, sección modas. Buenos Aires, 1876.
Casa Dupuy, sección modas. Buenos Aires, 1876.
Inmigrantes arribando a America
Inmigrantes arribando a America. Cortesía de Ellis Island Museum. Imagen de Dominio Público.
Inmigrantes italianos recién desembarcados, 1905.
Inmigrantes italianos recién desembarcados en Buenos Aires. Ca. 1905. Cortesía del Archivo General de la Nación.

Uno de los materiales más versátiles en la historia de las vestimentas tiene su orígen en Italia: El orbace. Esta tela gruesa y hecha de lana era aparentemente utilizada por soldados romanos. Típicamente oscura y de fibras largas, un proceso de rellenado (que consta de aplicar presión a la tela mientras ésta está húmeda, pisándola o utilizando martillos especiales) hace que este material sea resistente al tiempo y al agua.

Luego de un ligero decline en el siglo XVII (debido al apogeo delos diseños ingleses y franceses), la moda Italiana tuvo un renacimiento a finales del 1800, con la creación de diferentes casas que se convertirían en instituciones en el siguiente siglo como Bulgari y luego Versace, Armani y Dolce & Gabbana. La moda masculina también cambió con el avenimiento de la Revolución Industrial, apareciendo por primera vez corbatas y sacos de aspecto amplio con mangas anchas y largas.

Refugiados Italianos listos para embarcar hacia America. Ca. 1909.
Refugiados Italianos listos para embarcar hacia America. Ca. 1909. Cortesía de Library of Congress.
Matrimonio de inmigrantes italianos en Buenos Aires
Matrimonio de inmigrantes Italianos en Buenos Aire. Ca. 1900. Cortesía de la Biblioteca Digital de Río Cuarto.
Inmigrantes Italianos en Nueva York, 1905.
Inmigrantes Italianos en Nueva York, 1905.
Inmigrante italiana en Ellis Island. Cortesía de Augustus Sherman y Ellis Island Museum. Imagen de Dominio Público.
Inmigrante italiana en Ellis Island. Cortesía de Augustus Sherman y Ellis Island Museum. Imagen de Dominio Público.
Inmigrante italiana en Ellis Island. Cortesía de Augustus Sherman y Ellis Island Museum. Imagen de Dominio Público.
Inmigrante italiana en Ellis Island. Cortesía de Augustus Sherman y Ellis Island Museum. Imagen de Dominio Público.
María Fynn, Luisa Dean, Bertha M. Garrahan, Enriqueta Manny y Rosa York "vestidas de novias antes de tomar los hábitos", 1905.
María Fynn, Luisa Dean, Bertha M. Garrahan, Enriqueta Manny y Rosa York "vestidas de novias antes de tomar los hábitos", 1905.
Damas de Buenos Aires, vestidas de blanco para la cena. Ca. 1903.
Damas de Buenos Aires, vestidas de blanco para la cena. Ca. 1903. Archivo General de la Nación.

Grabados e Imágenes Antiguas de Montevideo, Uruguay, en 1885

En 1885, la editorial Fratelli Dumolard de Milano publica un libro repleto de grabados que retratan Montevideo a finales del Siglo XIX. El autor es Giosué E. Bordoni, y el libro se llama “Montevideo e la repubblica dell’Uruguay. Descrizione e statistica, etc.

Gracias a los esfuerzo de Microsoft, los grabados han sido digitalizados y compartidos en formato Dominio Publico por la Biblioteca Británica, una de las mayores colecciones de libros, diarios, patentes, mapas y estampillas del mundo. Aquí están los mejores.

Grabados de Montevideo, Uruguay Siglo XIX (1885)

La Elite y el Fuego: El Hotel Llao Llao y los Muebles Perdidos de JM Frank

Corre el año 1938. Un monstruoso hotel, en tamaño y ambición, abre sus puertas en Bariloche, Patagonia. El Llao-Llao abastece a los más ricos de la Argentina, aquellos que han logrado aprovechar el boom económico del período entre guerras— y sus amigos internacionales.

Las largas estadías en Paris no son raras para la aristocracia local Argentina, y pronto exclusivas tiendas comienzan a abrir sus puertas en Buenos Aires, exhibiendo el público lo mejor del mobiliario Europeo.

Jean Michel Frank, icónico diseñador y decorador, tiene un lugar especial en Comte, la renombrada empresa de los hermanos Ricardo e Ignacio Pirovano (curador del Museo Nacional de Arte Decorativo) con sede central en la calle Arenales 1079.

Las piezas de Jean Michel son revolucionarias. Proporciones lineares del Siglo XVIII se enfrentan con la percepción despojada del Siglo XX. Los detalles se desvanecen en un intento de mostrar la esencia del objeto (o la esencia misma del modernismo!).

Con ayuda de los hermanos Pirovano y apoyado por Eugenia Errázuriz, patrona Chilena del modernismo y referente de la moda en París en las postrimerías del siglo XIX, Frank se convierte pronto en un favorito de la elite.

No pasa mucho tiempo hasta que los dueños de Comte llaman a concurso para realizar uno de los proyectos más ambiciosos de su tiempo: El Hotel Llao-Llao, en el hermoso Parque Nacional Nahuel Huapi. Los hermanos Pirovano saben exactamente a quien contactar para planear su interior.

En gran parte gracias al proyecto Llao-Llao, Frank da orígen a una nueva tendencia que sigue floreciendo hasta el día de hoy. Lo llama Modernismo Clásico Rústico. Sus piezas, interpretaciones claras de muebles rurales confortables, están hechos con maderas locales y cuero – aunque sus etiquetas dicen “Hecho en Francia, Chnanux & Co“.

La elite está ecstática.

El Llao-Llao es la visión de Frank, una maravilla de arquitectura y diseño. Pero desafortundamente, su gloriosa creación tiene una corta vida. El 26 de Octubre de 1939, un año después de su inauguración, el hotel es destruído por un feroz fuego y todos los muebles y diseños de Frank convertidos en cenizas.

Escapando de la guerra en Europa, Frank viaja a Argentina para ayudar con la ambiciosa reconstrucción. En sólo 15 meses el hotel abre nuevamente sus puertas, pero la calidad de las piezas dista mucho del de las originales.

Frank continúa su trabajo como Director Artístico en Comte, con emblemáticos proyectos que aún al día de hoy definen la arquitectura y diseño Argentinos (la mansión Born, el edificio Kavanagh y varios hogares lujosos,) además de empresas internacionales que le traen renombre y gloria.

“Creo que un principio menos severo puede encontrarse en la mezcla de estilos (…) Los nobles marcos que vinieron a nosotros del pasado pueden recibir las creaciones de hoy. La casa que construímos puede ahora dar la bienvenida a antiguas y hermosas cosas.” Frank, 1935, cuando le preguntaron si era minimalista.

Pero hay heridas que la fama no puede curar. En 1941, la sensibilidad artística de Frank le cuesta la vida. Jean Michel salta desde una ventana en Nueva York, como su padre lo había hecho antes también. Nunca regresa a su casa en Buenos Aires.

Sabemos muy poco la vida privada de Frank, pero su legado continúa y continuará viviendo en sus originales y hermosas piezas. Afortunadamente para nosotros, su trabajo para el Llao-Llao no se ha perdido por completo. Escasas pero valiosas fotos nos muestran la inauguración del hotel y los días antes del fuego, y reconstrucciones nos permiten hoy ver los muebles de Frank en casi todo su esplendor original.

Los diseños de Jean Michel Frank sobreviven, como también lo hace su nombre.

Los Barcos que Trajeron a los Inmigrantes Españoles a América: Parte 1 (Siglo XIX)

Un un proceso que duró más de un siglo, miles de personas de orígen español decidieron probar suerte en América. Los barcos que los llevaron a través del océano transportaban más que sus escasas pertenencias: Familias enteras asumían la travesía, muchas sin demasiada idea de hacia dónde se dirigían, todas probablemente cargadas de sueños y esperanzas en las tierras por venir.

Gracias al esfuerzo del Gobierno de España y de la Federación Española en Argentina, hoy tenemos acceso a una cantidad de fotos históricas que nos muestran cómo eran los barcos que llevaron a los inmigrantes españoles a América.

NOTA: Si buscas ancestros españoles, te recomendamos visitar nuestros artículos Cómo Buscar Parientes y Ancestros de EspañaCómo Consultar Registros de Pasajeros de Barco Online.

Barcos de Inmigrantes Siglo XIX

1861 a 1870

Tijuca - A. & D. BORDES, 1866-1946
Koln - Norddeutscher Lloyd, 1870

Tijuca — A. & D. BORDES, 1866–1946. Koln — Norddeutscher Lloyd, 1870.

Barcos de Inmigrantes Siglo XIX

1871 a 1880

Congo - Messageries Maritime, 1878-1913
La France - Societé Generale de Transports Marítimes, 1871-1895

Congo — Messageries Maritime, 1878–1913. La France — Societé Generale de Transports Marítimes, 1871–1895.

Orenoque - Messageries Maritime, 1874-1925
Tamar II - Royal Mail Lines, 1873-1897

Orenoque — Messageries Maritime, 1874–1925. Tamar II — Royal Mail Lines, 1873–1897.

Barcos de Inmigrantes Siglo XIX

1881 a 1890

Aquitaine - Societe Generale de Transp. Maritimes, 1890-1927
Buenos Aires - Compañía Trasatlántica Española, 1887-1942
Cataluña - Compañía Trasatlántica,1883-1923

Aquitaine — Societe Generale de Transp. Maritimes, 1890–1927. Buenos Aires — Compañía Trasatlántica Española, 1887–1942. Cataluña — Compañía Trasatlántica, 1883–1923.

Ciudad de Cadiz - Compañía Trasatlántica Española, 1878-1924
Clyde - Royal Mail Steam Packet Company, 1890-1913
Darmstadt - Norddeutscher Lloyd, 1890-1923

Ciudad de Cadiz — Compañía Trasatlántica Española, 1878–1924. Clyde — Royal Mail Steam Packet Company, 1890–1913. Darmstadt — Norddeutscher Lloyd, 1890–1923.

Galicia - Hamburg Amerikanische Packetfahrt Aktien Gesellschaft, 1889-1912
Karlsruhe - Norddeutscher Lloyd, 1889-1908
Leon XIII - Compañía Trasatlántica Española,1894-1931

Galicia — Hamburg Amerikanische Packetfahrt Aktien Gesellschaft, 1889–1912. Karlsruhe — Norddeutscher Lloyd, 1889–1908. Leon XIII — Compañía Trasatlántica Española,1894–1931.

Les Andes -Societé Generale de Transports Maritimes, 1882-1908
Magdalena - Royal Mail Steam Packet Company, 1889-1921
Medoc - Messageries Maritime, 1885

Les Andes -Societé Generale de Transports Maritimes, 1882–1908. Magdalena — Royal Mail Steam Packet Company, 1889–1921. Medoc — Messageries Maritime, 1885.

Patricios de Satrustegui - Compañía Trasatlántica, 1889-1927
Pio IX - Pinillos Line, 1887-1916
Rembrandt - Lamport & Holt, 1899-1922

Patricios de Satrustegui — Compañía Trasatlántica, 1889–1927. Pio IX — Pinillos Line, 1887–1916. Rembrandt — Lamport & Holt, 1899–1922.

Sequana - Compagnie de Navigation Sud Atlantique, 1898-1917
Sirio - Compañía General de Navegación Italiana La Veloce de Génova, 1883-1906

Sequana — Compagnie de Navigation Sud Atlantique, 1898–1917. Sirio — Compañía General de Navegación Italiana La Veloce de Génova, 1883–1906.

Barcos de Inmigrantes Siglo XIX

1891 a 1900

Amazone - Messageries Maritime, 1896-1932
Amstelland - Royal Holland Lloyd, 1900-1917
Arcadia - Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1897-1917

Amazone — Messageries Maritime, 1896–1932. Amstelland — Royal Holland Lloyd, 1900–1917. Arcadia — Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1897–1917.

Atlantique - Messageries Maritime, 1899-1933
Beacon Grange - Houlder Line, 1898-1921
Cap Frio - Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1899-1908

Atlantique — Messageries Maritime, 1899–1933. Beacon Grange — Houlder Line, 1898–1921. Cap Frio — Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1899–1908.

Sequana - Compagnie de Navigation Sud Atlantique, 1898-1917
Chili - Messageries Maritime, 1894-1927
Cordillére - Messageries Maritime, 1895-1925

Cap Roca — Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1900–1966. Chili — Messageries Maritime, 1894–1927. Cordillére — Messageries Maritime, 1895–1925.

Crefeld - Norddeutscher Lloyd, 1895-1932
Frankfurt - Norddeutscher Lloyd, 1899-1931
José Gallart - Folch y Cía, 1898-1959

Crefeld — Norddeutscher Lloyd, 1895–1932. Frankfurt — Norddeutscher Lloyd, 1899–1931. José Gallart — Folch y Cía, 1898–1959.

Magellan - Messageries Maritime, 1897-1903
Miguel Gallart - F. Prats y Cía, 1893
Nile - Royal Mail Lines, 1893-1925

Magellan — Messageries Maritime, 1897–1903. Miguel Gallart — F. Prats y Cía, 1893. Nile — Royal Mail Lines, 1893–1925.

Orissa - Pacific Steam Navigation Company, 1894-1918
Pernambuco II - Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1897-1915
Petropolis II - Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft,1897-1918

Orissa — Pacific Steam Navigation Company, 1894–1918. Pernambuco II — Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1897–1915. Petropolis II — Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1897–1918.

Pisa - Hamburg Amerikanische Packetfahrt Aktien Gesellschaft, 1896-1934
Rossetti - Lamport & Holt, 1900-1929
Samara - Compagnie de Navigation Sud Atlantique, 1893-1922

Pisa — Hamburg Amerikanische Packetfahrt Aktien Gesellschaft, 1896–193. Rossetti — Lamport & Holt, 1900–1929. Samara — Compagnie de Navigation Sud Atlantique, 1893–1922.

Santos III - Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1898-1961
Toscana - Italia, 1900-1918
Urmston Grange - Houlder Line, 1894-1914

Santos III — Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, 1898–1961. Toscana — Italia, 1900–1918. Urmston Grange — Houlder Line, 1894–1914.

Wittekind - Norddeutscher Lloyd, 1894-1924
Zaanland - Royal Holland Lloyd, 1900-1918

Wittekind — Norddeutscher Lloyd, 1894–1924. Zaanland — Royal Holland Lloyd, 1900–1918.

Entre Ríos: La Fundación de la Colonia Villa Libertad (hoy Chajarí)

La Colonia Villa Libertad, a orillas casi del río Uruguay, fue fundada en Abril de 1876 con inmigrantes en su mayoría Italianos.

Colonia Villa Libertad, hoy conocida como Chajarí, tiene una fascinante historia. Afortunadamente, existen dos excelentes documentos que siguen el desarrollo de la Colonia Villa Libertad en Entre Ríos, uno de los más exitosos experimentos agrícolas de la Argentina.

El primero es el libro Memoria del Departamento General de Inmigración, publicado en 1895. El segundo, el Informe Anual del Comisario General de Inmigración de la República Argentina, de 1876. Ambos documentos fueron explorados por el reverenciado Profesor e Historiador Chajariense César Manuel Varini, autor de varias publicaciones a las que haremos referencia.

La Fundación de la Colonia Villa Libertad

La Colonia Villa Libertad, a orillas casi del río Uruguay y atravesada convenientemente por el Ferrocarril Argentino del Este, es fundada en Abril de 1876 sobre un terreno cedido por el Gobierno Entrerriano al Gobierno Nacional. Las ocho onduladas leguas que constituyen su extensión han sido divididas en parcelas de 43 hectáreas cada una, alternando los terrenos entre posesión nacional y provincial (y dejando la mitad de ellos vacíos en anticipación de su futuro crecimiento.)

Ferrocarril del Este- Estación
Ferrocarril del Este- Estación.

Estas tierras han sido escogidas por encontrárselas perfectas para la agricultura: Aquí pueden cosecharse papas, cereales, hortalizas, algodón. Los colonos, familias Italianas de Milano y Tirol y reclutadas por el futuro administrador del pueblo Don Pablo Stampa, han traído de Europa incluso algunas semillas de tabaco, que utilizan para consumo propio. Varios afluyentes proveen al pequeño agrupamiento de agua potable y cristalina, que los colonos acarrean a sus casas en carros hechos por ellos mismos. La zona es también perfecta para cazar ciervos, venados, javalíes, pavos y perdices. Un pequeño edén, aunque ligeramente diferente a las montañas verdeoscuro de Trambileno y las construcciones en piedra de la Lombardía.

Las casas de los primeros colonos están hechas de postes de ñandubay y terrones de barro (y muchas se mantienen en pié aún hoy). La Estancia Santa Rosa, donde reside la administración, aloja también el juzgado y la escuela, así como una cuadra para sembrado de maíz, papas y legumbres. Todo parece marchar en orden, pero ésta es una historia que recién comienza.

"Se inicia una etapa nueva y fundamental para la región, la de la agricultura. Sobre la tierra que conserva el polvo de los huesos de indios y gauchos, nace la Villa Libertad. Su historia es la de muchas localidades del Interior, surgidas al conjuro de leyes protectoras de la colonización y por la voluntad indomable de núcleos migratorios."

Los Primeros Colonos y sus Propiedades

Hombres, mujeres y niños trabajan la tierra. Las familias, todas Italianas, han sido seleccionada en base a su número (más de cinco integrantes) y su aptitud para el trabajo agrícola. Pablo Stampa, empleado en la Comisaría General de Inmigración, es el encargado de viajar desde la Argentina a Italia en 1875. A bordo del vapor “Norte América” de la empresa Lavarello, sus instrucciones son bien precisas: Ofrecer lotes de chacras a familias, más un adelanto de seiscientos pesos (en calidad de préstamo sin intereses).

La estación de trenes de Chajarí
La estación de trenes de Chajarí

Stampa recorre Nueva Liguria, Stardella, Milán, Como, Rovereto, Verona, Vicenza, Mantua, Módena, Parma, Piacenza y Cremona. En Milán, publica una propaganda en la primera página del periódico “El Indicador” (mi tatarabuelo Francesco Sirtori, herrero y carpintero, ve dicho aviso y decide sumarse a la comitiva. A los demás los convence Pablo.)

Unas 600 familias dan el sí. De ellas, sesenta serán seleccionadas para fundar la colonia de Villa Libertad. La mayoría son venecianos, lombardos y trentinos (también descriptos como altos, rubios y bien conformados), y pasará al menos una generación más hasta que estas diferencias regionales comiencen a borronearse en la nueva patria.

Los primeros colonos, treinta y ocho familias, parten de Genova en 1875 y arriban a una tierra que luce completamente diferent aloq ue han visto sus vidas enteras. Cada familia recibe una parcela, pero muchas solicitan unir las chacras o comienzan a construir sus casas en las esquinas linderas. Quieren acompañrse y ayudarse, por lo que distribuyen las tareas: Los hombres amansan los bueyes entregados por el gobierno y conducen el arado. Las mujeres y los niños recogen el maní y cuidan las vides y las gallinas. Pronto el pueblo necesita un banco para abrir cuentas de ahorro, tanto han trabajado los colonos que el colchón ya no les alcanza para guardar sus ganancias!

Pablo Stampa, ahora el flamante administrador, es considerado por sus vecinos un auténtico padre y bienhechor. La contabilidad de la colonia está en perfecto orden. Cada tres días se distribuye carne, y cada doce harina, galletas y sal. Gracias a ello es que los colonos lograrán sobrevivir su primera gran catástrofe, meses apenas luego de su llegada.

De Cosechas Perdidas y Armonía Vecinal

Las dos primeras cosechas de Colonia Villa Libertad son, debido a factores externos y fuera del control de los colonos, un rotundo fracaso. El maíz de la primera siembre se pierde casi por completo debido a una sequía que sume al naciente pueblo en una nube de denso calor. Las familias intentan plantar nuevamente, con los mismos desafortunados resultados.

Colonos preparando la siembre de maíz (1936)
Colonos preparando la siembre de maíz (1936)

Si en 1876 la situación es ligeramente tirante, 1878 sembrará la duda en aquellos que vieron en las colonias agrícolas un nuevo camino para el país. La segunda siembra de maíz y papas es devorada por langostas. Sólo sobrevive una octaba parte de lo estimado. De nada sirve que durante los cinco meses de lucha los colonos continúen plantando; tres veces falla el maíz, y dos las papas.

Tamaño revez agrícola exige de la ayuda estatal, que se consigue afortunadamente puesto que la colonia marcha (a pesar de los pequeños invasores) mejor de lo que cualquiera hubiese esperado.

Los reportes de salud indican que los habitantes están en general sanos y felices. Cincuentayocho niños asisten con regularidad a la escuela, que está a cargo del Juez de Paz, el Dr. Don Juan Pestalozzo. Junto con su ayudante Carlos Picello y los bancos, libros y útiles donados por el Gobierno Provincial, los hijos tanto de inmigrantes como de antiguos moradores comaprten las aulas en armonía.

Mapa de Colonia Villa Libertad
Mapa de Colonia Villa Libertad. 1: Villa Libertad. 2: Primera ampliación. 3: Cnel. Guarumba. 4: Vica. 5: Ferreyra. 6: Colonia Ensanche Sauce. 7: Lezama / Colonia Santa Ana. Fuente: VARINI, César.

Pronto el Gobierno envía un médico-cirujano, debido a que han habido algunos accidentes con caballos. El Dr. Don Angel Sacerdoti será el primer doctor de la Colonia, y reportará con detalle las diferents heridas que han sufrido los colonos – y su exitoso tratamiento. Quebraduras, esguinces, fiebres, el médico se ha encargado de todas. El alma de los colonos también está a salvo: una capilla improvisada con un altar portatil comienza a congregar a los fieles viajeros, mientras misioneros visitan grandes y pequeñas chacras (“pobres si se quiere, pero muy aseadas“).

Los colonos aseguran, sonriendo, que a pesar de no tener resuelto aún el bien espiritual y la educación moral y cristiana de sus hijos:

No nos falta nada en lo temporal, y esto a pesar de la gran seca pasada.

Con un floreciente estado de salud y cosechas que sólo prometen mejorar (porque empeorar sería además imposible!) , los primeros colonos de Vilal Libertad tienen la vida entera por delante. La historia determinará los caminos que cada una de esas 38 familias iniciales tomará, algunos buenos, otros no tanto. Esperamos cubrir muchos de ellos en estos artículos!

Fuentes:

ALSINA, Juan. Memoria del Departamento General de Inmigración, correspondiente al año 1895. Impr. P. Coni. Buenos Aires 1896.

VARINI, César Manuel. Orígen de las Familias Fundadoras de Villa Libertad. Chajarí, Entre Ríos.

VARINI, César Manuel. Nuestras Colonias. Publicaciones del Museo Regional “Camila Quiroga”. Marzo 1996. Chajarí, Entre Ríos.

Informe Anual del Comisario General de Inmigración de la República Argentina. Impr. y litografía del Courrier de la Plata, 1877.