Historia del Barrio de Floresta y Qué Ver Si Visitas

La historia del barrio de Floresta, en Buenos Aires, comienza en el Siglo XIX. En este artículo te contamos todo sobre esta zona y su pasado.

El barrio de Floresta se encuentra ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Su historia comienza a fines del siglo XIX, cuando el Estado Nacional decidió expropiar las tierras que pertenecían a la estancia de Juan Manuel de Rosas, para crear la colonia militar de San Pedro de la Punta.

Cómo Comenzó el Barrio de Floresta?

En el año 1891 se inauguró la estación de tren Floresta, que permitió el acceso a la zona y comenzó a atraer a los primeros habitantes. El nombre del barrio proviene de la casa quinta “La Floresta”, que pertenecía al político y empresario Antonio Devoto, quien fue uno de los primeros en adquirir terrenos en la zona.

A partir de la década de 1920, Floresta experimentó un importante crecimiento demográfico y urbanístico, impulsado en gran parte por la llegada de inmigrantes europeos. Se construyeron numerosas viviendas y se establecieron comercios y servicios en la zona, convirtiéndose en un barrio de clase media.

Durante las décadas siguientes, Floresta mantuvo su perfil residencial y comercial, y se desarrollaron diversas actividades culturales y deportivas. En 1962 se inauguró el Club Atlético All Boys, uno de los principales equipos de fútbol del barrio.

En la actualidad, Floresta conserva gran parte de su identidad y carácter histórico, y cuenta con importantes atractivos turísticos, como la Iglesia de San Bernardo, la Plaza Vélez Sarsfield y el Parque Avellaneda.

Dónde Queda el Barrio de Floresta?

En el mapa se muestra la ubicación del barrio de Floresta, en Buenos Aires:

Vale La Pena Visitar Floresta? Qué Ver y Por Qué

Definitivamente vale la pena visitar el barrio de Floresta en Buenos Aires, ya que cuenta con diversos atractivos turísticos que pueden resultar interesantes. Algunos de los lugares que puedes ver en Floresta incluyen:

  1. La Iglesia de San Bernardo: Es una iglesia de estilo gótico, construida a principios del siglo XX. Destaca por su imponente torre y su decoración interior, con vitrales y esculturas de mármol.

  2. La Plaza Vélez Sarsfield: Es una de las principales plazas del barrio, que cuenta con un monumento al prócer argentino Vélez Sarsfield. En la plaza también hay una feria de artesanías y antigüedades los fines de semana.

  3. El Parque Avellaneda: Es uno de los parques más grandes de la ciudad, con más de 70 hectáreas de áreas verdes, lagos y senderos para caminar. También cuenta con una pileta olímpica, canchas deportivas y un anfiteatro.

  4. La Avenida Rivadavia: Es una de las principales arterias comerciales del barrio, donde encontrarás tiendas, cafés y restaurantes. También podrás ver algunos edificios históricos, como la Confitería del Molino y el Teatro Gran Rivadavia.

  5. El Club Atlético All Boys: Es uno de los clubes de fútbol más importantes del barrio, con una larga historia y tradición en el deporte. Si te interesa el fútbol, puedes visitar el estadio y conocer más sobre la historia del club.

En resumen, el barrio de Floresta tiene una rica historia y ofrece diversos atractivos turísticos para visitar, que van desde iglesias y plazas hasta parques y edificios históricos.

Cómo se Puede Visitar el Barrio de Floresta?

Para visitar el barrio de Floresta en Buenos Aires, hay varias opciones que puedes considerar:

  1. Visitar Floresta Usando Transporte público: Puedes llegar al barrio en transporte público, tomando el subte línea A y bajándote en la estación San Pedrito o en la estación Primera Junta, ambas ubicadas en los límites del barrio. También puedes tomar varias líneas de colectivos que circulan por la zona.

  2. Visitar Floresta Usando un Tour: Hay diversas agencias de turismo que ofrecen tours por los barrios de Buenos Aires, incluyendo Floresta. Estos tours suelen incluir una visita guiada por los lugares más emblemáticos del barrio, como la Iglesia de San Bernardo, la Plaza Vélez Sarsfield y el Parque Avellaneda.

  3. Visitar Floresta a pie: Si prefieres explorar el barrio por tu cuenta, puedes hacer un recorrido a pie por sus calles y avenidas. Puedes comenzar en la estación de tren de Floresta y caminar por la Avenida Rivadavia, que es una de las principales arterias comerciales del barrio. También puedes visitar la Plaza Vélez Sarsfield y la Iglesia de San Bernardo, que son dos de los puntos turísticos más importantes.

  4. Visitar Floresta en Bicicleta: Si te gusta pedalear, puedes alquilar una bicicleta y recorrer el barrio de Floresta en dos ruedas. Hay varias ciclovías en la zona, lo que te permitirá desplazarte de manera segura y cómoda. Además, podrás detenerte en los lugares que más te interesen y disfrutar de la vista.

Las Mejores Estancias de Patagonia y Cómo Visitarlas

Patagonia tiene muchas impresionantes estancias que vale la pena visitar. Estas son las mejores y por qué vale la pena verlas,

En este artículo, te presentamos las cinco estancias más populares de Patagonia, cada una con su propia historia y personalidad, desde la majestuosa Estancia Cristina hasta la pintoresca Estancia El Pedral. Descubre por qué vale la pena visitar cada una de ellas y sumérgete en la belleza natural de la región.

Las Cinco Mejores Estancias de la Patagonia Argentina

Patagonia es una de las regiones más fascinantes y hermosas de América del Sur, y su magnífico paisaje natural ofrece una experiencia única y espectacular para aquellos que desean escapar de la vida urbana y disfrutar de la naturaleza en su forma más pura. Si estás planeando un viaje a Patagonia, es posible que desees considerar alojarte en una estancia tradicional para disfrutar de una experiencia auténtica y cómoda.

Estancia Cristina

La Estancia Cristina es una estancia histórica ubicada en la región patagónica de Argentina, rodeada por impresionantes montañas y glaciares imponentes. Esta estancia se encuentra a orillas del Lago Argentino y es un destino popular para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de la naturaleza en su forma más pura.

La estancia fue fundada en 1914 por Joseph P. Masters, y lleva el nombre de su hija Cristina. Actualmente, la estancia es operada como un hotel boutique, con habitaciones y suites que combinan elementos tradicionales con comodidades modernas.

Además de alojamiento, la Estancia Cristina también ofrece una amplia gama de actividades y excursiones para que los huéspedes disfruten de la belleza natural de la región, desde caminatas por los glaciares hasta paseos en bote por el lago. La estancia es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la aventura y la historia.

> Sitio Web (en inglés)

La Estancia Cerro Guido es una estancia histórica situada en la Patagonia chilena, en la región de Torres del Paine. Esta estancia cuenta con una extensión de más de 100.000 hectáreas y es conocida por su impresionante paisaje natural y su rica historia.

La estancia fue fundada a principios del siglo XX y ha sido propiedad de la misma familia durante generaciones. Actualmente, la estancia es un destino popular para los viajeros que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, con alojamiento en cabañas y habitaciones acogedoras.

La Estancia Cerro Guido ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde paseos a caballo hasta senderismo y observación de aves. Además, los visitantes pueden experimentar la vida en una estancia patagónica, participando en actividades tradicionales como la esquila de ovejas y la doma de caballos.

En resumen, la Estancia Cerro Guido es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, combinando la belleza natural con la historia y la cultura local.

> Sitio Web

Estancia La Oriental

La Estancia La Oriental es una estancia histórica ubicada en la región de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut. Esta estancia se encuentra en el Valle del Río Chubut, rodeada por la impresionante belleza natural de la región.

La estancia fue fundada en la década de 1880 por inmigrantes galeses y ha sido propiedad de la misma familia durante varias generaciones. Actualmente, la Estancia La Oriental es un destino popular para los viajeros que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, con alojamiento en una casa de campo histórica y acogedora.

La estancia ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde paseos a caballo hasta senderismo y observación de aves. Los visitantes pueden disfrutar de la vida en una estancia patagónica y participar en actividades tradicionales como la esquila de ovejas y la producción de lana.

En resumen, la Estancia La Oriental es un lugar ideal para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, combinando la historia y la cultura local con la belleza natural de la región.

> Sitio Web

Estancia Helsingfors

La Estancia Helsingfors es una estancia histórica ubicada en la región de la Patagonia argentina, en la provincia de Santa Cruz. Esta estancia se encuentra en un lugar remoto y aislado, rodeada por los majestuosos picos de los Andes y los lagos de la región.

La estancia fue fundada en 1904 por una familia finlandesa y ha sido restaurada recientemente para ofrecer una experiencia de alojamiento de alta calidad en un ambiente rústico y auténtico. Los huéspedes pueden elegir entre habitaciones y cabañas, todas decoradas con muebles y detalles de época.

La Estancia Helsingfors ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde caminatas por los senderos de montaña hasta la pesca con mosca en los lagos cercanos. También hay opciones para relajarse, como disfrutar de un spa con vistas panorámicas.

La estancia es famosa por su comida, que se prepara con ingredientes frescos y locales. Además, la estancia cuenta con una bodega de vinos bien surtida, con algunas de las mejores selecciones de la región.

En resumen, la Estancia Helsingfors es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, con un ambiente tranquilo y aislado en medio de la belleza natural de la región.

> Sitio Web

Estancia El Pedral

La Estancia El Pedral es una estancia histórica ubicada en la costa atlántica de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut. Esta estancia se encuentra en un lugar privilegiado, con vistas panorámicas al mar y a la cordillera de los Andes en la distancia.

La estancia fue fundada en 1923 y ha sido restaurada recientemente para ofrecer una experiencia de alojamiento de alta calidad en un ambiente auténtico y rústico. Los huéspedes pueden elegir entre habitaciones y suites, todas decoradas con muebles y detalles de época.

La Estancia El Pedral ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde caminatas por la costa y la observación de aves hasta la pesca con mosca y la exploración de las cuevas cercanas. Los visitantes también pueden disfrutar de un paseo en bicicleta por los alrededores o simplemente relajarse en la piscina al aire libre.

La estancia es famosa por su gastronomía, que ofrece platos regionales elaborados con ingredientes frescos y locales. Además, la estancia cuenta con una amplia selección de vinos argentinos de alta calidad para acompañar la comida.

En resumen, la Estancia El Pedral es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, combinando la belleza natural de la costa atlántica con la historia y la cultura local de la región.

> Sitio Web

Cómo Visitar Estas Estancias Patagónicas

Con vastas extensiones de tierras vírgenes, majestuosas montañas y lagos cristalinos, la Patagonia ofrece una variedad de opciones para los amantes de la naturaleza y la aventura. Aquí hay algunas recomendaciones sobre cómo visitar estas estancias:

El Apellido Fernández

El apellido Fernández se origina en España y proviene del nombre propio “Fernando”. Aquí repasamos su orígen e historia.

El apellido Fernández tiene su origen en España y proviene del nombre propio “Fernando”, que a su vez deriva del germánico “Ferdinand”, que significa “viajero atrevido” o “valiente en la paz”.

Cuál es el Origen del Apellido Fernández?

Este apellido se extendió por toda España durante la Edad Media y el Renacimiento, y posteriormente se difundió por América Latina y otros lugares del mundo gracias a la colonización española.

El apellido Fernández se encuentra entre los más comunes en España y en muchos países de habla hispana. Según algunos estudios genealógicos, se estima que más de 4 millones de personas en todo el mundo llevan el apellido Fernández. En España, es especialmente común en las regiones de Galicia, Asturias, Castilla y León, Andalucía y Cataluña.

Cuáles son las Variantes del Apellido Fernández?

Existen varias variantes del apellido Fernández, que varían según la región y la evolución del idioma en diferentes países de habla hispana. Algunas de las variantes más comunes son:

  • Hernández: esta variante se originó en Castilla y deriva del apellido Fernández. Se cree que la forma “Hernández” surgió como una forma de diferenciar entre las personas que llevaban el apellido Fernández, ya que en algunas regiones se volvía confuso distinguir entre los diferentes miembros de una misma familia.

  • Fernandes: esta variante es común en Portugal y es una forma de adaptar el apellido a la pronunciación portuguesa.

  • Fernàndez: esta variante es común en Cataluña y se deriva de la pronunciación catalana del apellido.

  • Fernández de Córdova: esta variante se originó en España y se relaciona con la familia noble de los Fernández de Córdova, cuyo linaje se remonta a la Edad Media.

  • Fernandez-Versini: esta variante es común en Francia y se relaciona con la cantante y actriz francesa Cheryl Fernandez-Versini, cuyo padre llevaba el apellido Fernández.

Estas son solo algunas de las variantes más comunes del apellido Fernández, pero existen muchas otras que varían según la región y la evolución del idioma en diferentes países.

Distribución Geográfica del Apellido Fernández

Distribución Geográfica del Apellido Fernández
Un mapa mostrando la distribución geográfica mundial del apellido Fernández. Fotobears.

El apellido Fernández es uno de los apellidos más comunes en varios países, especialmente en España y en América Latina. Aquí tienes una visión general de su distribución geográfica:

El apellido Fernández es muy común en España y se encuentra distribuido por todo el país. Se puede encontrar en todas las regiones, aunque tiene una mayor concentración en regiones como Galicia, Asturias, Castilla y León, Andalucía y Extremadura.

Debido a la colonización española, el apellido Fernández es también común en toda América Latina. Se puede encontrar en países como México, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, entre otros. En algunos países, como México y Colombia, es uno de los apellidos más comunes.

El apellido Fernández también es frecuente en Estados Unidos, especialmente en áreas con grandes poblaciones hispanohablantes como California, Texas, Florida y Nueva York.

El Escudo de Armas de los Fernández

El escudo de armas de la familia Fernández es un símbolo heráldico que representa el linaje y la historia de esta distinguida familia. El diseño exacto del escudo de armas de la familia Fernández varía según la región, la rama familiar y las tradiciones específicas de la heráldica.

Aquí hay algunos ejemplos:

Escudo de Armas Fernández 1
Escudo de Armas Fernández 2
Escudo de Armas Fernández 3
Escudo de Armas Fernández 4

Cuántas Personas Llamadas Fernández Hay en el Mundo?

No se dispone de una cifra exacta del número total de personas llamadas Fernández en el mundo, ya que esto varía constantemente debido a factores como nacimientos, defunciones, emigraciones y cambios de nombre. Sin embargo, se sabe que el apellido Fernández es uno de los más comunes en el mundo, especialmente en países de habla hispana como España, México, Argentina, Colombia, y Perú.

En España, se estima que hay más de 2 millones de personas con el apellido Fernández, lo que lo convierte en uno de los apellidos más comunes del país. En México, es el segundo apellido más común después de García, y se estima que hay alrededor de 5 millones de personas que lo llevan. En Argentina, el apellido Fernández es el quinto más común, con más de 1 millón de personas con ese apellido. En Colombia y Perú, también es uno de los apellidos más comunes.

Teniendo en cuenta que la población mundial actual es de más de 7.8 billones de personas, se puede inferir que hay varios millones de personas en todo el mundo que llevan el apellido Fernández.

LugarIncidenciaFrecuenciaRango en el área
España16,8831:2,769328
México2,8961:42,8612,376
Argentina1,8481:23,1301,925
República Dominicana1,6721:6,240604
Uruguay6151:5,580633
Chile4381:40,2201,972
Cuba4091:28,1731,503
Venezuela3951:76,4663,138
Guatemala3941:40,8192,092
Inglaterra3191:174,66515,923

Personas Famosas con el Apellido Fernández

Aquí listamos cinco personas famosas con el apellido Fernández:

  1. Alejandro Fernández: Cantante mexicano de música ranchera y balada, con una exitosa carrera en América Latina y Estados Unidos.

  2. Penélope Cruz (Sánchez Fernández): Actriz española, ganadora del premio Óscar a la mejor actriz de reparto por su papel en la película “Vicky Cristina Barcelona”, cuyo segundo apellido es Fernández.

  3. Vicente Fernández: Cantante y actor mexicano, conocido como “El rey de la música ranchera” por su gran influencia y trayectoria en este género musical.

  4. Pedro Fernández: Cantante, actor y presentador mexicano, conocido por sus interpretaciones en telenovelas y por su música de género ranchero y pop latino.

Estas son solo algunas de las personas famosas con el apellido Fernández, hay muchos otros que han destacado en diferentes campos como la política, la ciencia, el deporte, la literatura, entre otros.

El Apellido Martínez

El apellido Martínez y sus populares variantes es relativamente común en países de habla hispana. Repasamos su orígen e historia.

El apellido Martínez es de origen español y es uno de los apellidos más comunes en España y en los países de habla hispana. Se deriva del nombre propio Martín, que a su vez tiene origen latino en el nombre Martinus, que significa “guerrero” o “dedicado al dios Marte”.

Cuál es el Origen del Apellido Martínez?

El apellido Martínez se originó como una forma de indicar la descendencia de un hombre llamado Martín, y se extendió rápidamente por toda España a partir del siglo XIII. Durante la época de la colonización española en América Latina, el apellido Martínez se difundió en los territorios conquistados, y es uno de los apellidos más comunes en países como México, Argentina, Colombia y Perú.

Cuáles son las Variantes del Apellido Martínez?

En la actualidad, existen varias variantes del apellido Martínez, como Martines, Martínez de la Torre y Martín, entre otras.

Muchas familias que llevan este apellido pueden tener orígenes distintos y estar relacionadas con diferentes regiones de España.

Algunas de las variantes más comunes son:

  • Martines: esta variante se encuentra principalmente en las regiones del sur de España, como Andalucía, Murcia y Valencia. Se cree que surgió como una forma de adaptar el apellido a la pronunciación regional.

  • Martin: esta variante se encuentra sobre todo en los países de habla inglesa, como Estados Unidos, Reino Unido y Australia, donde el apellido fue anglicizado al ser adaptado al idioma inglés.

  • Martinez de la Torre: esta variante es más común en México y se originó en la ciudad de Martínez de la Torre, en el estado de Veracruz.

  • Martinho: esta variante es común en Portugal y es una forma de adaptar el apellido a la pronunciación portuguesa.

  • Martinesi: esta variante es común en Italia y se cree que proviene de inmigrantes españoles que llevaron el apellido a ese país.

  • Martínez-Campos: esta variante se originó en España y se relaciona con la familia del militar y político español Arsenio Martínez Campos.

Estas son solo algunas de las variantes más comunes del apellido Martínez, pero existen muchas otras que varían según la región y la evolución del idioma en diferentes países.

Distribución Geográfica del Apellido Martínez

Distribución Geográfica del Apellido Martínez
Un mapa mostrando la distribución geográfica mundial del apellido Martínez. Fotobears.

El apellido Martínez es muy frecuente en España y se encuentra distribuido por todo el país. Se puede encontrar en todas las regiones, aunque tiene una mayor concentración en regiones como Galicia, Asturias, Castilla y León, Andalucía y el País Vasco.

Debido a la colonización española, el apellido Martínez es también común en toda América Latina. Se puede encontrar en países como México, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, entre otros. En algunos países, como México y Colombia, es uno de los apellidos más comunes.

El apellido Martínez también es frecuente en Estados Unidos, especialmente en áreas con grandes poblaciones hispanohablantes como California, Texas, Florida y Nueva York.

Familia Martínbez Raya y vecinos de Huelma en los años 60.
Familia Martínbez Raya y vecinos de Huelma en los años 60. Fotografía gentileza de Lola Martínez Raya via FotosAntiguasBase.blogspot.com

Cuántas Personas Llamadas Martínez Hay en el Mundo?

Es difícil determinar con exactitud el número de personas que llevan el apellido Martínez en el mundo, ya que la información disponible varía según las fuentes y los criterios de registro.

Según el sitio web Forebears, que se dedica a analizar datos genealógicos, se estima que hay más de 17 millones de personas en todo el mundo que llevan el apellido Martínez, lo que lo convierte en uno de los apellidos más comunes del mundo. España es el país con mayor número de personas que llevan el apellido Martínez, seguido por México, Estados Unidos, Colombia y Argentina.

Es importante tener en cuenta que estas cifras son aproximadas y pueden variar dependiendo de la fuente de información utilizada. Además, es posible que algunas personas con el apellido Martínez no estén registradas oficialmente en algún país, lo que dificulta su contabilización exacta.

LugarIncidenciaFrecuenciaRango en el área
España14,4831:3,228384
México13,1851:9,414986
Guatemala3,3541:4,795665
República Dominicana2,3571:4,426487
Cuba1,3631:8,454795
Puerto Rico1,3001:2,731242
Panamá1,1421:3,426427
Argentina8961:47,7054,019
Colombia7561:63,1932,907
Venezuela5641:53,5532,589

Personas Famosas con el Apellido Martínez

Aquí listamos cinco personas famosas con el apellido Martínez:

  1. Pedro Martínez: Ex jugador de béisbol dominicano, miembro del Salón de la Fama del Béisbol, quien jugó para varios equipos de las Grandes Ligas de Estados Unidos y obtuvo numerosos premios y reconocimientos por su desempeño en el campo.

  2. Constance Marie Martínez: Actriz estadounidense de origen mexicano, conocida por su papel en la serie de televisión “George López” y por participar en diversas películas y programas de televisión en Estados Unidos.

  3. J. D. Martínez: Jugador profesional de béisbol estadounidense de ascendencia cubana, que ha jugado para varios equipos de las Grandes Ligas de Estados Unidos y ha sido reconocido por su habilidad como bateador.

  4. María Martínez Sierra: Escritora y dramaturga española, quien formó parte del grupo de intelectuales de la Generación del 27 y colaboró con importantes figuras de la literatura y el teatro de la época.

  5. Melanie Martínez: Cantante y compositora estadounidense, conocida por su estilo musical alternativo y por participar en la tercera temporada del programa “The Voice” de Estados Unidos.

Estas son solo algunas de las personas famosas con el apellido Martínez, hay muchos otros que han destacado en diferentes campos como la política, la ciencia, el deporte, la literatura, entre otros.

Estancia La Fortuna: Cultura e Imponente Arquitectura en Salto

La Estancia La Fortuna está ubicada a unos 50 kilómetros de la ciudad de Salto y tiene una historia rica y fascinante que se remonta al siglo XVIII.

La Estancia La Fortuna es una antigua propiedad ubicada en el departamento de Salto, en el noroeste de Uruguay, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Salto y a 340 kilómetros de Montevideo. La estancia tiene una historia rica y fascinante que se remonta al siglo XVIII.

Historia de la Estancia La Fortuna en Salto

La Fortuna fue fundada en 1777 por Don Francisco Perez de Vargas y su esposa, Doña Manuela Fernandez de Castro, quienes llegaron desde España con la intención de establecerse en la región. En el siglo XIX, la propiedad fue comprada por Don Eduardo Acevedo, uno de los más destacados escritores y políticos de Uruguay, quien escribió algunas de sus obras más importantes en la estancia.

Hoy en día, la Estancia La Fortuna se ha convertido en un destino turístico popular, que ofrece una experiencia única de la vida rural uruguaya. La estancia es una propiedad de 8.000 hectáreas y cuenta con una casa principal de estilo colonial, una capilla y varias construcciones históricas.

Los visitantes pueden realizar diversas actividades en la estancia, como recorridos guiados por los edificios históricos, paseos a caballo, en bicicleta o en carruaje por los campos y los bosques de la propiedad. También se pueden realizar actividades relacionadas con la producción ganadera, como el ordeño de vacas o la esquila de ovejas.

La gastronomía es otro punto fuerte de la estancia, que ofrece una experiencia culinaria única, basada en los ingredientes locales y las tradiciones culinarias de la región. Los visitantes pueden disfrutar de comidas típicas uruguayas, como el famoso asado, y degustar los vinos de la región.

Estancia La Fortuna - Desayuno
Estancia La Fortuna - Desayuno
Estancia La Fortuna - Habitación
Estancia La Fortuna - Habitación
Estancia La Fortuna - Living
Estancia La Fortuna - Living

Vale la Pena Visitar la Estancia La Fortuna?

La Estancia La Fortuna es un destino ideal para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de la belleza de la naturaleza y la rica historia y cultura de Uruguay. 

Sin duda, vale la pena visitar esta hermosa estancia uruguaya.

Cómo Llegar a la Estancia La Fortuna

La Estancia La Fortuna se encuentra en el departamento de Salto, en el norte de Uruguay, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Salto y a 340 kilómetros de Montevideo.

Para llegar a la estancia desde Montevideo, se puede tomar la Ruta Nacional 3 hasta la ciudad de Salto y luego seguir por la Ruta Nacional 31 hacia el norte, hasta llegar a la entrada de la estancia. El viaje en auto desde Montevideo hasta La Fortuna tiene una duración aproximada de 4 horas.

También se puede llegar a Salto en autobús desde Montevideo o desde otras ciudades del país, y desde allí tomar un taxi o un transporte privado para llegar a la estancia. Otra opción es contratar un servicio de traslado privado desde Montevideo o Salto.

Es importante tener en cuenta que la estancia se encuentra en una zona rural, por lo que es recomendable contar con un vehículo propio o contratar un servicio de transporte para poder moverse con mayor comodidad en la región.

Estancia Villa María: Comfort y Lujo en Ezeiza Desde 1780

La Estancia Villa María es una de las estancias históricas más importantes de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicada en Ezeiza.

La Estancia Villa María es una de las estancias históricas más importantes de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicada en el partido de Ezeiza, a unos 35 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires. La estancia tiene una superficie de más de 800 hectáreas y su historia se remonta al siglo XVIII.

Historia de la Estancia Villa María en Ezeiza

La estancia fue fundada por la familia Ezcurra en 1780, quienes construyeron una casa principal y comenzaron a criar ganado y producir alimentos para el mercado local. Durante la Guerra de la Independencia, la estancia fue utilizada como lugar de descanso para las tropas patriotas y como hospital de campaña. En 1820, la estancia fue vendida a la familia Ortiz de Rosas, parientes del famoso caudillo Juan Manuel de Rosas.

A principios del siglo XX, la estancia fue adquirida por la familia Duhau, quienes realizaron importantes reformas y mejoras en la propiedad. Se construyó una nueva casa principal de estilo francés, diseñada por el arquitecto francés René Sergent, rodeada por hermosos jardines y una gran arboleda. Además, se construyeron diversas instalaciones para la cría de ganado y la producción agrícola, incluyendo un tambo, una quesería, un molino de viento y una herrería.

En la actualidad, la Estancia Villa María es propiedad de la familia Pérez Companc, quienes la han restaurado y la han convertido en un centro turístico y cultural. La casa principal se ha convertido en un hotel boutique de lujo, mientras que las instalaciones de producción agrícola y ganadera se han restaurado y se pueden visitar como parte de un recorrido por la estancia.

La estancia cuenta también con un museo, en el que se pueden apreciar piezas de arte, mobiliario y objetos de la vida cotidiana de la época colonial y del siglo XIX. La capilla, construida en el siglo XVIII, se ha conservado en su estado original y se puede visitar para conocer sobre la historia religiosa de la estancia.

Estancia Villa María - Ezeiza
Estancia Villa María - Vista Exterior
Estancia Villa María - Living
Estancia Villa María - Living
Estancia Villa María -Jardín
Estancia Villa María -Jardín
Estancia Villa María - Caballerías
Estancia Villa María - Caballerías

Vale la Pena Visitar la Estancia Villa María?

La Estancia Villa María es un lugar con una rica historia y un patrimonio cultural y arquitectónico invaluable. Es un ejemplo de la vida en la Argentina colonial y de la importancia que tuvieron las estancias en la economía y en la sociedad del país. Hoy en día, la estancia es un lugar que ofrece una experiencia única, en la que se puede disfrutar de la historia, la cultura y la belleza natural de la región.

Cómo Llegar a la Estancia Villa María

La Estancia Villa Maria se encuentra en el partido de Ezeiza, a unos 35 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Para llegar a la estancia en auto, se puede tomar la autopista Ricchieri hacia Ezeiza y luego la Ruta Provincial 205 hasta la entrada de la estancia. El camino está bien señalizado y es fácil de seguir.

También se puede llegar en transporte público tomando el tren desde la estación Constitución hasta la estación Ezeiza y luego tomar un taxi o remis hasta la estancia, que se encuentra a unos 10 kilómetros de distancia. Otra opción es tomar un colectivo desde la Terminal de Ómnibus de Retiro en Buenos Aires que llegue a la ciudad de Ezeiza y luego tomar un taxi o remis hasta la estancia.

Una vez en la estancia, se pueden recorrer los jardines, las instalaciones de producción agrícola y ganadera, y visitar el museo y la capilla. También se puede disfrutar de un paseo a caballo o en bicicleta por los senderos naturales de la estancia y degustar productos locales como quesos y embutidos. La estancia también cuenta con un restaurante que ofrece comida regional y vinos argentinos de alta calidad.

El Palacio Duhau: Hoy Un Hotel de Lujo en Buenos Aires

El Palacio Duhau es un palacio de estilo francés construido en 1934. Actualmente es un hotel de lujo con un jardín interno espectacular.

El Palacio Duhau es un majestuoso edificio situado en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires, Argentina. Fue construido en el año 1934 como residencia de la familia Duhau, una de las más influyentes y ricas de la época. En la actualidad, es parte del hotel de lujo Park Hyatt Buenos Aires.

La Historia del Palacio Duhau

El Palacio Duhau es un claro ejemplo de la arquitectura francesa del siglo XVIII y cuenta con detalles decorativos de la época, como columnas corintias y molduras doradas. Su interior es igualmente impresionante, con habitaciones decoradas con muebles de época y obras de arte, así como un patio central con una fuente y un jardín de estilo francés.

El Palacio Duhau ha sido cuidadosamente restaurado y renovado para adaptarse a su nueva función como hotel de lujo. Cuenta con 165 habitaciones y suites, todas ellas decoradas con un estilo elegante y sofisticado. Además, el hotel ofrece una gran variedad de servicios de alta calidad, como un spa, un gimnasio, varios restaurantes y bares, así como salas de reuniones y eventos.

Uno de los aspectos más destacados del Palacio Duhau es su jardín de más de una hectárea de extensión, que fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. Este hermoso jardín cuenta con una gran variedad de árboles y plantas, una fuente central y un lago artificial, lo que lo convierte en un verdadero oasis de tranquilidad en el corazón de la ciudad.

El Palacio Duhau es también conocido por su colección de arte, que incluye obras de artistas locales e internacionales. La colección se exhibe en las áreas públicas del hotel y en las habitaciones, lo que permite a los huéspedes disfrutar de verdaderas obras de arte mientras descansan en su habitación o pasean por el hotel.

El Palacio Duhau: Hoy Un Hotel de Lujo en Buenos Aires
El Palacio Duhau - Vista frontal desde la calle.
El Palacio Duhau - Jardines.
El Palacio Duhau - Jardines.

Vale la Pena Visitar el Palacio Duhau?

El Palacio Duhau es un lugar impresionante que combina la elegancia y el encanto de la arquitectura clásica con las comodidades y los servicios de un hotel de lujo. Es un lugar ideal para los amantes de la historia, la arquitectura, el arte y la sofisticación.

Sin duda, una visita al Palacio Duhau es una experiencia inolvidable en la ciudad de Buenos Aires.

Como Visitar el Palacio Duhau

El Palacio Duhau se encuentra en la Avenida Alvear 1661, en el barrio de Recoleta de Buenos Aires, Argentina.

La forma más fácil de llegar al Palacio Duhau es en taxi o en auto particular, ya que cuenta con servicio de valet parking. Si se opta por el transporte público, hay varias líneas de colectivo que llegan hasta la zona de Recoleta, como las líneas 10, 37, 41, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 124, 128, 130, 152 y 160.

También se puede llegar en subte, tomando la línea D y bajando en la estación “Pueyrredón”. Desde allí, se puede caminar unas pocas cuadras hasta el Palacio Duhau.

Otra opción es tomar el tren, bajando en la estación “Retiro” y desde allí tomar un taxi o caminar por la Avenida del Libertador en dirección al sur, hasta llegar a la Avenida Alvear.

En cualquier caso, una vez que se llega al Palacio Duhau, se puede disfrutar de la belleza y elegancia de este majestuoso edificio, así como de los servicios y comodidades que ofrece como hotel de lujo.

El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés En Córdoba

Palacio Ferreyra está situado en la ciudad de Córdoba. Este palacio de estilo francés fue construido en 1916 y aloja una colección de arte.

El Palacio Ferreyra, ubicado en el barrio Nueva Córdoba, es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la ciudad de Córdoba. Este palacio, construido a principios del siglo XX, fue encargado por el empresario textil Martín Ferreyra al arquitecto francés Émile Charles Carré.

La Historia del Palacio Ferreyra

El Palacio Ferreyra es un edificio de estilo ecléctico que combina elementos de la arquitectura francesa e italiana. La fachada del edificio está revestida de piedra y cuenta con una serie de columnas y detalles ornamentales que le confieren una gran elegancia y distinción. El interior del edificio es igualmente impresionante, con grandes salones decorados con frescos, vitrales y detalles de hierro forjado.

El Palacio Ferreyra fue adquirido por la Municipalidad de Córdoba en 2001 y fue sometido a un importante proceso de restauración y adecuación para convertirse en la sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad. El museo cuenta con una importante colección de obras de artistas argentinos y extranjeros, con especial énfasis en el arte contemporáneo.

El Palacio Ferreyra también cuenta con hermosos jardines y patios interiores que pueden ser visitados por los turistas. Estos espacios verdes son una verdadera joya en el corazón de la ciudad y ofrecen un oasis de tranquilidad y belleza en medio del ajetreo urbano.

Además de su valor arquitectónico y cultural, el Palacio Ferreyra también es un importante centro de actividades culturales y sociales en la ciudad de Córdoba. El edificio alberga numerosas exposiciones temporarias, conciertos, conferencias y otras actividades culturales y educativas para todas las edades.

El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés en Córdoba
El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés en Córdoba
El Palacio Ferreyra - Hall Central
El Palacio Ferreyra - Hall Central

Vale la Pena Visitar el Palacio Ferreyra?

El Palacio Ferreyra es un verdadero tesoro de la ciudad de Córdoba, que combina la belleza y elegancia de la arquitectura clásica con la vitalidad y creatividad del arte contemporáneo. Es un lugar que no puede faltar en la visita a la ciudad de Córdoba, tanto por su valor histórico y cultural como por su belleza y encanto.

Si visitas Córdoba, definitivamente vale la pena darse una vuelta por el hermoso Palacio Ferreyra.

Como Visitar el Palacio Ferreyra

El Palacio Ferreyra se encuentra en la calle Hipólito Yrigoyen 511, en el barrio Nueva Córdoba de la ciudad de Córdoba, Argentina.

La forma más fácil de llegar al Palacio Ferreyra es en taxi o en auto particular, ya que cuenta con estacionamiento. Si se opta por el transporte público, hay varias líneas de colectivo que llegan hasta el centro de la ciudad y desde allí se puede tomar un taxi o caminar hasta el Palacio Ferreyra.

Otra opción es tomar el Tren de las Sierras, que parte desde la estación Alta Córdoba y llega hasta la estación Rodríguez del Busto, que se encuentra a unas pocas cuadras del Palacio Ferreyra.

También se puede llegar en bicicleta o a pie, ya que el Palacio Ferreyra se encuentra en una zona muy accesible y transitada de la ciudad.

El Palacio San José: Monumento Histórico en Entre Ríos

El Palacio San José es un monumento histórico nacional y la residencia del general y gobernador Justo José de Urquiza a mediados del 1800.

El Palacio San José es un monumento histórico nacional de Argentina ubicado en la provincia de Entre Ríos. Fue la residencia del general y gobernador Justo José de Urquiza, quien lideró las fuerzas federales en la batalla de Caseros en 1852 y fue el primer presidente constitucional del país.

La Historia del Palacio San José

El Palacio San José fue construido entre 1848 y 1858 en estilo neoclásico por el arquitecto francés Carlos Thays, quien también diseñó los jardines del lugar. El edificio se encuentra ubicado en una zona de colinas, rodeado de un hermoso paisaje natural. El diseño del palacio incluye una gran entrada flanqueada por dos torres, una galería con columnas y una gran escalinata que lleva al vestíbulo central. El interior está decorado con muebles y objetos de la época, lo que permite a los visitantes hacer un viaje en el tiempo.

El Palacio San José fue el lugar de reunión de importantes figuras políticas y culturales de la época, incluyendo al presidente Domingo Faustino Sarmiento y al poeta Esteban Echeverría. También fue el escenario de importantes eventos históricos, como la firma del Tratado de San José de Flores, que puso fin a la guerra civil argentina de 1859.

Después de la muerte de Urquiza, el Palacio San José fue abandonado y sufrió un deterioro significativo. En la década de 1950, se inició un proceso de restauración que permitió recuperar gran parte del edificio y los jardines. Actualmente, el Palacio San José está abierto al público y es uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Entre Ríos.

Los visitantes pueden recorrer las distintas salas del palacio, incluyendo la biblioteca, el comedor, la sala de música y la capilla, y observar los detalles de la arquitectura y la decoración. También se pueden disfrutar de los jardines, que incluyen fuentes, estatuas y una gran variedad de árboles y plantas. En el lugar también hay un museo que exhibe una gran cantidad de objetos históricos relacionados con la vida de Urquiza y la época en la que vivió.

El Palacio San José en Entre Ríos
El Palacio San José en Entre Ríos - Patio de Honor y Torre

Vale la Pena Visitar el Palacio San José?

El Palacio San José es un monumento histórico muy importante para la Argentina y una visita obligada para aquellos interesados en la historia y la arquitectura del país. Su belleza natural, su arquitectura neoclásica y su rica historia lo convierten en un lugar fascinante y lleno de curiosidades.

Si visitas Entre Ríos, definitivamente vale la pena darse una vuelta por el hermoso Palacio San José.

Como Visitar el Palacio San José

El Palacio San José se encuentra ubicado en la localidad de San José, a unos 47 kilómetros al sur de la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. A continuación, se describen las principales opciones para llegar al lugar:

En auto: Desde Paraná, se debe tomar la ruta provincial N° 11 hacia el sur. Después de unos 40 kilómetros, se llega a la localidad de San José, donde se encuentra el palacio. El viaje dura aproximadamente 45 minutos.

En transporte público: Desde la ciudad de Paraná, se pueden tomar colectivos que parten desde la terminal de ómnibus hacia San José. La empresa de transporte “El Rápido” tiene servicios diarios que conectan ambas localidades. El tiempo de viaje es de aproximadamente una hora. Una vez en San José, se puede caminar hasta el Palacio San José, ya que se encuentra a pocos minutos a pie del centro de la ciudad.

También es posible llegar en taxi desde Paraná, aunque el costo puede ser elevado debido a la distancia.

En resumen, la forma más sencilla de llegar al Palacio San José es en auto, siguiendo la ruta provincial N° 11. Sin embargo, también se puede llegar en transporte público, tomando un colectivo desde la terminal de ómnibus de Paraná hacia San José, y luego caminando unos minutos hasta el palacio.

El Palacio Paz: Bellísimo Ejemplo Neoclásico en Buenos Aires

El Palacio Paz es un palacio de estilo neoclásico construido en 1906. Actualmente puede ser visitado por el público en general.

El Palacio Paz es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra ubicado en la calle Santa Fe al 750, en el barrio de Retiro, y fue construido entre 1902 y 1912 por el arquitecto francés Louis-Martin Bret. La obra fue encargada por José C. Paz, un importante político y empresario argentino de la época.

La Historia del Palacio Paz

El palacio cuenta con una arquitectura neoclásica muy elegante y refinada. Su fachada está compuesta por grandes columnas corintias que sostienen un frontón triangular, y presenta una decoración de relieves y molduras en toda su superficie. El interior del edificio es igual de impresionante, con amplias salas y espacios diseñados para el confort y la ostentación.

En su momento, el Palacio Paz fue una de las residencias más suntuosas y lujosas de Buenos Aires. Contaba con un gran salón de baile, una galería de arte, una biblioteca, un teatro, una piscina cubierta y una gran cantidad de habitaciones y suites. Además, contaba con un hermoso jardín de estilo francés que incluía una piscina, una cascada y una pequeña isla artificial.

Después de la muerte de José C. Paz, el palacio cambió de dueño varias veces y sufrió varias modificaciones en su estructura original. En 1938, fue adquirido por el Estado Nacional y se convirtió en sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la década de 1970, el edificio fue abandonado y sufrió un deterioro importante.

En la década de 1990, el Palacio Paz fue restaurado y puesto en valor por la Fundación Cultura y Paz, que lo transformó en un centro cultural y educativo. Actualmente, el palacio puede ser visitado por el público en general y cuenta con una importante colección de arte y objetos históricos. Además, se utiliza para la realización de eventos y ceremonias importantes, como exposiciones, conciertos y bodas.

Hall del Palacio Paz
Hall del Palacio Paz
El Salón General Bautista Molina del Palacio Paz
El Salón General Bautista Molina del Palacio Paz

Vale la Pena Visitar el Palacio Paz?

El Palacio Paz es un edificio histórico y cultural muy importante para la ciudad de Buenos Aires. Su arquitectura neoclásica, su suntuosidad y su rica historia lo convierten en un lugar imprescindible para conocer la cultura y la sociedad de la Argentina de principios del siglo XX.

Sin duda, si te das una vuelta por Buenos Aires, vale la pena visitar el Palacio Paz!

Como Visitar el Palacio Paz

El Palacio Paz está ubicado en la calle Santa Fe al 750, en el barrio de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hay varias formas de llegar al palacio:

En transporte público:

  • Subte: la línea D del subte (metro) tiene una estación llamada “Retiro” a sólo unas cuadras del Palacio Paz.
  • Colectivos: numerosas líneas de colectivos (autobuses) pasan por la zona, como por ejemplo la línea 10, 17, 37, 59, 67, 100, 101, 106, 108, 150, 161, entre otras.

En auto:

  • Si vienes desde el norte, por la autopista Panamericana, debes seguir por la calle Libertador hasta llegar a la calle Arroyo, girar a la derecha y seguir hasta la calle Suipacha. Allí deberás girar a la izquierda y continuar hasta la calle Santa Fe, donde encontrarás el Palacio Paz.
  • Si vienes desde el sur, debes tomar la autopista 25 de Mayo y luego la salida hacia la calle Huergo. Continuar por esta calle hasta llegar a la avenida Paseo Colón, girar a la izquierda y continuar por la calle Adolfo Alsina. Finalmente, girar a la derecha en la calle Suipacha y continuar hasta la calle Santa Fe, donde encontrarás el Palacio Paz.

Cabe destacar que la zona donde se encuentra el Palacio Paz es una de las más transitadas de Buenos Aires, por lo que es posible que haya congestión vehicular en horas pico. Por lo tanto, se recomienda el uso del transporte público para llegar al lugar.