Cómo Visitar La Estancia La Candelaria (Estancia y Polo Club)

La Estancia La Candelaria, en Lobos, ofrece habitaciones con estilo propio y varias ofertas para pasar un hermoso y único día de campo.

La Estancia La Candelaria es una histórica y prestigiosa estancia ubicada en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fundada en el siglo XIX, esta estancia es conocida por su impresionante arquitectura colonial y su rica historia.

Historia de la Estancia La Candelaria en Lobos

La Estancia La Candelaria en Lobos, Argentina, es un lugar emblemático que combina la rica historia colonial con la belleza natural de la pampa. Es un destino ideal para aquellos que desean experimentar la vida en el campo argentino y apreciar el patrimonio cultural del país.

La arquitectura de la Estancia La Candelaria refleja el estilo colonial español, con elegantes edificios de adobe y techos de tejas rojas. Uno de los aspectos más destacados de la estancia es su capilla, que es una joya arquitectónica y artística. Esta capilla, construida en el siglo XIX, es un lugar de gran valor histórico y cultural.

La estancia ofrece una variedad de actividades para los visitantes que desean experimentar la vida en el campo argentino. Esto incluye paseos a caballo por los terrenos de la estancia, donde los visitantes pueden disfrutar de la belleza del paisaje pampeano. Además, es común organizar eventos culturales y folklóricos que permiten a los visitantes conocer y apreciar la cultura argentina.

Estancia La Candelaria - Jardines
Estancia La Candelaria - Jardines
Estancia La Candelaria - Comedor
Estancia La Candelaria - Comedor
Estancia La Candelaria - Habitaciones
Estancia La Candelaria - Habitaciones

Vale la Pena Visitar la Estancia La Candelaria?

La Estancia La Candelaria también es un lugar popular para bodas, eventos corporativos y otras celebraciones especiales debido a su ambiente encantador y su entorno pintoresco. Sus amplios terrenos y su elegante arquitectura la convierten en un lugar ideal para albergar eventos de todo tipo.

Además de sus actividades y eventos, la estancia ofrece opciones de alojamiento para aquellos que deseen pasar más tiempo en este entorno histórico y rural. Los huéspedes pueden disfrutar de la tranquilidad y la hospitalidad de la estancia mientras exploran la región de Lobos.

Estancia La Candelaria - Yoga
Estancia La Candelaria - Yoga

Cómo Llegar a la Estancia La Candelaria

Para llegar a la Estancia La Candelaria en Lobos, Argentina, puedes seguir estas indicaciones generales. Ten en cuenta que es importante verificar la información actualizada y utilizar un mapa o un GPS para obtener direcciones precisas antes de emprender tu viaje, ya que las condiciones de las carreteras y las rutas pueden cambiar con el tiempo. Aquí tienes una guía general:

Desde Buenos Aires:

  1. Sal de Buenos Aires en dirección suroeste por la Autopista Riccheri (AU-1) en dirección a Ezeiza.
  2. Continúa por la Autopista Riccheri hasta la Autopista Buenos Aires – La Plata (AU-1).
  3. Toma la salida hacia Lobos por la RN205.
  4. Sigue la RN205 en dirección a Lobos.
  5. Una vez que llegues a Lobos, busca señales o pregunte a los lugareños sobre la ubicación exacta de la Estancia La Candelaria, ya que puede variar según su dirección específica dentro de Lobos.

Las Mejores Estancias de Campo en Córdoba, Argentina

La provincia de Córdoba es reconocida por su belleza natural, sus actividades al aire libre y sus hermosas estancias. Estas son las mejores.

La provincia de Córdoba, ubicada en el corazón de Argentina, es un destino que combina la belleza natural de las Sierras de Córdoba con la rica herencia histórica y cultural de la región. Este pintoresco rincón del país ofrece una amplia gama de experiencias para quienes buscan escapar de la rutina y sumergirse en la auténtica vida de campo argentina.

En este artículo, te llevaremos a un viaje a través de las mejores estancias de Córdoba, donde podrás disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza, descubrir la fascinante historia de la provincia y deleitarte con la deliciosa gastronomía local.

Desde estancias jesuíticas cargadas de historia hasta lujosas opciones boutique, Córdoba tiene algo para cada viajero que busca una experiencia única y enriquecedora.

Comencemos!

Estancia Los Álamos - Valle de Punilla, Córdoba

Esta estancia se encuentra en el Valle de Punilla, cerca de localidades como Villa Carlos Paz y La Cumbre. Ofrece un hermoso entorno natural con amplios terrenos, senderos para caminatas y actividades al aire libre. Los visitantes pueden experimentar la vida de campo argentina y disfrutar de la tranquilidad de las Sierras de Córdoba.

La propiedad se extiende a lo largo de extensos terrenos que se abrazan con la imponente presencia de las Sierras de Córdoba como telón de fondo. La Estancia Los Álamos es un refugio para aquellos que buscan desconectar del bullicio urbano y sumergirse en la serenidad de la naturaleza. Los senderos pintorescos serpentean a través de los terrenos, invitando a caminatas tranquilas y momentos de contemplación bajo la sombra de los álamos que dan nombre a la estancia.

La hospitalidad cordobesa se hace presente en cada rincón de la Estancia Los Alamos. Los anfitriones están comprometidos en ofrecer una experiencia inolvidable, compartiendo historias sobre la región y su rica herencia cultural.

Sitio web: https://www.facebook.com/losalamoscomplejo/?locale=es_LA

Estancia El Colibrí - La Cumbre, Córdoba

Esta estancia boutique se encuentra en La Cumbre, una zona de las Sierras de Córdoba famosa por su belleza natural. Ofrece alojamiento de lujo en un entorno tranquilo y es ideal para los amantes de la naturaleza.

La majestuosa Estancia El Colibrí se encuentra enclavada en el corazón de las pintorescas Sierras de Córdoba, una región que irradia belleza natural y autenticidad. Esta estancia boutique es un tesoro oculto que ofrece a sus huéspedes una experiencia única, fusionando la elegancia con la vida en el campo argentino.

El Colibrí es mucho más que un simple lugar de descanso. Los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en la cultura gaucha y vivir la auténtica vida de campo argentina. Las cabalgatas a través de los senderos escénicos ofrecen una experiencia ecuestre inolvidable. Además, puedes asistir a demostraciones de asados argentinos, donde la carne se cocina a la parrilla siguiendo las tradiciones ancestrales, y se convierte en un banquete delicioso.

Sitio web: https://www.estanciaelcolibri.com/en/

Estancia Jesuítica Santa Catalina - Santa Catalina, Córdoba

Ubicada en la localidad de Santa Catalina, esta estancia es parte del legado jesuítico de Córdoba. Ofrece una experiencia cultural e histórica única, con una arquitectura impresionante y visitas guiadas que te llevarán atrás en el tiempo.

La Estancia Jesuítica Santa Catalina es un tesoro histórico ubicado en las tierras cordobesas, que evoca una rica herencia colonial y es un testimonio vivo del legado de los jesuitas en América Latina. Esta estancia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra en la localidad de Santa Catalina, en la provincia de Córdoba.

Esta joya arquitectónica remonta sus orígenes al siglo XVII, cuando los misioneros jesuitas establecieron su presencia en la región. La estancia alberga una iglesia y una serie de edificios históricos que han sido meticulosamente conservados y restaurados. Los visitantes pueden explorar la iglesia con su impresionante arquitectura barroca y detalles artísticos que cuentan la historia de la evangelización en América Latina.

El entorno natural que rodea a la estancia es igualmente impresionante. El paisaje circundante de las Sierras de Córdoba proporciona un telón de fondo espectacular para esta joya histórica. 

Sitio web: https://www.cordobaturismo.gov.ar/experiencia/estancia-santa-catalina/

Estancia Los Potreros - Sierra Chica, Córdoba

Situada en las Sierras Chicas, cerca de la ciudad de Córdoba, esta estancia te ofrece la oportunidad de experimentar la vida de campo argentina de manera auténtica. Puedes participar en actividades como montar a caballo, asado argentino y senderismo.

La Estancia Los Potreros es un auténtico paraíso de la vida en el campo argentino que se encuentra enclavado en las majestuosas Sierras Chicas, en las proximidades de la ciudad de Córdoba. Esta estancia es una joya que ofrece a sus visitantes una experiencia única, combinando la belleza natural de las montañas con la rica tradición gaucha de la región.

La propiedad se extiende a lo largo de extensos terrenos que se funden perfectamente con el paisaje montañoso. Los visitantes de Los Potreros pueden disfrutar de una variedad de actividades al aire libre en un entorno natural impresionante. Desde emocionantes paseos a caballo por senderos escénicos hasta relajantes caminatas que te permiten explorar la flora y fauna autóctonas, este lugar ofrece una oportunidad inigualable para reconectar con la naturaleza.

La hospitalidad y la atención personalizada son pilares fundamentales de la experiencia en Los Potreros. Los anfitriones se esmeran en hacer que cada visita sea especial, compartiendo historias sobre la región y la rica tradición gaucha que la rodea.

Sitio web: http://www.estancialospotreros.com/

Estancia La Paz - Valle de Calamuchita, Córdoba

En el Valle de Calamuchita, esta estancia es un lugar encantador para relajarse y disfrutar de la belleza natural de la provincia. Ofrece piscinas, actividades al aire libre y un ambiente sereno.

La Estancia La Paz es un remanso de paz y serenidad ubicado en el hermoso Valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba, Argentina. Este enclave es conocido por su belleza natural, y la estancia ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en este entorno natural, donde la tranquilidad y la autenticidad son las protagonistas.

La propiedad de la Estancia La Paz se extiende por un extenso terreno que se integra perfectamente con el paisaje del valle. Los huéspedes pueden disfrutar de un ambiente relajante rodeado de vegetación exuberante, con el sonido suave del río Calamuchita que fluye cerca, creando un ambiente de serenidad.

Esta estancia también ofrece una variedad de alojamientos, desde habitaciones acogedoras hasta cabañas independientes. Los alojamientos están diseñados para brindar comodidad y tranquilidad a los visitantes, creando un ambiente perfecto para relajarse y desconectar.

Sitio web: https://puebloestancialapaz.com/

El Palacio Sans Souci: Impresionante Mansión Francesa en San Isidro

El Palacio Sans Souci es una mensión de estilo francés construída en 1912 por René Sergent para Ernesto Tornquist y Josefina Anchorena.

El Palacio Sans Souci es un testimonio del poderío económico y cultural de Argentina en la época dorada del país. La belleza arquitectónica, la riqueza cultural y el valor histórico de este palacio lo convierten en un lugar único e imprescindible para visitar.

La Historia del Palacio Sans Souci

El Palacio Sans Souci es uno de los palacios más hermosos y emblemáticos de Argentina, ubicado en el partido de San Isidro en la Provincia de Buenos Aires. Esta impresionante mansión fue construida en 1912 por el arquitecto francés René Sergent para el matrimonio de Ernesto Tornquist y su esposa Josefina Anchorena, una de las familias más ricas y poderosas de la época. La construcción del palacio tardó seis años y se llevó a cabo con la ayuda de cientos de trabajadores argentinos y europeos.

El Palacio Sans Souci tiene una superficie de 13.000 metros cuadrados y está rodeado de hermosos jardines que fueron diseñados por el paisajista francés Carlos Thays. El interior del palacio cuenta con lujosas habitaciones decoradas con muebles de estilo francés y tapices de la Real Fábrica de Tapices de Madrid.

Entre los elementos destacados del Palacio Sans Souci se encuentran el impresionante salón de baile, la sala de música, la biblioteca, la sala de juegos y la capilla privada. También hay una piscina cubierta, una cancha de tenis y un cine privado.

En 1948, la familia Tornquist vendió el Palacio Sans Souci al Estado argentino, que lo convirtió en la residencia oficial de los presidentes de la Nación. 

Palacio Sans Souci

Vale la Pena Visitar el Palacio Sans Souci?

El palacio fue utilizado como residencia presidencial hasta 1996, cuando fue convertido en un museo y centro cultural. Actualmente, el Palacio Sans Souci se puede visitar y es una de las atracciones turísticas más populares de San Isidro.

Como Visitar el Palacio Sans Souci

Si deseas visitar el Palacio Sans Souci, puedes llegar en auto o en transporte público. Desde Buenos Aires, se puede tomar la línea de tren Mitre hasta la estación San Isidro, desde donde se puede caminar unos 10 minutos hasta el palacio. También hay varias líneas de colectivos que llegan a San Isidro.

El Palacio de los Patos: El Laberinto Que Enamoró a Borges

El Palacio de Los Patos en Palermo es obra del arquitecto Henri Azière. Descubre por qué esta mansión atrajo a mas de un escritor.

El Palacio de los Patos es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la arquitectura neogótica en Buenos Aires, Argentina. Este majestuoso palacio, construido a principios del siglo XX, se encuentra en el barrio de Palermo y ha sido testigo de importantes eventos históricos y sociales.

La Historia del Palacio de Los Patos

La construcción del Palacio de los Patos comenzó en 1908 y se finalizó en 1912. Fue diseñado por el arquitecto belga Julius Dormal, quien fue uno de los principales exponentes de la arquitectura neogótica en Argentina.

El Palacio de los Patos se caracteriza por su imponente torre central de 60 metros de altura, la cual se convirtió en uno de los símbolos de la ciudad de Buenos Aires. Además, el edificio cuenta con numerosas características arquitectónicas destacadas, como sus grandes ventanales, torres laterales y detalles ornamentales en su fachada.

A lo largo de su historia, el Palacio de los Patos ha sido sede de importantes instituciones, como la Embajada de Francia y el Centro Naval. Actualmente, se encuentra en manos privadas y ha sido restaurado para su uso como edificio de oficinas y espacio para eventos.

El Palacio de Los Patos y Borges

Jorge Luis Borges alude al Palacio de los Patos en el cuento El inmortal de su libro El Aleph y dice:

«Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres, su arquitectura pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin».

Entrada al Palacio de los Patos por Ugarteche 3050. Imagen cortesía de Wikipedia.
Entrada al Palacio de los Patos por Ugarteche 3050. Imagen cortesía de Wikipedia.

Vale la Pena Visitar el Palacio de Los Patos?

El Palacio de los Patos es una joya arquitectónica de Buenos Aires que vale la pena conocer y apreciar. Su impresionante torre central y detalles ornamentales en su fachada lo convierten en una parada obligada para los amantes de la arquitectura y la historia.

Los visitantes pueden admirar la belleza arquitectónica del Palacio de los Patos desde el exterior, ya que no está abierto al público en general. Sin embargo, es posible organizar visitas guiadas para grupos pequeños a través de agencias de turismo especializadas.

Como Visitar el Palacio de Los Patos

El Palacio de los Patos se encuentra ubicado en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hay varias formas de llegar al palacio:

En transporte público: se puede tomar el metro (subte) línea D hasta la estación Palermo y luego caminar unos 10 minutos hasta el palacio. También se pueden tomar diversas líneas de autobuses que pasan por la zona de Palermo.

En taxi o auto particular: se puede llegar en taxi o auto particular y dejarlo en la calle sin problemas. Hay estacionamiento disponible en la zona.

En bicicleta: Palermo es uno de los barrios más amigables para bicicletas en Buenos Aires. Se puede alquilar una bicicleta y llegar fácilmente al palacio.

Es importante tener en cuenta que el Palacio de los Patos es una propiedad privada y no está abierto al público en general. Para visitarlo, se deben realizar visitas guiadas previamente programadas.

La Historia de Buenos Aires – Orígenes de la Argentina

La historia de Buenos Aires se remota a los tiempos de la colonización española. En este artícuolo te contamos el origen de la ciudad.

Buenos Aires, la capital de Argentina, es una ciudad con una rica historia que se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI. Fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, la ciudad sufrió varias destrucciones y reconstrucciones a lo largo de su historia, pero siempre logró resurgir y convertirse en una de las ciudades más importantes y cosmopolitas de América Latina.

Cuándo se Fundó Buenos Aires?

Buenos Aires fue fundada por primera vez el 2 de febrero de 1536 por el explorador español Pedro de Mendoza, quien la bautizó con el nombre de Ciudad del Espíritu Santo y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Sin embargo, la ciudad no prosperó y fue abandonada en 1541 debido a las difíciles condiciones económicas y a los ataques de los indígenas.

Fue recién en 1580 cuando Juan de Garay, otro explorador español, fundó oficialmente la ciudad en el lugar donde se encuentra actualmente, dándole el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. A partir de entonces, la ciudad comenzó a desarrollarse y a crecer, convirtiéndose en un importante puerto y centro comercial en el Río de la Plata y en el Virreinato del Río de la Plata.

Buenos Aires - Casa de Gobierno. Fuente: Censo Municipal de Buenos Aires, 1887
Buenos Aires - Casa de Gobierno. Fuente: Censo Municipal de Buenos Aires, 1887

La Ciudad de Buenos Aires y la Inmigración

Una parte fundamental de la historia de Buenos Aires es la inmigración. Desde principios del siglo XIX, la ciudad recibió una gran cantidad de inmigrantes de diversas partes del mundo, que vinieron a buscar una nueva vida y aportaron su cultura y su trabajo al crecimiento de la ciudad.

Esta inmigración masiva dejó una huella profunda en la cultura y la identidad de Buenos Aires, convirtiéndola en una ciudad abierta y diversa, con una rica mezcla de tradiciones y costumbres de todo el mundo. En este artículo, exploraremos la historia de Buenos Aires desde sus orígenes hasta la actualidad, centrándonos en la inmigración y su impacto en la ciudad.

Historia Completa de Buenos Aires

Como mencionamos, la fundación de la ciudad de Buenos Aires se remonta a 1536, aunque fue abandonada cinco años después debido a las dificultades económicas y a los ataques de los pueblos indígenas. Recién en 1580 es cuando Juan de Garay funda la ciudad en su ubicación actual, dándole el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.

Durante la época colonial, Buenos Aires creció como un importante puerto y centro comercial en el Río de la Plata y en el Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, la ciudad también sufrió varias crisis económicas y políticas, como la invasión inglesa de 1806 y 1807 y las luchas por la independencia en el siglo XIX. En 1810, la Revolución de Mayo en Buenos Aires marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina y de otros países de América del Sur.

Cómo era Buenos Aires en el Siglo XVII?

Fortificación de Buenos Aires como puede verse en un grabado de Ulrico Schmidl del siglo XV.
Primera Fundación. Fortificación de Buenos Aires como puede verse en un grabado de Ulrico Schmidl del siglo XV.

En el siglo XVII, Buenos Aires era una pequeña ciudad colonial española en América del Sur, con una población de alrededor de 2.000 personas. 

En el siglo XVII, la economía de Buenos Aires se basaba principalmente en la producción de alimentos para abastecer a las colonias españolas cercanas. La ciudad se encontraba rodeada de vastas llanuras que eran utilizadas para la cría de ganado y para el cultivo de cereales y frutas. El puerto de Buenos Aires, ubicado en el Río de la Plata, era importante para el comercio de productos entre España y otras colonias.

La sociedad de Buenos Aires en el siglo XVII estaba dividida en clases sociales bien definidas, incluyendo a los ricos hacendados, los artesanos y los esclavos africanos. La religión católica era dominante y la Iglesia tenía un gran poder en la sociedad y en la vida política de la ciudad.

La arquitectura de Buenos Aires en el siglo XVII era principalmente colonial, con edificios de estilo barroco y renacentista. La ciudad contaba con varias iglesias y catedrales importantes, como la Catedral Metropolitana y la Iglesia de San Francisco. Además, Buenos Aires tenía una plaza pública, la Plaza Mayor (hoy llamada Plaza de Mayo), que se convirtió en el centro social y político de la ciudad.

A lo largo del siglo XVII, Buenos Aires fue sometida a varios ataques de los pueblos indígenas que habitaban la región, lo que generó un clima de inestabilidad y conflicto en la ciudad.

Cómo era Buenos Aires en el Siglo XVIII?

En el siglo XVIII, Buenos Aires era una ciudad colonial relativamente pequeña y aislada, con una población de alrededor de 25.000 personas. La ciudad estaba rodeada por vastas llanuras y tenía poco contacto con otras ciudades y regiones de Argentina y América del Sur.

La economía de Buenos Aires en el siglo XVIII se basaba principalmente en la producción agrícola y ganadera, que se exportaba a España y a otros países europeos. Los principales productos exportados eran el cuero, la lana y el sebo. La ciudad tenía un puerto importante en el Río de la Plata, que permitía la exportación de estos productos y la importación de bienes manufacturados y otros productos necesarios.

La sociedad de Buenos Aires en el siglo XVIII continuaba dividida en clases sociales bien definidas, que incluían a los ricos hacendados, los comerciantes, los artesanos y los esclavos africanos. La religión católica era dominante y la Iglesia tenía un gran poder en la sociedad y en la vida política de la ciudad.

La arquitectura de Buenos Aires en el siglo XVIII era también predominantemente colonial, con edificios de estilo barroco y neoclásico. La ciudad contaba con varias iglesias y catedrales importantes, como la Catedral Metropolitana y la Iglesia de San Francisco. Además, Buenos Aires tenía algunas plazas y parques públicos, como la Plaza de Mayo, que se convirtió en el centro político y social de la ciudad.

Buenos Aires - La Catedral. Fuente: Censo Municipal de Buenos Aires, 1887
Buenos Aires - La Catedral. Fuente: Censo Municipal de Buenos Aires, 1887

Cómo era Buenos Aires en el Siglo XIX?

El siglo XIX fue un período de grandes cambios y transformaciones para Buenos Aires. En 1810, la ciudad se convirtió en el centro del movimiento independentista de Argentina, que culminó en la declaración de independencia del país en 1816.

Durante el siglo XIX, la economía de Buenos Aires experimentó un gran auge gracias a la expansión de la producción de carne y cereales, y el puerto de la ciudad se convirtió en uno de los más importantes de América del Sur. La ciudad creció rápidamente y su población se multiplicó, llegando a cerca de 300.000 habitantes en la década de 1880.

En términos políticos, Buenos Aires se convirtió en la capital de Argentina en 1880, luego de un largo conflicto con otras provincias del país. La ciudad también fue testigo de una intensa actividad política y social, con la fundación de numerosos periódicos, clubes políticos y sociales, y la celebración de importantes eventos culturales.

En cuanto a la arquitectura, el siglo XIX fue un período de grandes cambios y modernización en Buenos Aires. La ciudad experimentó una gran transformación en su estructura urbana, con la construcción de grandes avenidas, plazas y edificios públicos, como el Teatro Colón, el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia.

Además, en el siglo XIX se construyeron numerosas casas y edificios de estilo neoclásico, que hoy en día se consideran uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. La inmigración masiva que llegó a Buenos Aires en este período, principalmente de España e Italia, también dejó una huella importante en la arquitectura y en la cultura de la ciudad.

Las Mejores Estancias de Patagonia y Cómo Visitarlas

Patagonia tiene muchas impresionantes estancias que vale la pena visitar. Estas son las mejores y por qué vale la pena verlas,

En este artículo, te presentamos las cinco estancias más populares de Patagonia, cada una con su propia historia y personalidad, desde la majestuosa Estancia Cristina hasta la pintoresca Estancia El Pedral. Descubre por qué vale la pena visitar cada una de ellas y sumérgete en la belleza natural de la región.

Las Cinco Mejores Estancias de la Patagonia Argentina

Patagonia es una de las regiones más fascinantes y hermosas de América del Sur, y su magnífico paisaje natural ofrece una experiencia única y espectacular para aquellos que desean escapar de la vida urbana y disfrutar de la naturaleza en su forma más pura. Si estás planeando un viaje a Patagonia, es posible que desees considerar alojarte en una estancia tradicional para disfrutar de una experiencia auténtica y cómoda.

Estancia Cristina

La Estancia Cristina es una estancia histórica ubicada en la región patagónica de Argentina, rodeada por impresionantes montañas y glaciares imponentes. Esta estancia se encuentra a orillas del Lago Argentino y es un destino popular para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de la naturaleza en su forma más pura.

La estancia fue fundada en 1914 por Joseph P. Masters, y lleva el nombre de su hija Cristina. Actualmente, la estancia es operada como un hotel boutique, con habitaciones y suites que combinan elementos tradicionales con comodidades modernas.

Además de alojamiento, la Estancia Cristina también ofrece una amplia gama de actividades y excursiones para que los huéspedes disfruten de la belleza natural de la región, desde caminatas por los glaciares hasta paseos en bote por el lago. La estancia es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la aventura y la historia.

> Sitio Web (en inglés)

La Estancia Cerro Guido es una estancia histórica situada en la Patagonia chilena, en la región de Torres del Paine. Esta estancia cuenta con una extensión de más de 100.000 hectáreas y es conocida por su impresionante paisaje natural y su rica historia.

La estancia fue fundada a principios del siglo XX y ha sido propiedad de la misma familia durante generaciones. Actualmente, la estancia es un destino popular para los viajeros que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, con alojamiento en cabañas y habitaciones acogedoras.

La Estancia Cerro Guido ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde paseos a caballo hasta senderismo y observación de aves. Además, los visitantes pueden experimentar la vida en una estancia patagónica, participando en actividades tradicionales como la esquila de ovejas y la doma de caballos.

En resumen, la Estancia Cerro Guido es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, combinando la belleza natural con la historia y la cultura local.

> Sitio Web

Estancia La Oriental

La Estancia La Oriental es una estancia histórica ubicada en la región de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut. Esta estancia se encuentra en el Valle del Río Chubut, rodeada por la impresionante belleza natural de la región.

La estancia fue fundada en la década de 1880 por inmigrantes galeses y ha sido propiedad de la misma familia durante varias generaciones. Actualmente, la Estancia La Oriental es un destino popular para los viajeros que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, con alojamiento en una casa de campo histórica y acogedora.

La estancia ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde paseos a caballo hasta senderismo y observación de aves. Los visitantes pueden disfrutar de la vida en una estancia patagónica y participar en actividades tradicionales como la esquila de ovejas y la producción de lana.

En resumen, la Estancia La Oriental es un lugar ideal para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, combinando la historia y la cultura local con la belleza natural de la región.

> Sitio Web

Estancia Helsingfors

La Estancia Helsingfors es una estancia histórica ubicada en la región de la Patagonia argentina, en la provincia de Santa Cruz. Esta estancia se encuentra en un lugar remoto y aislado, rodeada por los majestuosos picos de los Andes y los lagos de la región.

La estancia fue fundada en 1904 por una familia finlandesa y ha sido restaurada recientemente para ofrecer una experiencia de alojamiento de alta calidad en un ambiente rústico y auténtico. Los huéspedes pueden elegir entre habitaciones y cabañas, todas decoradas con muebles y detalles de época.

La Estancia Helsingfors ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde caminatas por los senderos de montaña hasta la pesca con mosca en los lagos cercanos. También hay opciones para relajarse, como disfrutar de un spa con vistas panorámicas.

La estancia es famosa por su comida, que se prepara con ingredientes frescos y locales. Además, la estancia cuenta con una bodega de vinos bien surtida, con algunas de las mejores selecciones de la región.

En resumen, la Estancia Helsingfors es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, con un ambiente tranquilo y aislado en medio de la belleza natural de la región.

> Sitio Web

Estancia El Pedral

La Estancia El Pedral es una estancia histórica ubicada en la costa atlántica de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut. Esta estancia se encuentra en un lugar privilegiado, con vistas panorámicas al mar y a la cordillera de los Andes en la distancia.

La estancia fue fundada en 1923 y ha sido restaurada recientemente para ofrecer una experiencia de alojamiento de alta calidad en un ambiente auténtico y rústico. Los huéspedes pueden elegir entre habitaciones y suites, todas decoradas con muebles y detalles de época.

La Estancia El Pedral ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde caminatas por la costa y la observación de aves hasta la pesca con mosca y la exploración de las cuevas cercanas. Los visitantes también pueden disfrutar de un paseo en bicicleta por los alrededores o simplemente relajarse en la piscina al aire libre.

La estancia es famosa por su gastronomía, que ofrece platos regionales elaborados con ingredientes frescos y locales. Además, la estancia cuenta con una amplia selección de vinos argentinos de alta calidad para acompañar la comida.

En resumen, la Estancia El Pedral es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la Patagonia, combinando la belleza natural de la costa atlántica con la historia y la cultura local de la región.

> Sitio Web

Cómo Visitar Estas Estancias Patagónicas

Con vastas extensiones de tierras vírgenes, majestuosas montañas y lagos cristalinos, la Patagonia ofrece una variedad de opciones para los amantes de la naturaleza y la aventura. Aquí hay algunas recomendaciones sobre cómo visitar estas estancias:

Estancia Villa María: Comfort y Lujo en Ezeiza Desde 1780

La Estancia Villa María es una de las estancias históricas más importantes de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicada en Ezeiza.

La Estancia Villa María es una de las estancias históricas más importantes de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicada en el partido de Ezeiza, a unos 35 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires. La estancia tiene una superficie de más de 800 hectáreas y su historia se remonta al siglo XVIII.

Historia de la Estancia Villa María en Ezeiza

La estancia fue fundada por la familia Ezcurra en 1780, quienes construyeron una casa principal y comenzaron a criar ganado y producir alimentos para el mercado local. Durante la Guerra de la Independencia, la estancia fue utilizada como lugar de descanso para las tropas patriotas y como hospital de campaña. En 1820, la estancia fue vendida a la familia Ortiz de Rosas, parientes del famoso caudillo Juan Manuel de Rosas.

A principios del siglo XX, la estancia fue adquirida por la familia Duhau, quienes realizaron importantes reformas y mejoras en la propiedad. Se construyó una nueva casa principal de estilo francés, diseñada por el arquitecto francés René Sergent, rodeada por hermosos jardines y una gran arboleda. Además, se construyeron diversas instalaciones para la cría de ganado y la producción agrícola, incluyendo un tambo, una quesería, un molino de viento y una herrería.

En la actualidad, la Estancia Villa María es propiedad de la familia Pérez Companc, quienes la han restaurado y la han convertido en un centro turístico y cultural. La casa principal se ha convertido en un hotel boutique de lujo, mientras que las instalaciones de producción agrícola y ganadera se han restaurado y se pueden visitar como parte de un recorrido por la estancia.

La estancia cuenta también con un museo, en el que se pueden apreciar piezas de arte, mobiliario y objetos de la vida cotidiana de la época colonial y del siglo XIX. La capilla, construida en el siglo XVIII, se ha conservado en su estado original y se puede visitar para conocer sobre la historia religiosa de la estancia.

Estancia Villa María - Ezeiza
Estancia Villa María - Vista Exterior
Estancia Villa María - Living
Estancia Villa María - Living
Estancia Villa María -Jardín
Estancia Villa María -Jardín
Estancia Villa María - Caballerías
Estancia Villa María - Caballerías

Vale la Pena Visitar la Estancia Villa María?

La Estancia Villa María es un lugar con una rica historia y un patrimonio cultural y arquitectónico invaluable. Es un ejemplo de la vida en la Argentina colonial y de la importancia que tuvieron las estancias en la economía y en la sociedad del país. Hoy en día, la estancia es un lugar que ofrece una experiencia única, en la que se puede disfrutar de la historia, la cultura y la belleza natural de la región.

Cómo Llegar a la Estancia Villa María

La Estancia Villa Maria se encuentra en el partido de Ezeiza, a unos 35 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Para llegar a la estancia en auto, se puede tomar la autopista Ricchieri hacia Ezeiza y luego la Ruta Provincial 205 hasta la entrada de la estancia. El camino está bien señalizado y es fácil de seguir.

También se puede llegar en transporte público tomando el tren desde la estación Constitución hasta la estación Ezeiza y luego tomar un taxi o remis hasta la estancia, que se encuentra a unos 10 kilómetros de distancia. Otra opción es tomar un colectivo desde la Terminal de Ómnibus de Retiro en Buenos Aires que llegue a la ciudad de Ezeiza y luego tomar un taxi o remis hasta la estancia.

Una vez en la estancia, se pueden recorrer los jardines, las instalaciones de producción agrícola y ganadera, y visitar el museo y la capilla. También se puede disfrutar de un paseo a caballo o en bicicleta por los senderos naturales de la estancia y degustar productos locales como quesos y embutidos. La estancia también cuenta con un restaurante que ofrece comida regional y vinos argentinos de alta calidad.

El Palacio Duhau: Hoy Un Hotel de Lujo en Buenos Aires

El Palacio Duhau es un palacio de estilo francés construido en 1934. Actualmente es un hotel de lujo con un jardín interno espectacular.

El Palacio Duhau es un majestuoso edificio situado en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires, Argentina. Fue construido en el año 1934 como residencia de la familia Duhau, una de las más influyentes y ricas de la época. En la actualidad, es parte del hotel de lujo Park Hyatt Buenos Aires.

La Historia del Palacio Duhau

El Palacio Duhau es un claro ejemplo de la arquitectura francesa del siglo XVIII y cuenta con detalles decorativos de la época, como columnas corintias y molduras doradas. Su interior es igualmente impresionante, con habitaciones decoradas con muebles de época y obras de arte, así como un patio central con una fuente y un jardín de estilo francés.

El Palacio Duhau ha sido cuidadosamente restaurado y renovado para adaptarse a su nueva función como hotel de lujo. Cuenta con 165 habitaciones y suites, todas ellas decoradas con un estilo elegante y sofisticado. Además, el hotel ofrece una gran variedad de servicios de alta calidad, como un spa, un gimnasio, varios restaurantes y bares, así como salas de reuniones y eventos.

Uno de los aspectos más destacados del Palacio Duhau es su jardín de más de una hectárea de extensión, que fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. Este hermoso jardín cuenta con una gran variedad de árboles y plantas, una fuente central y un lago artificial, lo que lo convierte en un verdadero oasis de tranquilidad en el corazón de la ciudad.

El Palacio Duhau es también conocido por su colección de arte, que incluye obras de artistas locales e internacionales. La colección se exhibe en las áreas públicas del hotel y en las habitaciones, lo que permite a los huéspedes disfrutar de verdaderas obras de arte mientras descansan en su habitación o pasean por el hotel.

El Palacio Duhau: Hoy Un Hotel de Lujo en Buenos Aires
El Palacio Duhau - Vista frontal desde la calle.
El Palacio Duhau - Jardines.
El Palacio Duhau - Jardines.

Vale la Pena Visitar el Palacio Duhau?

El Palacio Duhau es un lugar impresionante que combina la elegancia y el encanto de la arquitectura clásica con las comodidades y los servicios de un hotel de lujo. Es un lugar ideal para los amantes de la historia, la arquitectura, el arte y la sofisticación.

Sin duda, una visita al Palacio Duhau es una experiencia inolvidable en la ciudad de Buenos Aires.

Como Visitar el Palacio Duhau

El Palacio Duhau se encuentra en la Avenida Alvear 1661, en el barrio de Recoleta de Buenos Aires, Argentina.

La forma más fácil de llegar al Palacio Duhau es en taxi o en auto particular, ya que cuenta con servicio de valet parking. Si se opta por el transporte público, hay varias líneas de colectivo que llegan hasta la zona de Recoleta, como las líneas 10, 37, 41, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 124, 128, 130, 152 y 160.

También se puede llegar en subte, tomando la línea D y bajando en la estación “Pueyrredón”. Desde allí, se puede caminar unas pocas cuadras hasta el Palacio Duhau.

Otra opción es tomar el tren, bajando en la estación “Retiro” y desde allí tomar un taxi o caminar por la Avenida del Libertador en dirección al sur, hasta llegar a la Avenida Alvear.

En cualquier caso, una vez que se llega al Palacio Duhau, se puede disfrutar de la belleza y elegancia de este majestuoso edificio, así como de los servicios y comodidades que ofrece como hotel de lujo.

El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés En Córdoba

Palacio Ferreyra está situado en la ciudad de Córdoba. Este palacio de estilo francés fue construido en 1916 y aloja una colección de arte.

El Palacio Ferreyra, ubicado en el barrio Nueva Córdoba, es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la ciudad de Córdoba. Este palacio, construido a principios del siglo XX, fue encargado por el empresario textil Martín Ferreyra al arquitecto francés Émile Charles Carré.

La Historia del Palacio Ferreyra

El Palacio Ferreyra es un edificio de estilo ecléctico que combina elementos de la arquitectura francesa e italiana. La fachada del edificio está revestida de piedra y cuenta con una serie de columnas y detalles ornamentales que le confieren una gran elegancia y distinción. El interior del edificio es igualmente impresionante, con grandes salones decorados con frescos, vitrales y detalles de hierro forjado.

El Palacio Ferreyra fue adquirido por la Municipalidad de Córdoba en 2001 y fue sometido a un importante proceso de restauración y adecuación para convertirse en la sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad. El museo cuenta con una importante colección de obras de artistas argentinos y extranjeros, con especial énfasis en el arte contemporáneo.

El Palacio Ferreyra también cuenta con hermosos jardines y patios interiores que pueden ser visitados por los turistas. Estos espacios verdes son una verdadera joya en el corazón de la ciudad y ofrecen un oasis de tranquilidad y belleza en medio del ajetreo urbano.

Además de su valor arquitectónico y cultural, el Palacio Ferreyra también es un importante centro de actividades culturales y sociales en la ciudad de Córdoba. El edificio alberga numerosas exposiciones temporarias, conciertos, conferencias y otras actividades culturales y educativas para todas las edades.

El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés en Córdoba
El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés en Córdoba
El Palacio Ferreyra - Hall Central
El Palacio Ferreyra - Hall Central

Vale la Pena Visitar el Palacio Ferreyra?

El Palacio Ferreyra es un verdadero tesoro de la ciudad de Córdoba, que combina la belleza y elegancia de la arquitectura clásica con la vitalidad y creatividad del arte contemporáneo. Es un lugar que no puede faltar en la visita a la ciudad de Córdoba, tanto por su valor histórico y cultural como por su belleza y encanto.

Si visitas Córdoba, definitivamente vale la pena darse una vuelta por el hermoso Palacio Ferreyra.

Como Visitar el Palacio Ferreyra

El Palacio Ferreyra se encuentra en la calle Hipólito Yrigoyen 511, en el barrio Nueva Córdoba de la ciudad de Córdoba, Argentina.

La forma más fácil de llegar al Palacio Ferreyra es en taxi o en auto particular, ya que cuenta con estacionamiento. Si se opta por el transporte público, hay varias líneas de colectivo que llegan hasta el centro de la ciudad y desde allí se puede tomar un taxi o caminar hasta el Palacio Ferreyra.

Otra opción es tomar el Tren de las Sierras, que parte desde la estación Alta Córdoba y llega hasta la estación Rodríguez del Busto, que se encuentra a unas pocas cuadras del Palacio Ferreyra.

También se puede llegar en bicicleta o a pie, ya que el Palacio Ferreyra se encuentra en una zona muy accesible y transitada de la ciudad.

El Palacio San José: Monumento Histórico en Entre Ríos

El Palacio San José es un monumento histórico nacional y la residencia del general y gobernador Justo José de Urquiza a mediados del 1800.

El Palacio San José es un monumento histórico nacional de Argentina ubicado en la provincia de Entre Ríos. Fue la residencia del general y gobernador Justo José de Urquiza, quien lideró las fuerzas federales en la batalla de Caseros en 1852 y fue el primer presidente constitucional del país.

La Historia del Palacio San José

El Palacio San José fue construido entre 1848 y 1858 en estilo neoclásico por el arquitecto francés Carlos Thays, quien también diseñó los jardines del lugar. El edificio se encuentra ubicado en una zona de colinas, rodeado de un hermoso paisaje natural. El diseño del palacio incluye una gran entrada flanqueada por dos torres, una galería con columnas y una gran escalinata que lleva al vestíbulo central. El interior está decorado con muebles y objetos de la época, lo que permite a los visitantes hacer un viaje en el tiempo.

El Palacio San José fue el lugar de reunión de importantes figuras políticas y culturales de la época, incluyendo al presidente Domingo Faustino Sarmiento y al poeta Esteban Echeverría. También fue el escenario de importantes eventos históricos, como la firma del Tratado de San José de Flores, que puso fin a la guerra civil argentina de 1859.

Después de la muerte de Urquiza, el Palacio San José fue abandonado y sufrió un deterioro significativo. En la década de 1950, se inició un proceso de restauración que permitió recuperar gran parte del edificio y los jardines. Actualmente, el Palacio San José está abierto al público y es uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Entre Ríos.

Los visitantes pueden recorrer las distintas salas del palacio, incluyendo la biblioteca, el comedor, la sala de música y la capilla, y observar los detalles de la arquitectura y la decoración. También se pueden disfrutar de los jardines, que incluyen fuentes, estatuas y una gran variedad de árboles y plantas. En el lugar también hay un museo que exhibe una gran cantidad de objetos históricos relacionados con la vida de Urquiza y la época en la que vivió.

El Palacio San José en Entre Ríos
El Palacio San José en Entre Ríos - Patio de Honor y Torre

Vale la Pena Visitar el Palacio San José?

El Palacio San José es un monumento histórico muy importante para la Argentina y una visita obligada para aquellos interesados en la historia y la arquitectura del país. Su belleza natural, su arquitectura neoclásica y su rica historia lo convierten en un lugar fascinante y lleno de curiosidades.

Si visitas Entre Ríos, definitivamente vale la pena darse una vuelta por el hermoso Palacio San José.

Como Visitar el Palacio San José

El Palacio San José se encuentra ubicado en la localidad de San José, a unos 47 kilómetros al sur de la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. A continuación, se describen las principales opciones para llegar al lugar:

En auto: Desde Paraná, se debe tomar la ruta provincial N° 11 hacia el sur. Después de unos 40 kilómetros, se llega a la localidad de San José, donde se encuentra el palacio. El viaje dura aproximadamente 45 minutos.

En transporte público: Desde la ciudad de Paraná, se pueden tomar colectivos que parten desde la terminal de ómnibus hacia San José. La empresa de transporte “El Rápido” tiene servicios diarios que conectan ambas localidades. El tiempo de viaje es de aproximadamente una hora. Una vez en San José, se puede caminar hasta el Palacio San José, ya que se encuentra a pocos minutos a pie del centro de la ciudad.

También es posible llegar en taxi desde Paraná, aunque el costo puede ser elevado debido a la distancia.

En resumen, la forma más sencilla de llegar al Palacio San José es en auto, siguiendo la ruta provincial N° 11. Sin embargo, también se puede llegar en transporte público, tomando un colectivo desde la terminal de ómnibus de Paraná hacia San José, y luego caminando unos minutos hasta el palacio.