El Palacio Paz: Bellísimo Ejemplo Neoclásico en Buenos Aires

El Palacio Paz es un palacio de estilo neoclásico construido en 1906. Actualmente puede ser visitado por el público en general.

El Palacio Paz es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra ubicado en la calle Santa Fe al 750, en el barrio de Retiro, y fue construido entre 1902 y 1912 por el arquitecto francés Louis-Martin Bret. La obra fue encargada por José C. Paz, un importante político y empresario argentino de la época.

La Historia del Palacio Paz

El palacio cuenta con una arquitectura neoclásica muy elegante y refinada. Su fachada está compuesta por grandes columnas corintias que sostienen un frontón triangular, y presenta una decoración de relieves y molduras en toda su superficie. El interior del edificio es igual de impresionante, con amplias salas y espacios diseñados para el confort y la ostentación.

En su momento, el Palacio Paz fue una de las residencias más suntuosas y lujosas de Buenos Aires. Contaba con un gran salón de baile, una galería de arte, una biblioteca, un teatro, una piscina cubierta y una gran cantidad de habitaciones y suites. Además, contaba con un hermoso jardín de estilo francés que incluía una piscina, una cascada y una pequeña isla artificial.

Después de la muerte de José C. Paz, el palacio cambió de dueño varias veces y sufrió varias modificaciones en su estructura original. En 1938, fue adquirido por el Estado Nacional y se convirtió en sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la década de 1970, el edificio fue abandonado y sufrió un deterioro importante.

En la década de 1990, el Palacio Paz fue restaurado y puesto en valor por la Fundación Cultura y Paz, que lo transformó en un centro cultural y educativo. Actualmente, el palacio puede ser visitado por el público en general y cuenta con una importante colección de arte y objetos históricos. Además, se utiliza para la realización de eventos y ceremonias importantes, como exposiciones, conciertos y bodas.

Hall del Palacio Paz
Hall del Palacio Paz
El Salón General Bautista Molina del Palacio Paz
El Salón General Bautista Molina del Palacio Paz

Vale la Pena Visitar el Palacio Paz?

El Palacio Paz es un edificio histórico y cultural muy importante para la ciudad de Buenos Aires. Su arquitectura neoclásica, su suntuosidad y su rica historia lo convierten en un lugar imprescindible para conocer la cultura y la sociedad de la Argentina de principios del siglo XX.

Sin duda, si te das una vuelta por Buenos Aires, vale la pena visitar el Palacio Paz!

Como Visitar el Palacio Paz

El Palacio Paz está ubicado en la calle Santa Fe al 750, en el barrio de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hay varias formas de llegar al palacio:

En transporte público:

  • Subte: la línea D del subte (metro) tiene una estación llamada “Retiro” a sólo unas cuadras del Palacio Paz.
  • Colectivos: numerosas líneas de colectivos (autobuses) pasan por la zona, como por ejemplo la línea 10, 17, 37, 59, 67, 100, 101, 106, 108, 150, 161, entre otras.

En auto:

  • Si vienes desde el norte, por la autopista Panamericana, debes seguir por la calle Libertador hasta llegar a la calle Arroyo, girar a la derecha y seguir hasta la calle Suipacha. Allí deberás girar a la izquierda y continuar hasta la calle Santa Fe, donde encontrarás el Palacio Paz.
  • Si vienes desde el sur, debes tomar la autopista 25 de Mayo y luego la salida hacia la calle Huergo. Continuar por esta calle hasta llegar a la avenida Paseo Colón, girar a la izquierda y continuar por la calle Adolfo Alsina. Finalmente, girar a la derecha en la calle Suipacha y continuar hasta la calle Santa Fe, donde encontrarás el Palacio Paz.

Cabe destacar que la zona donde se encuentra el Palacio Paz es una de las más transitadas de Buenos Aires, por lo que es posible que haya congestión vehicular en horas pico. Por lo tanto, se recomienda el uso del transporte público para llegar al lugar.

Estancia El Retiro: Una Antigua Finca en Sierra de la Ventana

La Estancia El Retiro es una hermosa y antigua finca en la localidad de Sierra de la Ventana. Cómo vistarla y por qué verla.

La Estancia El Retiro es una antigua finca ubicada en la localidad de Sierra de la Ventana, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trata de una construcción histórica que data del siglo XIX, rodeada de un paisaje natural impresionante.

Se Puede Visitar la Estancia El Retiro?

Sí! Hoy en día, la Estancia El Retiro es un complejo turístico que ofrece alojamiento en cabañas y suites, así como también diversas actividades al aire libre, como cabalgatas, trekking, pesca, entre otras. Además, cuenta con un restaurante que ofrece platos típicos de la región.

La estancia es un lugar ideal para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza en un entorno histórico y acogedor.

Estancia El Retiro - Habitaciones
Estancia El Retiro - Habitaciones
Estancia El Retiro - Comedor
Estancia El Retiro - Comedor
Estancia El Retiro - Parque

Cómo Llegar a la Estancia El Retiro

Para llegar a la Estancia El Retiro en Sierra de la Ventana desde Buenos Aires, hay diferentes opciones:

  • En auto: se puede tomar la Ruta Nacional 3 hasta Bahía Blanca, y desde allí continuar por la Ruta Provincial 33 hasta llegar a Sierra de la Ventana. La distancia total es de aproximadamente 570 km y el viaje suele durar alrededor de 6 horas.

  • En bus: hay varias empresas de transporte que ofrecen servicios diarios desde Buenos Aires hasta Sierra de la Ventana. El tiempo de viaje es de alrededor de 8 horas y los precios varían según la compañía y el tipo de servicio.

  • En tren: otra opción es tomar el tren desde Buenos Aires hasta Bahía Blanca y luego tomar un colectivo hasta Sierra de la Ventana. El tiempo total de viaje es de aproximadamente 10 horas.

Una vez en Sierra de la Ventana, se puede llegar a la Estancia El Retiro en taxi o remis, o bien, la estancia ofrece un servicio de traslado desde la terminal de ómnibus de la localidad.

Estancia La Bandada: Alojamiento de Lujo

La Estancia La Bandada ofrece alojamiento de lujo en San Miguel del Monte. Todo sobre las habitaciones, piscina, desayunos, y actividades.

La Estancia La Bandada se encuentra ubicada en San Miguel del Monte. Este hermoso lugar ofrece alojamiento de lujo, piscina, y desayunos incluídos en todas las reservas. Los huéspedes también pueden disfrutar de actividades inclluyendo excursiones a caballo, masajes, bicicletas, y cmainatas.

Se Puede Visitar la Estancia La Bandada?

Sí! La estancia La Bandada es una de las favoritas para aquellos que buscan un espacio donde relajarse en la privincia de Buenos Aires. 

Esta hermosa estancia organiza constante ctividades y excursiones como paseos a caballo, asados, y experiencias culinarias.

Estancia La Bandada - San Miguel del Monte

Cómo Llegar a la Estancia La Bandada

La Estancia La Banda se encuentra en Avda Circunvalacion Acceso Ruta 41 Km 120, San Miguel del Monte B7220BGA Argentina.

Estancia El Ombú De Areco: La Mejor Estancia para un Día de Campo

La Estancia El Ombú De Areco es una hermosa estancia histórica a solo 120 kilómetros de Buenos Aires. Cómo visitarla y qué ver.

La Estancia El Ombú se encuentra ubicada en San Antonio de Areco, a 120 kms de Buenos Aires. El magnífico casco data de 1880 y pertenece a la familia Boelckle desde 1934. Desde 1993 recibe turistas nacionales e internacionales, quienes llegan a la estancia para disfrutar de un día de campo o alojarse por el fin semana.

Durante el auge de la ganadería en Argentina en el siglo XIX, la Estancia El Ombú prosperó como un importante centro de producción de carne y cuero. Sus extensos campos de pastoreo y sus instalaciones de cría de ganado la convirtieron en una de las estancias más prósperas de la región.

A lo largo de los años, la estancia cambió de propietarios varias veces y fue testigo de importantes acontecimientos históricos, incluidas las guerras civiles argentinas y la expansión del ferrocarril en la región. En la actualidad, la Estancia El Ombú ha sido restaurada y preservada como un sitio histórico y cultural, que ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar la vida en una estancia tradicional argentina.

Los turistas que visitan la Estancia El Ombú pueden disfrutar de una variedad de actividades, como paseos a caballo, caminatas por los campos, asados argentinos y visitas guiadas por las antiguas instalaciones de la estancia. Además, la estancia también alberga eventos culturales y folclóricos, como espectáculos de danza y música tradicional, que ofrecen una visión fascinante de la cultura gaucha argentina

Se Puede Visitar la Estancia El Ombú?

Sí! La estancia cuenta con 11 habitaciones, un restaurant, sala de estar, sala de juegos, dos piletas, y canchas de vóley y futbol. También pueden hacerse cabalgatas, paseos en sulky, presenciar shows folclóricos y demostraciones de doma. La estancia cuenta con 300 hectáreas, 350 cabezas de ganado y 70 caballos.

Para vistar El Ombú s puede optar por un día de campo o noches de hotel. 

Estancia El Ombú - Areco

Cómo Llegar a la Estancia El Ombú

Cómo llegar a San Antonio de Areco desde la ciudad de Buenos Aires

La Estancia El Ombú de Areco se encuentra en San Antonio de Areco. El sitio web de la estancia tiene toda la información necesaria para llegar en auto, en micro, o usando servicios tercerizados.

Si prefieres conocer la estancia como parte de un tour, aquí están mis favoritos:

El Palacio Barolo: Una Joya en Pleno Montserrat

El Palacio Barolo (Pasaje Barolo o galería Barolo) está ubicado en Avenida de Mayo. Explora la historia de este impresionante edificio.

El Palacio Barolo está considerado como uno de los edificios más memorables de Argentina – motivo por el cual muchísima gente hace el tour para ver su interior y disfrutar de sus impresionantes vistas panorámicas. Pero qué hace al Palacio Barolo tan especial? Dejame contare en este artículo. 

La Historia del Palacio Barolo

El Palacio Barolo fue diseñado por el arquitecto y pintor italiano Mario Palanti e inaugurado en 1923. Quién lo pagó? El empresario textil Luis Barolo, quien también diseñó varios detalles como las jaulas de los ascensores, las lámparas, y los picaportes. La idea original era usar tres pisos y alquilar el resto para oficinas, función que el edificio aún cumple cien años más tarde.

Esta joya histórica está en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires, y hasta 1030 fue el edificio más alto de la ciudad! El Barolo perdió la corona cuando se construyó el edificio Kavanaugh. Mucha gente no sabe tampoco que el Palacio Barolo tiene una suerte de hermano gemelo, el Palacio Salvo que fue diseñado por el mismo arquitecto pero construido en Montevideo. 

En 1997, el Barolo fue declarado Monumento Histórico Nacional. 

Vista del Palacio Barolo en 1920.
Vista del Palacio Barolo en 1920.

Vale la Pena Visitar el Palacio Barolo?

La respuesta sintética es: Sí, si estás en Buenos Aires y andás buscando algo diferente o interesante para hacer, visitar el Palacio Barolo es una excelente opción. Estos son los principales motivos por los cuales vale la pena visitar este hermoso sitio.

La Arquitectura y la Decoración

El Palacio Barolo es representativo de una arquitectura impregnada de tradición europea neogótica y neorromántica. La manera en que el edificio fue construido, sin embargo, es basada en modernidad estadounidense con carácter del Rio de la Plata. 

Todos los materiales usados dentro del palacio fueron importados. Por ejemplo, los revestimientos son hechos de mármol de Carrara. La cúspide del Barolo tiene un faro, que tiene una lámpara de 5000 watts instalada en el año 2010, está inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar de la India. 

Las Referencias a la Divina Comedia

Palanti, el creador del Palacio Barolo, admiraba a Dante Alighieri, por lo que decidió hacer de su construcción una representación alegórica a través del ordenamiento de la obra máxima de Dante – la Divina Comedia.

La división general del Palacio tiene tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo (como ya mencioné, el Cielo tiene el faro que representa el Empíreo o la Luz Divina). El edificio se divide también en dos cuerpos, cada uno con 11 oficinas por nivel. Es decir, 22 pisos, como las estrofas de los versos de la Divina Comedia.

Vista interior del Pasaje Barolo desde el 4.º piso.
Vista interior del Pasaje Barolo desde el 4.º piso.

Como Visitar el Palacio Barolo

El palacio puede verse sólo a través de visitas guiadas. Hay dos compañías a cargo de los tours:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados, domingos: Palacio Barolo Tours.
  • Martes: Viajes en Compañía.

Toda la información necesaria está en el sitio del Palacio Barolo >

Cómo Llegar al Palacio Barolo

El Palacio Barolo se encuentra en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, por lo que es fácilmente accesible en transporte público o en auto. A continuación, se describen las principales opciones para llegar al lugar:

En transporte público: El Palacio Barolo se encuentra a pocas cuadras de la estación de subte “Avenida de Mayo” (línea A) y de la estación de subte “Piedras” (línea E). También se puede llegar en colectivo, ya que numerosas líneas de transporte público pasan por la zona. Algunas de las líneas de colectivo que llegan al Palacio Barolo son la 2, la 5, la 7, la 8, la 9, la 10, la 17, la 22, la 24, la 28, la 29, la 45, la 56, la 59, la 64, la 67, la 70, la 86, la 91, la 98, la 100, la 103, la 126, la 129, la 143, la 150 y la 151.

En auto: Desde cualquier punto de la ciudad, se puede llegar al Palacio Barolo siguiendo las indicaciones hacia el centro. El edificio se encuentra en la esquina de la Avenida de Mayo y la Avenida de Julio, en el barrio de Monserrat. Hay numerosos estacionamientos cercanos al lugar, aunque es importante tener en cuenta que el tránsito en la zona puede ser intenso y el estacionamiento puede ser limitado.

En bicicleta: Otra opción es llegar al Palacio Barolo en bicicleta. La ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema de bicicletas públicas, conocido como “EcoBici”, que permite alquilar bicicletas en distintas estaciones ubicadas en diferentes puntos de la ciudad. También es posible llegar al lugar en bicicleta particular, aunque es importante tener en cuenta que la circulación de bicicletas en la zona puede ser complicada debido al intenso tránsito vehicular.

En resumen, el Palacio Barolo es fácilmente accesible en transporte público, ya que se encuentra cerca de varias estaciones de subte y de numerosas líneas de colectivo. También se puede llegar en auto o en bicicleta, aunque es importante tener en cuenta el tránsito en la zona.

El Lujoso Palacio y Residencia Maguire de Recoleta: Historia y Fotos

La residencia Maguire en Recoleta está envuelta en misterio. Este lujoso palacio es una vivienda privada en estilo tardo-victoriano.

Este atractivo palacio porteño fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, pero al tratarse de propiedad privada no se puede visitar por dentro. Aún así, es un ecelente ejemplo de arquitectura aristocrática porteña y una joya del barrio de Recoleta. 

Este palacio o palacete aristrocrático se encuentra ubicado en la esquina Alvear con Rodríguez Peña, al lado del Palacio Duhau-Park Hyatt, cerca del cual pueden verse aún vestigios de construcciones opulentas características del Buenos Aires de antaño.

La residencia Maguire está potegida hoy por de una reja oxidada, rodeado de una frondosa vegetación. El palacio no puede visitarse, desafortundamente, porque es propiedad privada. Pero se sabe que ha sido refaccionado receintemente que tiene dentro una pileta cubierta – una novedad para la época!

La residencia Maguire fue construida en el año 1890, encargada por Alejandro Hume – un empresario ferroviario. El palacio, de estilo tardo-victoriano, tiene influencia inglesa y francesa. Se cree que los materiales utilizados para su construccion fueron importados directamente de Escocia. 

El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta: Historia, Fotos, y Cómo Visitar
El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta Vista frontal.

La residencia Maguire tiene tres pisos y una fachada con detalles góticos y ladrillos vistos. El tejado es negro. El jardín fue diseñado por Thays.

Esta increíble mansión porteña fue comprada por los hermanos Duhau alrededor del año 1920. Su recidente actual es la única heredera, Susana Duhau. Casada con el inglés John Maguire, de allí viene el nombre del palacio.

La fachada se encuentra un poco deteriorada, pero el palacio Maguire es aún un impresionante ejemplo de esplendor aristocrático porteño. 

La residencia Maguire fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2002.

Se Puede Visitar el Palacio Maguire?

Desafortunadamente, no. A pesar de ser un Monumento Histórico Nacional, la residencia Maguire sólo puede verse por fuera porque es propiedad privada de Susana Dahau. 

Dónde Queda el Palacio Maguire?

El Palacio Maguire se encuentra ubicado en la esquina de Alvear con Rodríguez Peña, en Recoleta, Buenos Aires.

Las Mejores Estancias Históricas de Argentina: Anécdotas, Fotos y Cómo Visitarlas

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo y fue construida en el siglo XIX.

Argentina cuenta con una gran cantidad de hermosas estancias históricas que reciben visitantes y viajeros. Cada una permite adentrarse en la vida de sus habitantes, compartiendo tradiciones y platillos y brindándonos la posibilidad de descansar y desenchufar. En este artículo, seleccionamos las mejores y más imponentes estancias Argentinas, por qué recomendamos visitarlas, y cómo hacderlo.

Muchas estancias comenzaron como concesiones de terrenos, en general hechas por el gobierno de Argentina para fomentar la soberanía. Las antiguas estancias eran establecimientos dedicados mayormente a la hacienda vacuna, ovina, y de caballos. Pero lo que las definía es generalmente la presencia de un casco o edificio central con viviendas, silos, caballerizas, bodegas, y más. 

Las primeras estancias argentinas habían sido recompensas o “mercedes de tierras“, de las cuales las chacras se destinaban a la agricultura y las suertes de estancias a la ganadería. Estas enormes propiedades se heredaban de generación en generación, ayudando a conformar lo que sería la aristocracia criolla terrateniente. En la Provincia de Buenos Aires, las estancias se concentraban sobre todo en las riberas de los ríos Paraná y de la Plata

En la década del 70, el “Turismo Rural de Estancias” se expandió por el país. Muchas estancias históricas hoy ofrecen alojamiento, actividades tradicionales como polo, pesca, caza, así como también espectáculos folklóricos, carreras y doma. 

La Estancia El Retiro se encuentra situada en una hermosa zona montañosa en la Provincia de Buenos Aires. La estancia ofrece alojamiento en una casa llena de historia. Entre las actividades del estableciente se destacan la posibilidad de jugar golf, caminar por senderos, escalar, o pasear en bici

La Estancia El Retiro continúa en manos de sus descendientes, quienes la abrieron al turismo hace varios años. El centenario parque que rodea el casco tiene 70 hectáreas con diferentes especies de árboles e increíbles colores todo el año.

Más Info: https://origenes.online/estancia-el-retiro-sierra-de-la-ventana/

Sitio web: http://www.elretiroestancia.com/

La Estancia El Ombú se encuentra ubicada en San Antonio de Areco, a 120 kms de Buenos Aires. El magnífico casco data de 1880 y pertenece a la familia Boelckle desde 1934. Desde 1993 recibe turistas nacionales e internacionales, quienes llegan a la estancia para disfrutar de un día de campo o alojarse por el fin semana.

La estancia cuenta con 11 habitaciones, un restaurant, sala de estar, sala de juegos, dos piletas, y canchas de vóley y futbol. También pueden hacerse cabalgatas, paseos en sulky, presenciar shows folclóricos y demostraciones de doma. La estancia cuenta con 300 hectáreas, 350 cabezas de ganado y 70 caballos.

Más Info: https://origenes.online/estancia-el-ombu-de-areco/

Sitio web: https://www.estanciaelombu.com/

La Estancia La Fortuna combina cultura tradicional con imponente edificio diseñado por el arquitecto francés Le Bergere en 1902. Las habitaciones del palacio conservan el estilo original y son elegantes con facilidades modernas, mientras que pueden verse en él piezas de arte, antigüedades, y mobiliario exclusivo combinado con confort moderno y arte contemporáneo. 

La estancia La Fortuna se encuentra situada en Salto, Provincia de Buenos Aires, y ofrece diferentes actividades para todas las edades. Estas incluyen micro-cine, clases de tango, shows musicales y clases de cocina.

Más Info: https://origenes.online/estancia-la-fortuna-salto/

Sitio web: http://www.estancialafortuna.com/

Estancia La Estrella - Balcarce

La Estancia La Estrella se encuentra ubicada en la localidad bonaerense de Balcarce, a 400 kms de Buenos Aires. En medio de una sierra y rodeada de bosque nativo, la estancia posee siete habitaciones, cada una decorada diferente y con obras de arte de reconocidos artistas.

La estancia tiene 180 hectáreas y ofrece actividades como trekking, cabalgatas, paseos en carruaje, y visitas a circuitos agrícolas y ganaderos. También tiene pileta, cancha de tenis, cava de vinos, salón de juegos, biblioteca, spa, y jacuzzi. 

Sitio web: https://www.estancialaestrella.com/

La Estancia Villa María tiene 11 habitaciones, restaurant gourmet, salones, bar y cava de vinos. El hermoso parque de 74 hectáreas fue diseñado en 1917 por el reconocido paisajista Benito Carrasco y cuenta con más de 300 especies y numerosos senderos peatonales.

La estancia fue fundada a finales del siglo XIX por Vicente Pareda, quien contrató a Alejandro Bustillo para crear el hermoso casco. Desde su fundación, a estancia Villa María ha visto cientos de eventos familiares y sociales que escribieron parte de la historia Argentina. Hoy, combina el confort de un hotel de lujo con la calidez de una estancia tradicional. 

Más Info: https://origenes.online/estancia-villa-maria-ezeiza/

Sitio web: https://www.estanciavillamaria.com/

Estancia La Oriental - Junín

La Estancia La Oriental se encuentra ubicada en el corazón de la Pampa húmeda, en Junín. La región se caracteriza por tierras fértiles y próspera agricultura y ganadería. 

El casco data de 1890 y hoy cuenta con seis suites decoradas con muebles originales. La Oriental es atendida por sus propios dueños y está ubicada en el centro de un centenario bosque de más de 30 hectáreas. Se destacan los robles, eucaliptos, araucarias y cedros. La estancia tiene una laguna donde puede remar en kayaks, practicar arquería, cabalgar, jugar croquet y avistar aves.  

Sitio web: https://www.estancia-laoriental.com/

Las Fotografías que Harry Grant Olds tomó en Sudamérica en 1899-1916

Harry Grants Old fue un fotógrafo Americano que emigró a Sudamérica en 1899. En sus viajes tomó cientos de hermosas y únicas fotografías.

Harry Grants Old fue un fotógrafo Americano que emigró a Sudamérica en 1899. En sus viajes tomó cientos de fotografías de Chile y Argentina. En este artículo exploramos su historia y algunas de sus obras destacadas.

Harry Grants Old nació en Ohio, Estados Unidos, en 1869. Aunque practicó la fotografía en su país de origen (abrió varios estudios fotográficos justo con su socio Albert Willman), no fue hasta 1894 que abordó el barco Buffon rumbo a Sudamérica.

Durante su viaje de Nueva York a Buenos Aires, H. G. Olds tomó 176 instantáneas retratando cada puerto de escala incluidos Pernambuco, Bahía, Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y el estrecho de Magallanes. 

Fotografías de Harry Grant Olds: Estación de Trenes del Tigre, Buenos Aires, ca 1901.
Fotografías de Harry Grant Olds: Estación de Trenes del Tigre, Buenos Aires, ca 1901.

La primera experiencia de Grant Olds como fotógrafo en Sudamérica sucedió en Valparaíso, donde consiguió trabajo como fotógrafo retratista para el estudio de Obde W. Heffer. La colección de fotos chilenas incluyen costumbres del puerto y edificios (muchos de los cuales serían desafortunadamente destruidos por el terremoto de 1906). 

Su siguiente parada, y el lugar donde permanecería hasta el final de su vida, fue Buenos Aires. Apoyado inicialmente por su tío John Apthorp, instaló un estudio de fotografía comercial (documental y publicitaria), el único de su tipo. Olds tomó el primer negativo de Buenos Aires el 5 de Agosto de 1900. Aunque Olds planeaba originalmente regresar a Estados Unidos, el negocio fue tan exitoso que el fotógrafo se quedó – eso sí, mandó llamar a su novia Rebecca Jane Rank, quien llegó el 12 de mayo para su boda. 

En 1901 Olds fue nombrado fotógrafo oficial de la Sociedad Rural Argentina, cargo que ejerció hasta 1916. Desde entonces, sus fotografías de vistas y costumbres han sido publicadas en una variedad de revistas y postales. Harry Grants Old murió en Buenos Aires en 1943.

Fotografías de Harry Grant Olds: Olds en el Buffon (sentado, de chaqueta blanca y gorra).
Fotografías de Harry Grant Olds: Olds en el Buffon (sentado, de chaqueta blanca y gorra).

La Estancia Huetel: Palacio Francés en Buenos Aires

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo y fue construida en el siglo XIX.

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo. Fue construida en el siglo XIX por una destacada familia aristocrática. Hoy, el majestuoso palacio permanece cerrado al público en medio de una estancia de 7.000 hectáreas.

Qué es la Estancia Huetel? Historia y Fotos

La Estancia Huetel fue diseñada por el arquitecto suizo Jacques Dunant, quién se destacó en la Argentina con sus encargos y proyectos. Otras obras de Dunant incluyen la Catedral de San Isidro (1898), el Hotel de Sierra de la Ventana, el Teatro Ateneo y el Municipal de Bahía Blanca, la Residencia Ortiz Basualdo en Avenida de Mayo 776, los Palacios San Fernando, Santamarina y Dosé-Armstrong varios chalets de veraneo en Mar del Plata.

El palacio de la Estancia Huetel tiene una impronta francés estilo Luis XIII y fue construido en etapas, comenzando en 1906. Huetel significa “mulita” en lengua indígena. Entre los detalles únicos de este imponente edificio podemos encontrar una suntuosa escalera de mármol, estatuas, una fuente, un lago, terrazas y cuarenta dormitorios – a pesar que su ocupante era viuda y no tenía hijos!

la Estancia Huetel en la revista Caras y Caretas.

La Estancia Huetel Hoy

Aquellos afortunados que eran invitados a visitar la estancia plantaban un árbol en el establecimiento. Por ejemplo, Eduardo VIII, Príncipe de Gales, plantó uno en 1925. Según cuentan las historias, el Duque de Windsor llegó en tren hasta el corazón de la estancia con el ferrocarril Sud – Huetel tenía su propio andén! Otro de los personajes ilustres que se hospedó en el palacio fue Marcelo T. de Alvear, presidente de Argentina entre 1922 y 1928. 

El Palacio fue construido para Concepción Unzué de Casares, única heredera del célebre don Saturnino Unzué y un personaje mítico de la aristocracia argentina que impulsó la construcción de una gran cantidad de espacios religiosos, instituciones educativas y asilos. 

Concepción Unzué murió en 1959. No tenía hijos, por lo que dejó la estancia y palacio a su sobrina Josefina Álzaga Unzué de Sánchez. Su hija, Josefina Sánchez Álzaga Larreta, heredó luego la propiedad. 

Se Puede Visitar la Estancia y Palacio Huetel?

El bellísimo Palacio Huetel sigue habitado por los descendientes. Sólo el círculo más íntimo y algunas afortunadas personalidades pueden acceder a la estancia. Esperamos que algún día las puertas de Huetel se abran para celebrar la historia de uno de los palacios más hermosos de la Argentina.

la Estancia Huetel - Vista Aerea

Santiago del Estero: Historia de la Ciudad más Antigua de la Argentina

La creación de ciudad de Santiago del Estero, capital de la Provincia, se remonta al siglo XVI. Aunque la fecha exacta se desconoce, su fundación se estima entre los años 1550 y 1553. De hecho, ninguna otra ciudad argentina la supera en antigüedad! En este artículo, te contamos sobre la ciudad de Santiago del Estero y su historia.

Historia de Santiago del Estero

La ciudad fue el primer centro colonial y el primer proyecto urbano exitoso de toda la región. Los habitantes que conformarían Santiago habían intentado en dos ocasiones fundar una ciudad de nombre “El Barco“. Un militar y conquistador español, Juan Núñez de Prado, había sido el autor del nombre – en honor a su ciudad natal en España “El Barco de Ávila“. Ya en su ubicación actual, la ciudad fue finalmente llamada Santiago (por el Apóstol Santiago) del Estero (por hallarse junto a una laguna cercana al río Dulce), exactamente el 25 de julio de 1553. Los primeros pobladores de la ciudad provinieron de dos contingentes principales: el primero del Perú, y el segundo, que en definitiva resultó ser el más numeroso, llegó desde Chile. Luego se sumaron indios yanaconas, de habla quechua, lengua que dio origen al actual quichua santiagueño, ampliamente difundido en la provincia. Los primeros vecinos de Santiago del Estero constituyeron las cabezas de las familias criollas más antiguas de la República Argentina.

Por muchos años, Santiago del Estero fue la única ciudad del actual territorio argentino que subsistió, mientras que otras fueron atacadas o abandonadas por sus respectivos ocupantes.

Santiago del Estero: Casa de Gobierno, Legislatura y Palacio de Justicia en 1906.
Santiago del Estero: Casa de Gobierno, Legislatura y Palacio de Justicia en 1906. Fuente: Wikimedia.

Numerosas expediciones fueron lanzadas desde Santiago del Estero, fundando sucesivamente las ciudades de San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1593) y Catamarca (1683). Es por este motivo que Santiago es a menudo conocida como “madre de ciudades“.

Inicialmente parte del Virreinato del Perú, en 1776 y con la conformación del Virreinato del Río de la Plata, Santiago quedo incluida en la Intendencia de Salta del Tucumán. La ciudad adhirió con entusiasmo a la causa emancipadora la Revolución de Mayo en 1810 (contribuyendo con hombres a la causa de la independencia, lo cual provocó el despoblamiento de su territorio), y formó parte de la efímera República de Tucumán hasta el 27 de abril de 1820, cuando se convirtió en capital de la nueva provincia de Santiago del Estero al proclamarse la autonomía provincial gracias a una revolución iniciada por el comandante Juan Felipe Ibarra.

Además de ser punto de partida de la conquista militar, la ciudad también lo fue de la evangelización católica. Santiago fue sede del primer obispado, formando a los sacerdotes que fundaron conventos en otras ciudades. La ciudad fue también sede de los primeros institutos de enseñanza, escuela y Seminario, anteriores a la Universidad de Córdoba.

Centro Cultural Del Bicentenario, Santiago del Estero.
Centro Cultural Del Bicentenario, establecido en el edificio reciclado de la antigua casa de gobierno, construida en 1868.

Santiago del Estero y El Terremoto de 1817

El 4 de julio de 1817, a las 17.30, un terremoto con una magnitud estimada de 7,0 en la escala de Richter sacudio Santiago del Estero, causando graves daños, agrietando la tierra y prolongándose hasta el día 11, con intervalo de horas. El epicentro fue en 28°00′S 64°30′O, a una profundidad estimada de 30 km. El año 1817 no fue precisamente el mejor para Santiago del Estero, ya que en enero y febrero azotaron a la incipiente ciudad vientos huracanados que sembraron destrucción y pánico.

Hasta principios del siglo XVII, la región santiagueña se había integrado a la economía minera alto-peruana a través del abastecimiento de textiles “de la tierra“, que los indios entregaban en calidad de tributo. Las “carreterías” alejaban a veces para siempre a los pobladores de la zona, declinando luego de no poder insertarse eficazmente en los circuitos dependientes de Potosí. El gran crecimiento económico y demográfico de Buenos Aires, que se incrementa aun mas con la creación del Virreinato del Rio de La Plata, reorienta parte de los flujos que partían del interior.

En 1884 el Ferrocarril Central Argentino llega a Santiago del Estero. Con capitales británicos, su expansión había sido impulsada por intereses en explotar la abundante madera de quebracho de la provincia. La linea troncal Rosario – Córdoba – Tucumán vinculó a las ciudades con Buenos Aires, tejiendo el abanico que hasta la primera guerra mundial consolidaría el foco en la capital del país. Si bien desde 1721, con la introducción de esclavos africanos, la zona había pasado a ser una importante productora de cereales y hortalizas, la colonización de la pampa húmeda con inmigrantes europeos le quitó ese lugar de privilegio. Políticamente, el ferrocarril contribuyo a la aceleración del proceso de organización nacional y a la movilización de personas a grandes distancias con reducciones significativas en el tiempo de viaje. La inmigración, que antes se asociaban al transporte de ganado y textiles, ahora incluye a aquellos que se trasladan para ofrecer sus brazos en las cosechas trigueras de Buenos Aires y sus alrededores. Muchas familias se instalaran como campesinos, otros temporalmente como jornaleros y trabajadores de estación.

Inaugurado en 1917, la gran sala del Petit Palais fue centro para funciones cinematográficas, teatrales y de café concert.
Inaugurado en 1917, la gran sala del Petit Palais fue centro para funciones cinematográficas, teatrales y de café concert. Fuente: Wikimedia.

Santiago del Estero en el Siglo XX

Santiago del Estero presenció numerosos cambios a principios del siglo XX. Cuatro avenidas delimitaron el centro de la ciudad: Rivadavia, Alsina, Roca y Moreno. Se establecieron las plazas Belgrano, Independencia, Gral. Roca (hoy Lugones), Absalón Rojas (hoy San Martín) y San Martín (hoy Absalón Rojas). Y en el centro, el Mercado Armonía nucleaba los productos de fincas y chacras. Se inauguró el Hospital de la Caridad (después Mixto, hoy Diego Alcorta) y comenzó el alumbrado público.

Luego una epidemia de paludismo a causa del estancamiento de las aguas de un brazo muerto del río Dulce, por iniciativa del doctor Antenor Álvarez se procedió al rellenado y posterior plantación de 1000 eucaliptus para absorber la humedad del suelo, dando origen al Parque Aguirre. El servicio de agua corriente se inauguró en 1907, y también lo hicieron en el mismo año el Matadero Municipal (hoy Mercado de Abasto), en 1908 el Colegio Nacional, en 1910 el teatro Veinticinco de Mayo, en 1911 la Avenida Costanera (ampliada luego en 1917), y en 1916 la Escuela del Centenario y se procedió a la pavimentación de las calles principales utilizando adoquines. En 1926 se terminó la construcción del Puente Carretero, donado por el gobierno alemán como un acto de reparación hacia la República Argentina por el hundimiento de dos barcos durante la Primera Guerra Mundial.

Folklore y Gastronomía de Santiago del Estero

El folclore, con sus tradicionales chacareras (el baile que los paisanos dedicaban a las hijas mujeres de los chacareros, para festejar las buenas cosechas), comenzó a conocerse gracias a Don Andrés Chazarreta, quien alrededor de 1921 incursiona en Buenos Aires en su afán de rescatar los ritmos originarios no sólo de Santiago, sino de toda la Argentina. El vocablo “chacarero”, trabajador de la chacra, en quechua santiagueño significa maizal. Hoy patrimonio cultural típico de Santiado del Estero, la provincia y la ciudad han dado origen a muchos de los más destacados intérpretes y compositores de música popular del país.

Y en la gastronomía, Santiago es también una chacarera de sabores. El locro, la humita, los tamales, las empanadas, la chanfaina y la sopa de quinua, son platos típicos de la región. También alfajores de dulce de leche elaborados con una pizca de anís y dos cucharadas de alcohol, chipacos y tortillas. Elaboraciones multicolores que contrastan el paisaje de tierra y sol, aromas del monte  y sabores cautivantes. Son estas tradiciones y otras las que convierten a Santiago en una de las principales provincias gastronómicas del país y uno de los lugares mas ricos en patrimonio.

Vista aérea de la ciudad en 1922.
Vista aérea de la ciudad en 1922. Imagen cortesía de Santiago Ciudad.

Lugares Destacados de Santiago del Estero

La Plaza Libertad, ubicada en el centro, está cubierta de ricas especies vegetales y ofrece en invierno el colorido espectáculo de sus lapachos en flor.

La Catedral Basílica, establecida en 1876, trae a la memoria la creación, en Santiago del Estero, de la primera Diócesis en territorio argentino, en el año 1570.

El Convento de San Francisco reúne el Templo de estilo neogótico, el Museo de Arte Sacro, que conserva joyas religiosas de los siglos XVIII y XIX y objetos que pertenecieron a San Francisco Solano, y la Celda Capilla, morada del santo y sencillo recinto levantado por los aborígenes entre 1590 y 1594. La Iglesia de la Merced conserva una antigua imagen de la Virgen María donada por el Gral. Juan Felipe Ibarra.

El Parque Aguirre es el principal pulmón verde de la ciudad, espacio de recreación y asiento de clubes de distintas disciplinas deportivas.

En la Casa Museo de Andrés Chazarreta se exhiben pertenencias de quien, durante 54 años de labor, recopiló y compuso centenares de piezas folklóricas.

El Centro Cultural del Bicentenario,inaugurado en 2010, conforma un importante polo cultural frente a la Plaza Libertad, que contiene tres museos: El Histórico, el Antropológico y el de Bellas Artes, así como múltiples espacios de exposición.

Estos lugares y muchos otros pueden visitarse en auto. Si prefieres un tour, aquí hay algunas opciones de excelente calidad: