El Palacio Sans Souci: Impresionante Mansión Francesa en San Isidro

El Palacio Sans Souci es una mensión de estilo francés construída en 1912 por René Sergent para Ernesto Tornquist y Josefina Anchorena.

El Palacio Sans Souci es un testimonio del poderío económico y cultural de Argentina en la época dorada del país. La belleza arquitectónica, la riqueza cultural y el valor histórico de este palacio lo convierten en un lugar único e imprescindible para visitar.

La Historia del Palacio Sans Souci

El Palacio Sans Souci es uno de los palacios más hermosos y emblemáticos de Argentina, ubicado en el partido de San Isidro en la Provincia de Buenos Aires. Esta impresionante mansión fue construida en 1912 por el arquitecto francés René Sergent para el matrimonio de Ernesto Tornquist y su esposa Josefina Anchorena, una de las familias más ricas y poderosas de la época. La construcción del palacio tardó seis años y se llevó a cabo con la ayuda de cientos de trabajadores argentinos y europeos.

El Palacio Sans Souci tiene una superficie de 13.000 metros cuadrados y está rodeado de hermosos jardines que fueron diseñados por el paisajista francés Carlos Thays. El interior del palacio cuenta con lujosas habitaciones decoradas con muebles de estilo francés y tapices de la Real Fábrica de Tapices de Madrid.

Entre los elementos destacados del Palacio Sans Souci se encuentran el impresionante salón de baile, la sala de música, la biblioteca, la sala de juegos y la capilla privada. También hay una piscina cubierta, una cancha de tenis y un cine privado.

En 1948, la familia Tornquist vendió el Palacio Sans Souci al Estado argentino, que lo convirtió en la residencia oficial de los presidentes de la Nación. 

Palacio Sans Souci

Vale la Pena Visitar el Palacio Sans Souci?

El palacio fue utilizado como residencia presidencial hasta 1996, cuando fue convertido en un museo y centro cultural. Actualmente, el Palacio Sans Souci se puede visitar y es una de las atracciones turísticas más populares de San Isidro.

Como Visitar el Palacio Sans Souci

Si deseas visitar el Palacio Sans Souci, puedes llegar en auto o en transporte público. Desde Buenos Aires, se puede tomar la línea de tren Mitre hasta la estación San Isidro, desde donde se puede caminar unos 10 minutos hasta el palacio. También hay varias líneas de colectivos que llegan a San Isidro.

El Palacio de los Patos: El Laberinto Que Enamoró a Borges

El Palacio de Los Patos en Palermo es obra del arquitecto Henri Azière. Descubre por qué esta mansión atrajo a mas de un escritor.

El Palacio de los Patos es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la arquitectura neogótica en Buenos Aires, Argentina. Este majestuoso palacio, construido a principios del siglo XX, se encuentra en el barrio de Palermo y ha sido testigo de importantes eventos históricos y sociales.

La Historia del Palacio de Los Patos

La construcción del Palacio de los Patos comenzó en 1908 y se finalizó en 1912. Fue diseñado por el arquitecto belga Julius Dormal, quien fue uno de los principales exponentes de la arquitectura neogótica en Argentina.

El Palacio de los Patos se caracteriza por su imponente torre central de 60 metros de altura, la cual se convirtió en uno de los símbolos de la ciudad de Buenos Aires. Además, el edificio cuenta con numerosas características arquitectónicas destacadas, como sus grandes ventanales, torres laterales y detalles ornamentales en su fachada.

A lo largo de su historia, el Palacio de los Patos ha sido sede de importantes instituciones, como la Embajada de Francia y el Centro Naval. Actualmente, se encuentra en manos privadas y ha sido restaurado para su uso como edificio de oficinas y espacio para eventos.

El Palacio de Los Patos y Borges

Jorge Luis Borges alude al Palacio de los Patos en el cuento El inmortal de su libro El Aleph y dice:

«Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres, su arquitectura pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin».

Entrada al Palacio de los Patos por Ugarteche 3050. Imagen cortesía de Wikipedia.
Entrada al Palacio de los Patos por Ugarteche 3050. Imagen cortesía de Wikipedia.

Vale la Pena Visitar el Palacio de Los Patos?

El Palacio de los Patos es una joya arquitectónica de Buenos Aires que vale la pena conocer y apreciar. Su impresionante torre central y detalles ornamentales en su fachada lo convierten en una parada obligada para los amantes de la arquitectura y la historia.

Los visitantes pueden admirar la belleza arquitectónica del Palacio de los Patos desde el exterior, ya que no está abierto al público en general. Sin embargo, es posible organizar visitas guiadas para grupos pequeños a través de agencias de turismo especializadas.

Como Visitar el Palacio de Los Patos

El Palacio de los Patos se encuentra ubicado en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hay varias formas de llegar al palacio:

En transporte público: se puede tomar el metro (subte) línea D hasta la estación Palermo y luego caminar unos 10 minutos hasta el palacio. También se pueden tomar diversas líneas de autobuses que pasan por la zona de Palermo.

En taxi o auto particular: se puede llegar en taxi o auto particular y dejarlo en la calle sin problemas. Hay estacionamiento disponible en la zona.

En bicicleta: Palermo es uno de los barrios más amigables para bicicletas en Buenos Aires. Se puede alquilar una bicicleta y llegar fácilmente al palacio.

Es importante tener en cuenta que el Palacio de los Patos es una propiedad privada y no está abierto al público en general. Para visitarlo, se deben realizar visitas guiadas previamente programadas.

El Palacio Duhau: Hoy Un Hotel de Lujo en Buenos Aires

El Palacio Duhau es un palacio de estilo francés construido en 1934. Actualmente es un hotel de lujo con un jardín interno espectacular.

El Palacio Duhau es un majestuoso edificio situado en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires, Argentina. Fue construido en el año 1934 como residencia de la familia Duhau, una de las más influyentes y ricas de la época. En la actualidad, es parte del hotel de lujo Park Hyatt Buenos Aires.

La Historia del Palacio Duhau

El Palacio Duhau es un claro ejemplo de la arquitectura francesa del siglo XVIII y cuenta con detalles decorativos de la época, como columnas corintias y molduras doradas. Su interior es igualmente impresionante, con habitaciones decoradas con muebles de época y obras de arte, así como un patio central con una fuente y un jardín de estilo francés.

El Palacio Duhau ha sido cuidadosamente restaurado y renovado para adaptarse a su nueva función como hotel de lujo. Cuenta con 165 habitaciones y suites, todas ellas decoradas con un estilo elegante y sofisticado. Además, el hotel ofrece una gran variedad de servicios de alta calidad, como un spa, un gimnasio, varios restaurantes y bares, así como salas de reuniones y eventos.

Uno de los aspectos más destacados del Palacio Duhau es su jardín de más de una hectárea de extensión, que fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. Este hermoso jardín cuenta con una gran variedad de árboles y plantas, una fuente central y un lago artificial, lo que lo convierte en un verdadero oasis de tranquilidad en el corazón de la ciudad.

El Palacio Duhau es también conocido por su colección de arte, que incluye obras de artistas locales e internacionales. La colección se exhibe en las áreas públicas del hotel y en las habitaciones, lo que permite a los huéspedes disfrutar de verdaderas obras de arte mientras descansan en su habitación o pasean por el hotel.

El Palacio Duhau: Hoy Un Hotel de Lujo en Buenos Aires
El Palacio Duhau - Vista frontal desde la calle.
El Palacio Duhau - Jardines.
El Palacio Duhau - Jardines.

Vale la Pena Visitar el Palacio Duhau?

El Palacio Duhau es un lugar impresionante que combina la elegancia y el encanto de la arquitectura clásica con las comodidades y los servicios de un hotel de lujo. Es un lugar ideal para los amantes de la historia, la arquitectura, el arte y la sofisticación.

Sin duda, una visita al Palacio Duhau es una experiencia inolvidable en la ciudad de Buenos Aires.

Como Visitar el Palacio Duhau

El Palacio Duhau se encuentra en la Avenida Alvear 1661, en el barrio de Recoleta de Buenos Aires, Argentina.

La forma más fácil de llegar al Palacio Duhau es en taxi o en auto particular, ya que cuenta con servicio de valet parking. Si se opta por el transporte público, hay varias líneas de colectivo que llegan hasta la zona de Recoleta, como las líneas 10, 37, 41, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 124, 128, 130, 152 y 160.

También se puede llegar en subte, tomando la línea D y bajando en la estación “Pueyrredón”. Desde allí, se puede caminar unas pocas cuadras hasta el Palacio Duhau.

Otra opción es tomar el tren, bajando en la estación “Retiro” y desde allí tomar un taxi o caminar por la Avenida del Libertador en dirección al sur, hasta llegar a la Avenida Alvear.

En cualquier caso, una vez que se llega al Palacio Duhau, se puede disfrutar de la belleza y elegancia de este majestuoso edificio, así como de los servicios y comodidades que ofrece como hotel de lujo.

El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés En Córdoba

Palacio Ferreyra está situado en la ciudad de Córdoba. Este palacio de estilo francés fue construido en 1916 y aloja una colección de arte.

El Palacio Ferreyra, ubicado en el barrio Nueva Córdoba, es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la ciudad de Córdoba. Este palacio, construido a principios del siglo XX, fue encargado por el empresario textil Martín Ferreyra al arquitecto francés Émile Charles Carré.

La Historia del Palacio Ferreyra

El Palacio Ferreyra es un edificio de estilo ecléctico que combina elementos de la arquitectura francesa e italiana. La fachada del edificio está revestida de piedra y cuenta con una serie de columnas y detalles ornamentales que le confieren una gran elegancia y distinción. El interior del edificio es igualmente impresionante, con grandes salones decorados con frescos, vitrales y detalles de hierro forjado.

El Palacio Ferreyra fue adquirido por la Municipalidad de Córdoba en 2001 y fue sometido a un importante proceso de restauración y adecuación para convertirse en la sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad. El museo cuenta con una importante colección de obras de artistas argentinos y extranjeros, con especial énfasis en el arte contemporáneo.

El Palacio Ferreyra también cuenta con hermosos jardines y patios interiores que pueden ser visitados por los turistas. Estos espacios verdes son una verdadera joya en el corazón de la ciudad y ofrecen un oasis de tranquilidad y belleza en medio del ajetreo urbano.

Además de su valor arquitectónico y cultural, el Palacio Ferreyra también es un importante centro de actividades culturales y sociales en la ciudad de Córdoba. El edificio alberga numerosas exposiciones temporarias, conciertos, conferencias y otras actividades culturales y educativas para todas las edades.

El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés en Córdoba
El Palacio Ferreyra: Un Hermoso Ejemplo Francés en Córdoba
El Palacio Ferreyra - Hall Central
El Palacio Ferreyra - Hall Central

Vale la Pena Visitar el Palacio Ferreyra?

El Palacio Ferreyra es un verdadero tesoro de la ciudad de Córdoba, que combina la belleza y elegancia de la arquitectura clásica con la vitalidad y creatividad del arte contemporáneo. Es un lugar que no puede faltar en la visita a la ciudad de Córdoba, tanto por su valor histórico y cultural como por su belleza y encanto.

Si visitas Córdoba, definitivamente vale la pena darse una vuelta por el hermoso Palacio Ferreyra.

Como Visitar el Palacio Ferreyra

El Palacio Ferreyra se encuentra en la calle Hipólito Yrigoyen 511, en el barrio Nueva Córdoba de la ciudad de Córdoba, Argentina.

La forma más fácil de llegar al Palacio Ferreyra es en taxi o en auto particular, ya que cuenta con estacionamiento. Si se opta por el transporte público, hay varias líneas de colectivo que llegan hasta el centro de la ciudad y desde allí se puede tomar un taxi o caminar hasta el Palacio Ferreyra.

Otra opción es tomar el Tren de las Sierras, que parte desde la estación Alta Córdoba y llega hasta la estación Rodríguez del Busto, que se encuentra a unas pocas cuadras del Palacio Ferreyra.

También se puede llegar en bicicleta o a pie, ya que el Palacio Ferreyra se encuentra en una zona muy accesible y transitada de la ciudad.

El Palacio San José: Monumento Histórico en Entre Ríos

El Palacio San José es un monumento histórico nacional y la residencia del general y gobernador Justo José de Urquiza a mediados del 1800.

El Palacio San José es un monumento histórico nacional de Argentina ubicado en la provincia de Entre Ríos. Fue la residencia del general y gobernador Justo José de Urquiza, quien lideró las fuerzas federales en la batalla de Caseros en 1852 y fue el primer presidente constitucional del país.

La Historia del Palacio San José

El Palacio San José fue construido entre 1848 y 1858 en estilo neoclásico por el arquitecto francés Carlos Thays, quien también diseñó los jardines del lugar. El edificio se encuentra ubicado en una zona de colinas, rodeado de un hermoso paisaje natural. El diseño del palacio incluye una gran entrada flanqueada por dos torres, una galería con columnas y una gran escalinata que lleva al vestíbulo central. El interior está decorado con muebles y objetos de la época, lo que permite a los visitantes hacer un viaje en el tiempo.

El Palacio San José fue el lugar de reunión de importantes figuras políticas y culturales de la época, incluyendo al presidente Domingo Faustino Sarmiento y al poeta Esteban Echeverría. También fue el escenario de importantes eventos históricos, como la firma del Tratado de San José de Flores, que puso fin a la guerra civil argentina de 1859.

Después de la muerte de Urquiza, el Palacio San José fue abandonado y sufrió un deterioro significativo. En la década de 1950, se inició un proceso de restauración que permitió recuperar gran parte del edificio y los jardines. Actualmente, el Palacio San José está abierto al público y es uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Entre Ríos.

Los visitantes pueden recorrer las distintas salas del palacio, incluyendo la biblioteca, el comedor, la sala de música y la capilla, y observar los detalles de la arquitectura y la decoración. También se pueden disfrutar de los jardines, que incluyen fuentes, estatuas y una gran variedad de árboles y plantas. En el lugar también hay un museo que exhibe una gran cantidad de objetos históricos relacionados con la vida de Urquiza y la época en la que vivió.

El Palacio San José en Entre Ríos
El Palacio San José en Entre Ríos - Patio de Honor y Torre

Vale la Pena Visitar el Palacio San José?

El Palacio San José es un monumento histórico muy importante para la Argentina y una visita obligada para aquellos interesados en la historia y la arquitectura del país. Su belleza natural, su arquitectura neoclásica y su rica historia lo convierten en un lugar fascinante y lleno de curiosidades.

Si visitas Entre Ríos, definitivamente vale la pena darse una vuelta por el hermoso Palacio San José.

Como Visitar el Palacio San José

El Palacio San José se encuentra ubicado en la localidad de San José, a unos 47 kilómetros al sur de la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. A continuación, se describen las principales opciones para llegar al lugar:

En auto: Desde Paraná, se debe tomar la ruta provincial N° 11 hacia el sur. Después de unos 40 kilómetros, se llega a la localidad de San José, donde se encuentra el palacio. El viaje dura aproximadamente 45 minutos.

En transporte público: Desde la ciudad de Paraná, se pueden tomar colectivos que parten desde la terminal de ómnibus hacia San José. La empresa de transporte “El Rápido” tiene servicios diarios que conectan ambas localidades. El tiempo de viaje es de aproximadamente una hora. Una vez en San José, se puede caminar hasta el Palacio San José, ya que se encuentra a pocos minutos a pie del centro de la ciudad.

También es posible llegar en taxi desde Paraná, aunque el costo puede ser elevado debido a la distancia.

En resumen, la forma más sencilla de llegar al Palacio San José es en auto, siguiendo la ruta provincial N° 11. Sin embargo, también se puede llegar en transporte público, tomando un colectivo desde la terminal de ómnibus de Paraná hacia San José, y luego caminando unos minutos hasta el palacio.

El Palacio Paz: Bellísimo Ejemplo Neoclásico en Buenos Aires

El Palacio Paz es un palacio de estilo neoclásico construido en 1906. Actualmente puede ser visitado por el público en general.

El Palacio Paz es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra ubicado en la calle Santa Fe al 750, en el barrio de Retiro, y fue construido entre 1902 y 1912 por el arquitecto francés Louis-Martin Bret. La obra fue encargada por José C. Paz, un importante político y empresario argentino de la época.

La Historia del Palacio Paz

El palacio cuenta con una arquitectura neoclásica muy elegante y refinada. Su fachada está compuesta por grandes columnas corintias que sostienen un frontón triangular, y presenta una decoración de relieves y molduras en toda su superficie. El interior del edificio es igual de impresionante, con amplias salas y espacios diseñados para el confort y la ostentación.

En su momento, el Palacio Paz fue una de las residencias más suntuosas y lujosas de Buenos Aires. Contaba con un gran salón de baile, una galería de arte, una biblioteca, un teatro, una piscina cubierta y una gran cantidad de habitaciones y suites. Además, contaba con un hermoso jardín de estilo francés que incluía una piscina, una cascada y una pequeña isla artificial.

Después de la muerte de José C. Paz, el palacio cambió de dueño varias veces y sufrió varias modificaciones en su estructura original. En 1938, fue adquirido por el Estado Nacional y se convirtió en sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la década de 1970, el edificio fue abandonado y sufrió un deterioro importante.

En la década de 1990, el Palacio Paz fue restaurado y puesto en valor por la Fundación Cultura y Paz, que lo transformó en un centro cultural y educativo. Actualmente, el palacio puede ser visitado por el público en general y cuenta con una importante colección de arte y objetos históricos. Además, se utiliza para la realización de eventos y ceremonias importantes, como exposiciones, conciertos y bodas.

Hall del Palacio Paz
Hall del Palacio Paz
El Salón General Bautista Molina del Palacio Paz
El Salón General Bautista Molina del Palacio Paz

Vale la Pena Visitar el Palacio Paz?

El Palacio Paz es un edificio histórico y cultural muy importante para la ciudad de Buenos Aires. Su arquitectura neoclásica, su suntuosidad y su rica historia lo convierten en un lugar imprescindible para conocer la cultura y la sociedad de la Argentina de principios del siglo XX.

Sin duda, si te das una vuelta por Buenos Aires, vale la pena visitar el Palacio Paz!

Como Visitar el Palacio Paz

El Palacio Paz está ubicado en la calle Santa Fe al 750, en el barrio de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hay varias formas de llegar al palacio:

En transporte público:

  • Subte: la línea D del subte (metro) tiene una estación llamada “Retiro” a sólo unas cuadras del Palacio Paz.
  • Colectivos: numerosas líneas de colectivos (autobuses) pasan por la zona, como por ejemplo la línea 10, 17, 37, 59, 67, 100, 101, 106, 108, 150, 161, entre otras.

En auto:

  • Si vienes desde el norte, por la autopista Panamericana, debes seguir por la calle Libertador hasta llegar a la calle Arroyo, girar a la derecha y seguir hasta la calle Suipacha. Allí deberás girar a la izquierda y continuar hasta la calle Santa Fe, donde encontrarás el Palacio Paz.
  • Si vienes desde el sur, debes tomar la autopista 25 de Mayo y luego la salida hacia la calle Huergo. Continuar por esta calle hasta llegar a la avenida Paseo Colón, girar a la izquierda y continuar por la calle Adolfo Alsina. Finalmente, girar a la derecha en la calle Suipacha y continuar hasta la calle Santa Fe, donde encontrarás el Palacio Paz.

Cabe destacar que la zona donde se encuentra el Palacio Paz es una de las más transitadas de Buenos Aires, por lo que es posible que haya congestión vehicular en horas pico. Por lo tanto, se recomienda el uso del transporte público para llegar al lugar.

El Palacio Barolo: Una Joya en Pleno Montserrat

El Palacio Barolo (Pasaje Barolo o galería Barolo) está ubicado en Avenida de Mayo. Explora la historia de este impresionante edificio.

El Palacio Barolo está considerado como uno de los edificios más memorables de Argentina – motivo por el cual muchísima gente hace el tour para ver su interior y disfrutar de sus impresionantes vistas panorámicas. Pero qué hace al Palacio Barolo tan especial? Dejame contare en este artículo. 

La Historia del Palacio Barolo

El Palacio Barolo fue diseñado por el arquitecto y pintor italiano Mario Palanti e inaugurado en 1923. Quién lo pagó? El empresario textil Luis Barolo, quien también diseñó varios detalles como las jaulas de los ascensores, las lámparas, y los picaportes. La idea original era usar tres pisos y alquilar el resto para oficinas, función que el edificio aún cumple cien años más tarde.

Esta joya histórica está en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires, y hasta 1030 fue el edificio más alto de la ciudad! El Barolo perdió la corona cuando se construyó el edificio Kavanaugh. Mucha gente no sabe tampoco que el Palacio Barolo tiene una suerte de hermano gemelo, el Palacio Salvo que fue diseñado por el mismo arquitecto pero construido en Montevideo. 

En 1997, el Barolo fue declarado Monumento Histórico Nacional. 

Vista del Palacio Barolo en 1920.
Vista del Palacio Barolo en 1920.

Vale la Pena Visitar el Palacio Barolo?

La respuesta sintética es: Sí, si estás en Buenos Aires y andás buscando algo diferente o interesante para hacer, visitar el Palacio Barolo es una excelente opción. Estos son los principales motivos por los cuales vale la pena visitar este hermoso sitio.

La Arquitectura y la Decoración

El Palacio Barolo es representativo de una arquitectura impregnada de tradición europea neogótica y neorromántica. La manera en que el edificio fue construido, sin embargo, es basada en modernidad estadounidense con carácter del Rio de la Plata. 

Todos los materiales usados dentro del palacio fueron importados. Por ejemplo, los revestimientos son hechos de mármol de Carrara. La cúspide del Barolo tiene un faro, que tiene una lámpara de 5000 watts instalada en el año 2010, está inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar de la India. 

Las Referencias a la Divina Comedia

Palanti, el creador del Palacio Barolo, admiraba a Dante Alighieri, por lo que decidió hacer de su construcción una representación alegórica a través del ordenamiento de la obra máxima de Dante – la Divina Comedia.

La división general del Palacio tiene tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo (como ya mencioné, el Cielo tiene el faro que representa el Empíreo o la Luz Divina). El edificio se divide también en dos cuerpos, cada uno con 11 oficinas por nivel. Es decir, 22 pisos, como las estrofas de los versos de la Divina Comedia.

Vista interior del Pasaje Barolo desde el 4.º piso.
Vista interior del Pasaje Barolo desde el 4.º piso.

Como Visitar el Palacio Barolo

El palacio puede verse sólo a través de visitas guiadas. Hay dos compañías a cargo de los tours:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados, domingos: Palacio Barolo Tours.
  • Martes: Viajes en Compañía.

Toda la información necesaria está en el sitio del Palacio Barolo >

Cómo Llegar al Palacio Barolo

El Palacio Barolo se encuentra en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, por lo que es fácilmente accesible en transporte público o en auto. A continuación, se describen las principales opciones para llegar al lugar:

En transporte público: El Palacio Barolo se encuentra a pocas cuadras de la estación de subte “Avenida de Mayo” (línea A) y de la estación de subte “Piedras” (línea E). También se puede llegar en colectivo, ya que numerosas líneas de transporte público pasan por la zona. Algunas de las líneas de colectivo que llegan al Palacio Barolo son la 2, la 5, la 7, la 8, la 9, la 10, la 17, la 22, la 24, la 28, la 29, la 45, la 56, la 59, la 64, la 67, la 70, la 86, la 91, la 98, la 100, la 103, la 126, la 129, la 143, la 150 y la 151.

En auto: Desde cualquier punto de la ciudad, se puede llegar al Palacio Barolo siguiendo las indicaciones hacia el centro. El edificio se encuentra en la esquina de la Avenida de Mayo y la Avenida de Julio, en el barrio de Monserrat. Hay numerosos estacionamientos cercanos al lugar, aunque es importante tener en cuenta que el tránsito en la zona puede ser intenso y el estacionamiento puede ser limitado.

En bicicleta: Otra opción es llegar al Palacio Barolo en bicicleta. La ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema de bicicletas públicas, conocido como “EcoBici”, que permite alquilar bicicletas en distintas estaciones ubicadas en diferentes puntos de la ciudad. También es posible llegar al lugar en bicicleta particular, aunque es importante tener en cuenta que la circulación de bicicletas en la zona puede ser complicada debido al intenso tránsito vehicular.

En resumen, el Palacio Barolo es fácilmente accesible en transporte público, ya que se encuentra cerca de varias estaciones de subte y de numerosas líneas de colectivo. También se puede llegar en auto o en bicicleta, aunque es importante tener en cuenta el tránsito en la zona.

El Lujoso Palacio y Residencia Maguire de Recoleta: Historia y Fotos

La residencia Maguire en Recoleta está envuelta en misterio. Este lujoso palacio es una vivienda privada en estilo tardo-victoriano.

Este atractivo palacio porteño fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, pero al tratarse de propiedad privada no se puede visitar por dentro. Aún así, es un ecelente ejemplo de arquitectura aristocrática porteña y una joya del barrio de Recoleta. 

Este palacio o palacete aristrocrático se encuentra ubicado en la esquina Alvear con Rodríguez Peña, al lado del Palacio Duhau-Park Hyatt, cerca del cual pueden verse aún vestigios de construcciones opulentas características del Buenos Aires de antaño.

La residencia Maguire está potegida hoy por de una reja oxidada, rodeado de una frondosa vegetación. El palacio no puede visitarse, desafortundamente, porque es propiedad privada. Pero se sabe que ha sido refaccionado receintemente que tiene dentro una pileta cubierta – una novedad para la época!

La residencia Maguire fue construida en el año 1890, encargada por Alejandro Hume – un empresario ferroviario. El palacio, de estilo tardo-victoriano, tiene influencia inglesa y francesa. Se cree que los materiales utilizados para su construccion fueron importados directamente de Escocia. 

El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta: Historia, Fotos, y Cómo Visitar
El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta Vista frontal.

La residencia Maguire tiene tres pisos y una fachada con detalles góticos y ladrillos vistos. El tejado es negro. El jardín fue diseñado por Thays.

Esta increíble mansión porteña fue comprada por los hermanos Duhau alrededor del año 1920. Su recidente actual es la única heredera, Susana Duhau. Casada con el inglés John Maguire, de allí viene el nombre del palacio.

La fachada se encuentra un poco deteriorada, pero el palacio Maguire es aún un impresionante ejemplo de esplendor aristocrático porteño. 

La residencia Maguire fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2002.

Se Puede Visitar el Palacio Maguire?

Desafortunadamente, no. A pesar de ser un Monumento Histórico Nacional, la residencia Maguire sólo puede verse por fuera porque es propiedad privada de Susana Dahau. 

Dónde Queda el Palacio Maguire?

El Palacio Maguire se encuentra ubicado en la esquina de Alvear con Rodríguez Peña, en Recoleta, Buenos Aires.

La Estancia Huetel: Palacio Francés en Buenos Aires

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo y fue construida en el siglo XIX.

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo. Fue construida en el siglo XIX por una destacada familia aristocrática. Hoy, el majestuoso palacio permanece cerrado al público en medio de una estancia de 7.000 hectáreas.

Qué es la Estancia Huetel? Historia y Fotos

La Estancia Huetel fue diseñada por el arquitecto suizo Jacques Dunant, quién se destacó en la Argentina con sus encargos y proyectos. Otras obras de Dunant incluyen la Catedral de San Isidro (1898), el Hotel de Sierra de la Ventana, el Teatro Ateneo y el Municipal de Bahía Blanca, la Residencia Ortiz Basualdo en Avenida de Mayo 776, los Palacios San Fernando, Santamarina y Dosé-Armstrong varios chalets de veraneo en Mar del Plata.

El palacio de la Estancia Huetel tiene una impronta francés estilo Luis XIII y fue construido en etapas, comenzando en 1906. Huetel significa “mulita” en lengua indígena. Entre los detalles únicos de este imponente edificio podemos encontrar una suntuosa escalera de mármol, estatuas, una fuente, un lago, terrazas y cuarenta dormitorios – a pesar que su ocupante era viuda y no tenía hijos!

la Estancia Huetel en la revista Caras y Caretas.

La Estancia Huetel Hoy

Aquellos afortunados que eran invitados a visitar la estancia plantaban un árbol en el establecimiento. Por ejemplo, Eduardo VIII, Príncipe de Gales, plantó uno en 1925. Según cuentan las historias, el Duque de Windsor llegó en tren hasta el corazón de la estancia con el ferrocarril Sud – Huetel tenía su propio andén! Otro de los personajes ilustres que se hospedó en el palacio fue Marcelo T. de Alvear, presidente de Argentina entre 1922 y 1928. 

El Palacio fue construido para Concepción Unzué de Casares, única heredera del célebre don Saturnino Unzué y un personaje mítico de la aristocracia argentina que impulsó la construcción de una gran cantidad de espacios religiosos, instituciones educativas y asilos. 

Concepción Unzué murió en 1959. No tenía hijos, por lo que dejó la estancia y palacio a su sobrina Josefina Álzaga Unzué de Sánchez. Su hija, Josefina Sánchez Álzaga Larreta, heredó luego la propiedad. 

Se Puede Visitar la Estancia y Palacio Huetel?

El bellísimo Palacio Huetel sigue habitado por los descendientes. Sólo el círculo más íntimo y algunas afortunadas personalidades pueden acceder a la estancia. Esperamos que algún día las puertas de Huetel se abran para celebrar la historia de uno de los palacios más hermosos de la Argentina.

la Estancia Huetel - Vista Aerea

La Fascinante Historia del Excéntrico Castillo Naveira de Luján

Corre el año 1841, y Enrique Beschtedt ha comenzado a planear para su propiedad en Luján un proyecto más que ambicioso. Ese terreno de ombúes y sauces a la vera del río ofrece la oportunidad perfecta para alojar lo que se convertirá en una pieza arquitectónica única: un castillo neogótico que remite a escenas de otras tierras.

La Historia del Castillo Naveira

Breschtedt cuenta con la ayuda de dos talentosos artistas belgas: Ernesto Moreau, uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, y el paisajista Augusto Flamant, quien cubre el terreno con una gran variedad de árboles de especies autóctona.

Retratos de Manuel Naveira, y Matilde Naveira con su hijo José Roque (Pepe)
Retratos de Manuel Naveira, y Matilde Naveira con su hijo José Roque (Pepe)
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Sala de Juegos con Billar y Mesa de Cartas
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Sala de Juegos con Billar y Mesa de Cartas

A medida que las principales obras se van completando, Enrique se instala en él con su única hija, Irene. Al castillo lo llaman “San Enrique”, y es allí mismo también que Irene se casa con el Dr. Domingo Fernández, con quien tendrá numerosos hijos: Elina Lucía, José Salvador, Alberto Manuel, Adolfo María, Manuel José María Flavio, Enrique, Alfonso Rodrigo, Enriqueta Matilde y Maria Inés.

Desafortunadamente, en 1913 los Fernández Beschtedt deben desprenderse de “San Enrique”, dándole a una nueva familia la oportunidad  de habitar el fantástico castillo.

El Castillo Naveira - Entrada Principal y Patio de Armas
El Castillo Naveira - Entrada Principal y Patio de Armas

El castillo pasa entonces a manos de Doña Matilde Golpe Brañas, nacida en 1855 y viuda del escribano y cónsul de la Argentina Manuel Naveira.

Entre las propiedades de Naveira figuran 159 haciendas y más de 49.000 hectáreas de tierra en La Pampa, incluyendo varias estancias para ganadería y agricultura.

Doña Matilde decide cambiar el nombre del castillo a “San José”, patrono de su hijo José Roque (“Pepe”) Naveira. Años mas tarde, y entusiasmado con el arte gótico, Pepe contrata nuevamente a Ernesto Moreau para continuar la ampliación de la residencia.

El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Salón Recibidor
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Salón Recibidor
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior

La casa y el parque continuaron creciendo, y es gracias al esfuerzo de la familia que hoy pueden encontrarse en la propiedad árboles de más de cien años.

En 1922, Pepe Naveira se casó con Elina Fernández Beschtedt, hija de Enrique y quien había nacido en el mismo castillo 25 años antes. Sus hijos pasaron a llevar entonces los dos apellidos que habían sido parte de la historia de la propiedad: Naveira Fernández Beschtedt.

Fotos del Castillo Naveira

Aquí hay algunas imágenes para ver cómo lucía y luce el castillo:

El Castillo Naveira a principios del Siglo XX
El Castillo Naveira a principios del Siglo XX
El Castillo Naveira hoy - Vista Frontal
El Castillo Naveira hoy - Vista Frontal
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Dormitorio de Matilde Naveira
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Dormitorio de Matilde Naveira

Cómo Visitar el Castillo Naveira

Aunque el castillo ha permanecido cerrado al público por casi 150 años, recientemente han comenzado a hacerse visitas guiadas por el interior.

El Castillo Naveira se encuentra ubicado en la ciudad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para llegar al castillo desde la ciudad de Buenos Aires, puedes tomar la autopista Acceso Oeste y continuar por esta ruta durante aproximadamente 60 kilómetros hasta llegar a Luján.

Una vez en Luján, debes tomar la avenida Nuestra Señora de Luján en dirección al centro de la ciudad y luego doblar a la izquierda en la calle San Martín. Continúa por esta calle hasta llegar a la plaza Belgrano, donde se encuentra el castillo.

El Castillo Naveira se encuentra en la esquina de la calle San Martín y la avenida Carlos Pellegrini, justo al lado de la iglesia de Nuestra Señora de Luján.