Qué Es Un Certificado de Naturalizacion? Búsqueda de Antepasados

Un certificado de naturalización confirma que una persona ha adquirido la ciudadanía de un país. Qué es y cómo se puede pedir.

Un certificado de naturalización es un documento y prueba legal de la ciudadanía de una persona en el país emisor y puede ser necesario para diversos propósitos, como obtener un pasaporte, registrar para votar, solicitar beneficios gubernamentales, y más.

Es importante destacar que este documento no solo valida la ciudadanía de una persona, sino que también puede ser necesario para una variedad de propósitos legales y administrativos. Por ejemplo, puede ser requerido al solicitar un pasaporte, inscribirse para votar, obtener beneficios gubernamentales, entre otros.

En esta guía, te contamos qué incluye dicho certificado y cómo pedir uno.

Qué es Exactamente un Certificado de Naturalización?

Un certificado de naturalización es un documento oficial emitido por el gobierno de un país que confirma que una persona ha adquirido la ciudadanía de ese país a través del proceso de naturalización.

La naturalización es el proceso por el cual un individuo que no nació en un país obtiene la ciudadanía de ese país después de cumplir con ciertos requisitos establecidos por las leyes de inmigración y ciudadanía. Estos requisitos pueden incluir residencia legal durante un período específico, demostración de conocimientos del idioma y cultura del país, y la renuncia a cualquier ciudadanía previa.

El certificado de naturalización generalmente incluye información importante como el nombre completo del individuo, la fecha y lugar de nacimiento, la fecha de naturalización, el número de identificación del ciudadano, y otras detalles relevantes. 

¿Cómo se Puede Obtener un Certificado de Naturalización?

El proceso puede variar según el país, pero generalmente implica presentar una solicitud ante la autoridad competente, junto con la documentación requerida que demuestre la elegibilidad para la naturalización.

Esta documentación puede incluir pruebas de residencia legal, conocimiento del idioma y la cultura del país, así como también la renuncia a cualquier ciudadanía anterior, si corresponde.

Generalmente, se requiere residencia legal en el país durante un período determinado, conocimiento básico del idioma y la cultura local, y la renuncia a la ciudadanía anterior, si corresponde. Una vez cumplidos los requisitos, se puede presentar una solicitud  para obtener la naturalización. Una vez otorgada, se emite un certificado de naturalización.

Cómo Pedir un Certificado de Naturalización en Argentina

En Argentina, el proceso de naturalización se lleva a cabo a través de la Dirección Nacional de Migraciones.

Cómo Pedir un Certificado de Naturalización en Chile

En Chile, el proceso de naturalización se realiza a través del Departamento de Extranjería y Migración

Cómo Pedir un Certificado de Naturalización en Uruguay

En Uruguay, el proceso de naturalización se lleva a cabo a través de la Dirección Nacional de Migración.

Cómo Pedir un Certificado de Naturalización en Colombia

En Colombia, el proceso de naturalización se realiza a través de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.

¿Cómo se Puede Probar la Residencia Para un Certificado de Naturalización?

La prueba de residencia prolongada puede variar dependiendo del país y sus leyes de inmigración. Sin embargo, en general, aquí hay algunos tipos comunes de documentos que pueden utilizarse para demostrar la residencia prolongada:

  1. Comprobantes de domicilio: Estos pueden incluir facturas de servicios públicos (como agua, electricidad, gas), recibos de alquiler o contrato de arrendamiento, extractos bancarios, correspondencia oficial dirigida al solicitante en la dirección de residencia, entre otros.

  2. Historial laboral: Contratos de trabajo, cartas de empleadores, recibos de sueldo, declaraciones de impuestos que demuestren la actividad laboral en el país y la duración del empleo.

  3. Registros de estudios: Certificados de estudios, matrículas en instituciones educativas locales, recibos de pagos de matrícula, entre otros.

  4. Documentos migratorios: Visas, permisos de residencia, registros de entrada y salida del país, sellos de pasaporte, etc.

  5. Testimonios o declaraciones juradas de testigos: En algunos casos, se pueden solicitar testimonios de personas que puedan atestiguar la residencia continua del solicitante en el país durante el período requerido.

  6. Documentos de seguridad social: Inscripción en sistemas de seguridad social o de salud locales, tarjetas de seguro médico, entre otros.

¿Cómo se Puede Probar Conocimientos del Idioma y la Cultura?

La forma de demostrar el conocimiento del idioma y la cultura puede variar según el país donde se esté solicitando la naturalización. Aquí hay algunas formas comunes de hacerlo:

  1. Exámenes de idioma: Algunos países pueden requerir que los solicitantes pasen un examen oficial de idioma para demostrar su competencia en el idioma oficial del país. Estos exámenes suelen evaluar habilidades de comprensión auditiva, lectura, escritura y expresión oral.

  2. Certificados de cursos de idiomas: Los certificados emitidos por instituciones reconocidas que demuestren la finalización de cursos de idiomas pueden ser aceptados como prueba de competencia lingüística.

  3. Entrevistas de idioma: En algunos casos, los solicitantes pueden ser entrevistados por un funcionario de inmigración para evaluar su capacidad para comunicarse en el idioma local.

  4. Pruebas de conocimientos sobre la cultura y la historia: Algunos países pueden requerir que los solicitantes pasen una prueba que evalúe su conocimiento sobre la historia, la cultura, la sociedad y las instituciones del país.

  5. Participación en cursos de integración o ciudadanía: La participación en cursos específicos ofrecidos por el gobierno o instituciones educativas sobre temas relacionados con la integración y la ciudadanía puede ser considerada como prueba de conocimiento de la cultura y la sociedad del país.

Conclusión

El certificado de naturalización es un documento esencial para aquellos que han obtenido la ciudadanía de un país a través de la naturalización. Proporciona evidencia oficial de este estatus y es fundamental para una variedad de trámites legales y administrativos.

Si estás considerando solicitar la naturalización en un país, es importante comprender qué incluye este certificado y cómo puedes obtenerlo según los procedimientos establecidos por las autoridades pertinentes.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros Que Salieron de Génova

La lista completa de recursos y sitios donde buscar información sobre inmigrantes que salieron del puerto Italiano de Génova.

El puerto de Génova desempeñó un papel fundamental en la inmigración hacia América Latina durante los siglos XIX y XX.

La ciudad de Génova, ubicada en la costa noroeste de Italia, era un punto de partida natural para los emigrantes italianos que buscaban una vida mejor en América Latina. Su posición en el Mar Mediterráneo la convertía en un punto de conexión vital entre Europa y las Américas.

Génova contaba además con una infraestructura portuaria bien desarrollada que facilitaba la salida de barcos hacia destinos en América Latina. El puerto tenía muelles, almacenes y otros servicios necesarios para atender a un gran volumen de pasajeros y carga.

En resumen, el puerto de Génova desempeñó un papel crucial en la inmigración hacia América Latina, siendo un punto de partida vital para millones de italianos que buscaron una vida mejor en el Nuevo Mundo durante los siglos XIX y XX. Su legado perdura en la historia y la cultura de las comunidades italianas en América Latina hasta el día de hoy.

Portales para Buscar Parientes Que Salieron de Génova

Durante los siglos XIX y XX, millones de italianos emigraron hacia América Latina en busca de oportunidades económicas y una vida mejor. Génova fue uno de los principales puertos de salida para estos emigrantes, con barcos que partían regularmente hacia destinos como Argentina, Brasil, Uruguay y otros países de la región. 

Lamentablemente, los libros de partidas originales se han perdido, pero eso no significa que no podemos rastrear parientes e inmigrantes de Génova! Por ejemplo, aquí hay algunos recursos para comenzar.

Registros de Sanidad Marítima del Puerto de Génova

Años: 1833 – 1852
Descripción: En algunos puertos se realizaba un control de salud por parte del médico del puerto o de la Compañía marítima, emitiendo certificados de buena salud de una sola página para los pasajeros, asegurando que no padecieran enfermedades como la tuberculosis o glaucoma, requisitos también exigidos por las autoridades portuarias de los Estados Unidos para admitir a los inmigrantes. Los datos recogidos de estos registros se estructuran en áreas como la identificación del documento y los elementos identificativos de las personas, que incluyen detalles como el apellido, nombre, sexo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, profesión, última residencia y destino, entre otros.

Prefettura de Genova

Años: 1858 – 1872
Descripción: El Proyecto Ancestros Inmigrantes ofrece a los usuarios la oportunidad de explorar una amplia gama de registros históricos valiosos provenientes de la Prefettura di Genova. Dentro de esta colección, se encuentran disponibles los registros de la Prefettura de Génova correspondientes al período entre 1858 y 1872, que abarcan un total impresionante de 9,145 registros. Estos documentos son una fuente invaluable de información para aquellos que buscan rastrear la historia y las raíces familiares en la región de Génova durante este período específico. Los registros ofrecen detalles sobre una variedad de aspectos de la vida de los individuos, incluidos eventos vitales como nacimientos, matrimonios y defunciones, así como información demográfica y detalles relacionados con la inmigración.

Buscador CEMLA

Años: 1800 – 1960 con algunos faltantes
Descripción: El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) promueve y difunde la producción académica relacionada con el estudio de las migraciones en, hacia y desde América Latina. Su buscador tiene ingresos de pasajeros al puerto de Buenos Aires que cubre los años 1800 a 1960. El CEMLA tiene registrados el arribo de 32739 viajes y 5.350.000 personas. Faltan meses enteros en la década del 1901-1910 y el año 1894. Se siguen cargando datos pendientes por lo que conviene visitar el sitio con cierta frecuencia.

Recursos Relacionados

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires

Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX. El sitio también incluye movimientos fluviales y algunas salidas desde Genova.

Barcos de Agnelli: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires

Años: 1882 a 1920
Descripción: En este sitio pueden descargarse los listados de pasajeros italianos, por año, ordenados alfabéticamente. Los registros están muy completos y digitalizados en formato Excel, lo que facilita la búsqueda de entradas. Los archivos son bastante pesados, por lo que se recomienda descargarlos y buscar localmente. No incluye entradas fluviales, a vapor o por vías terrrestres.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros Que Pasaron por Uruguay

La lista completa de recursos y sitios donde buscar información sobre inmigrantes que pasaron por Uruguay camino a Argentina.

En sus inicios, el puerto de Buenos Aires no estaba adecuadamente equipado para recibir grandes flujos de inmigrantes, por lo que muchos desembarcos se realizaban en Montevideo. Desde allí, los viajeros se dirigían hacia Buenos Aires en embarcaciones más pequeñas, completando así su travesía.

Las corrientes migratorias entre Argentina y Uruguay se han entrelazado con regularidad, por lo que hay una historia marcada por la movilidad entre ambas naciones. Es interesante, por ende, notar que el fenómeno migratorio hacia Uruguay precedió en el tiempo al de Argentina, ocurriendo antes de que las migraciones hacia la otra orilla se volvieran comunes y sistemáticas.

Portales para Buscar Parientes Que Pasaron por Uruguay

Existen numerosos recursos en línea que pueden ayudarte en tu búsqueda genealógica. Sitios web como FamilySearch, Ancestry, MyHeritage y Geni ofrecen bases de datos de registros históricos y herramientas de investigación genealógica que pueden facilitar la búsqueda de antepasados italianos. Aquí están los principales ejemplos.

Archivo General de la Nación de Uruguay

Años: 1840 – 1870 (Ultramar 1829 – 1872)
Descripción: En la Sala de Consulta del AGN se puede acceder a una nueva base de datos denominada INMIF, la cual contiene información sobre los registros de inmigrantes italianos y franceses del fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta base de datos abarca el período comprendido entre los años 1840 y 1870. Además, existe otra base de datos llamada INMIGO, que contiene información sobre los movimientos de pasajeros entre Montevideo y Buenos Aires.

FamilySearch: Registros De Inmigración y Emigración

Años: 1805 en adelante
Descripción: FamilySearch es uno de los mayores portales de búsqueda de ancestros online. De acceso gratuito (registrarse permite hacer descargas y consultas ilimitadas, pero no es obligatorio), cada día suman más registros a su base de datos. FamilySearch tiene imágenes digitalizadas de registros fluviales, incluyendo  listas de entrada de pasajeros y registros de ultramar.

FamilySearch: Listas de Pasajeros de Uruguay

Años: 1888 – 1980
Descripción: Registros de pasajeros que se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nación en Montevideo, Uruguay, incluyen documentos de lo años 1888 a 1980. Algunos de ellos han sido catalogados y están accesibles en esta colección (aunque no todos). Las imágenes y registros catalogados se van publicando conforme están disponibles, por lo que es recomendable visitar frecuentemente.

Portal Movimientos Migratorios Iberoamericanos

Años: 1836 – 1846 (Pasaportes) y 1841 – 1845 (Policía)
Descripción: Gracias a un acuerdo entre el Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos y el AGN de Uruguay, ahora es posible acceder en línea a imágenes de la serie Jefatura Política y de Policía de Montevideo. Estas imágenes han sido extraídas de los pasaportes emitidos durante los años 1836-1846 y de la documentación migratoria de los pasajeros que se presentaron a la Policía entre 1841 y 1845.

Facebook: Registros de inmigrantes llegados al Río de la Plata

Años: 1833 – 1930
Descripción: En Facebook se ha creado un grupo que recopila registros de inmigrantes llegados al Río de la Plata entre 1833 y 1930. Este grupo se ha formado utilizando archivos indexados de FamilySearch, CEMLA, CISEI y otros archivos disponibles. Es fundamental maximizar el acceso para que la mayor cantidad de personas posible puedan beneficiarse de esta información. Para ver las diversas capturas de pantalla, se debe desplazar hacia abajo en la página, así como revisar la sección de fotos, aunque en este caso el título no esté visible.

Registros del Consulado Francés

Años: Variados
Descripción: El consulado de Francia en Montevideo ofrece varios documentos diplomáticos que contienen información valiosa sobre inmigrantes que pasaron vía Uruguay. Por ejemplo, en los buques franceses, el capitán de la nave también ejerce como oficial de estado civil durante el trayecto, registrando los nacimientos y defunciones en el libro de a bordo. Al llegar al puerto, transmite estos actos al consulado de Francia en Montevideo. El consulado también contiene matriculaciones, registros del estado civil francés, y otra documentación que era necesaria para renovar pasaportes y visas en Montevideo.

Recursos Relacionados

Barcos e Inmigrantes: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires

Años: 1821 – 22, 1825 – 42 y 1844 – 1868
Descripción: Este sitio es probablemente uno de los más consultados a nivel regional. La base de datos permite buscar ancestros via ingreso de inmigrantes de todos los orígenes a Argentina durante el siglo XIX. El sitio también incluye movimientos fluviales y algunas salidas desde Genova.

Barcos de Agnelli: Entrada de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires

Años: 1882 a 1920
Descripción: En este sitio pueden descargarse los listados de pasajeros italianos, por año, ordenados alfabéticamente. Los registros están muy completos y digitalizados en formato Excel, lo que facilita la búsqueda de entradas. Los archivos son bastante pesados, por lo que se recomienda descargarlos y buscar localmente. No incluye entradas fluviales, a vapor o por vías terrrestres.

Qué es un Arbol Genealógico Familiar y Cómo Puedo Crear Uno?

Un arbol genealógico o arbol familiar representa todas las conexiones familiares como padres, abuelos, y bisabuelos de una persona.

Un árbol familiar, también conocido como árbol genealógico o genealogía, es una representación gráfica y estructurada de la historia y las conexiones familiares de una persona o grupo de personas. En un árbol familiar, se muestran las relaciones familiares, incluidos padres, abuelos, bisabuelos, hijos, hermanos, tíos, primos, etc., a menudo organizados en forma de un árbol que se ramifica hacia arriba y hacia abajo.

Los árboles familiares suelen incluir información sobre las fechas de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los individuos, así como otros detalles relevantes como ocupaciones, lugares de residencia y cualquier otra información histórica o cultural relevante. Estos árboles son una herramienta importante para comprender la historia y la identidad familiar, así como para preservar y compartir el legado familiar a través de las generaciones.

En esta guía encontrarás inormación completa sobre qué es un arbol familiar y cómo puedes crear uno

Qué es un Arbol Familiar?

Un árbol familiar es una representación gráfica de las relaciones familiares, mostrando ancestros y descendientes en un formato de árbol ramificado.

Los Componentes de un Arbol Familiar

Los componentes básicos de un árbol familiar incluyen:

  1. Individuos: Las personas que forman parte de la familia, incluidos padres, abuelos, bisabuelos, hijos, hermanos, tíos, primos, etc.

  2. Relaciones: Las conexiones familiares entre los individuos, como matrimonios, hijos, padres, hermanos, etc.

  3. Fechas importantes: Información sobre fechas de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los individuos.

  4. Detalles adicionales: Ocupaciones, lugares de residencia y otros detalles relevantes sobre los individuos y su historia familiar.

Cómo Crear un Arbol Familiar en Papel

El proceso para crear un árbol genealógico en papel es muy fácil, aunque necesitarás toda la información posible sobre tus padres, abuelos, e idealmente bisabuelos.

Un ejemplo de árbol familiar en papel.
Un ejemplo de árbol familiar sencillo en papel. En este caso, cada generación es una línea nueva.

Primero, dibuja el tronco y las ramas del árbol en una hoja grande de papel. Puedes hacerlo a mano alzada o usar una regla y un lápiz para asegurarte de que las líneas estén rectas.

  • En la parte inferior de la página, dibuja una línea vertical para representar el tronco del árbol. Esto servirá como la base de tu árbol familiar.

  • Desde el tronco, dibuja líneas horizontales o inclinadas hacia arriba para representar las ramas principales del árbol. El número de ramas dependerá del número de generaciones que desees incluir en tu árbol.

  • A medida que avanzas hacia arriba en el árbol, dibuja líneas más pequeñas que se ramifiquen desde las ramas principales para representar las generaciones sucesivas de la familia.

El segundo paso es escribir los nombres de los miembros de tu familia en las ramas del árbol, comenzando por ti mismo en la parte inferior y trabajando hacia arriba. Usa líneas para conectar a los miembros de la familia y mostrar sus relaciones.

  • En cada rama del árbol, escribe el nombre de la persona a la que representa. Comienza con tu nombre en la parte inferior y continúa agregando los nombres de tus padres, abuelos, bisabuelos, etc., en las ramas correspondientes.

  • Utiliza líneas para conectar a los miembros de la familia y mostrar sus relaciones. Por ejemplo, conecta a los padres con líneas que conduzcan a los hijos y las líneas diagonales para representar los matrimonios.

  • Además de los nombres, puedes agregar detalles como fechas de nacimiento, matrimonio y fallecimiento, así como fotos si las tienes disponibles.

El árbol familiar de Los Simpsons.
El árbol familiar de Los Simpsons.

Un Ejemplo de un Arbol Familiar

Imaginemos a María, una joven que está interesada en conocer más sobre sus raíces familiares. María decide crear un árbol genealógico sencillo de tres generaciones para comenzar su investigación.

En la primera generación, María incluye su propia información, así como la de sus padres: Juan y Laura. Juan y Laura son sus padres y representan la segunda generación en el árbol.

En la tercera generación, María agrega a sus abuelos: Carlos y Ana, los padres de Juan, y Roberto y Teresa, los padres de Laura. Así, María ha creado un árbol genealógico de tres generaciones que incluye a ella misma, a sus padres y a sus abuelos.

Con este árbol genealógico sencillo, María tiene una visión clara de sus antepasados más cercanos y puede usarlo como punto de partida para continuar su investigación y explorar más a fondo su historia familiar.

Cómo Crear Un Arbol Genealógico Online

Crear un árbol genealógico en línea ofrece una serie de ventajas y beneficios que pueden hacer que el proceso sea más conveniente y accesible.

Un árbol genealógico en línea se puede acceder desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que significa que puedes trabajar en él en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

Muchas plataformas de árboles genealógicos en línea también permiten la colaboración con otros miembros de la familia. Esto facilita compartir información y trabajar juntos para completar y verificar detalles sobre la historia familiar. Incluso, muchos ofrecen la capacidad de integrar datos de registros históricos y bases de datos genealógicas, lo que puede facilitar la investigación y la ampliación de tu árbol genealógico.

Si estás pensando en crear tu árbol famliar online, esta guía puede ayudarte:

> Los Mejores Sitios para Crear tu Arbol Genealógico Familiar Gratis

Ejemplos de Arboles Familiares Online

Un ejemplo de árbol familiar creado con MyHeritage
Un ejemplo de árbol familiar creado con MyHeritage.
Geneanet - Sitio para Crear Arbol Familiares
Geneanet - Sitio para Crear Arbol Familiares.
Herramientas para Arboles Familiares: Ancestry
Herramientas para Arboles Familiares: Ancestry.
Un ejemplo de árbol familiar creado con Wiki Tree
Un ejemplo de árbol familiar creado con Wiki Tree

Conclusión

Un árbol genealógico es una herramienta invaluable para explorar y preservar la historia y las conexiones de una familia a lo largo del tiempo.

Ya sea en forma de papel o en línea, la creación de un árbol genealógico ofrece una oportunidad única para descubrir nuestras raíces, comprender nuestra identidad y apreciar la riqueza de las experiencias pasadas de nuestros antepasados. Al documentar y compartir esta información, podemos mantener viva la memoria de aquellos que nos precedieron y proporcionar un legado duradero para las generaciones futuras.

A medida que continuamos explorando y expandiendo nuestros árboles genealógicos, nos conectamos más profundamente con nuestra historia familiar y honramos el legado de aquellos que vinieron antes que nosotros.

Cómo Buscar Parientes y Ancestros en Cementerios – Guía Completa

Todos los recursos y consejos útiles para buscar familiares y ancestros en cementerios de Argentina y Latinoamérica. Una guía completa.

En la búsqueda de parientes y ancestros, los cementerios pueden ser lugares llenos de valiosa información histórica y genealógica. Desafortunadamente, no existe al momento un sitio donde consultar tumbas y registros online — pero esto no significa que no hay manera de encontrar más información sobre nuestros parientes y antepasados!

Esta guía puede ayudarte a organizar tu investigación para comenzar a buscar registros genealógicos e históricos en cementerios locales. 

Investigando Cementerios: Cómo Comenzar

El primero paso en la búsqueda de información en cemenerios de Argentina y Latinoamérica es organizar lo que uno va a buscar. Por ejemplo:

  1. Investigación previa: Antes de visitar un cementerio, es útil realizar una investigación previa. Recopila toda la información disponible sobre tus antepasados, como nombres completos, fechas de nacimiento y defunción, lugares de residencia y cualquier otro dato relevante. 

  2. Localiza el cementerio: Identifica el cementerio o cementerios donde se cree que están enterrados tus ancestros. Puedes obtener esta información a través de registros familiares, certificados de defunción, registros parroquiales u otros documentos. Por ejemplo, Wikipedia tiene un listado de todos los cementerios de Argentina organizados por provincia.

Una buena forma de comenzar a investigar es dirigirse a la municipalidad o gobierno local para averiguar las localizaciones de los diferentes cementerios en la zona de interés. Estos organismos suelen mantener registros actualizados sobre los cementerios en su jurisdicción, junto con listas de entierros que pueden ser útiles para localizar las tumbas de sus ancestros.

Si al revisar las listas de entierros no encuentras tu apellido o los nombres de tus ancestros, no te desanimes. Es posible que necesites recurrir a otras fuentes de información para continuar su investigación genealógica. En este caso, es recomendable averiguar sobre las partidas de matrimonio, nacimiento y defunción que pueden estar disponibles en la municipalidad, en archivos parroquiales o en el Registro Civil correspondiente.

Al combinar información de diversas fuentes, como listas de entierros, partidas de matrimonio, nacimiento y defunción, podrás obtener una imagen más completa y precisa de la historia familiar y la ubicación de las tumbas de tus ancestros en los cementerios locales.

Tip: 5 Millas!

En la mayoría de los casos, las personas son enterradas en cementerios ubicados a una distancia relativamente corta de sus hogares. Según las prácticas funerarias comunes, se estima que la mayoría de los cementerios están a una distancia de aproximadamente 5 millas de los lugares de residencia de las personas fallecidas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que en ciertas áreas rurales, especialmente antes de 1850, es común encontrar cementerios pequeños asociados a instituciones religiosas locales, como iglesias o capillas.

Una Vez en el Cementerio

Al llegar al cementerio, tómate tu tiempo para explorar. Busca lápidas con los nombres de tus ancestros y toma nota de la información relevante, como fechas de nacimiento y defunción, nombres de cónyuges y otros familiares, así como cualquier símbolo o inscripción especial.

  1. Toma fotografías: Captura imágenes de las lápidas y mausoleos de tus ancestros. Estas fotografías pueden ser útiles para documentar la información y compartir con otros miembros de la familia.

  2. Registra la información: Toma notas detalladas de la información encontrada en las lápidas, incluyendo nombres, fechas y cualquier otro dato relevante. También es importante registrar la ubicación exacta de las tumbas para futuras referencias.

  3. Consulta registros administrativos: Algunos cementerios mantienen registros administrativos que pueden proporcionar información adicional sobre los fallecidos, como la ubicación de las tumbas, detalles sobre las concesiones funerarias y datos biográficos adicionales.

  4. Pregunta a los encargados: Si tienes dificultades para encontrar la tumba de un ancestro o necesitas información adicional, no dudes en preguntar a los encargados del cementerio. Ellos pueden proporcionarte orientación y asistencia en tu búsqueda.

Cómo Leer Una Tumba Para Genealogía

Tumba de Liliana Crociati en el Cementerio de la Recoleta.
Tumba de Liliana Crociati en el Cementerio de la Recoleta.

Leer una tumba puede proporcionar una variedad de información valiosa sobre la persona enterrada y su contexto histórico. Aquí hay algunos aspectos a tener en cuenta al interpretar una tumba:

  • Nombre y Fechas: El nombre completo del difunto y las fechas de nacimiento y defunción son los elementos más básicos pero fundamentales que encontrarás en una lápida. Estos datos te permitirán identificar a la persona y calcular su edad al momento del fallecimiento.

  • Epitafio: Algunas lápidas tienen inscripciones adicionales, como un epitafio o mensaje conmemorativo. Estas palabras pueden ofrecer información sobre la personalidad, logros, creencias religiosas o sentimientos de los seres queridos hacia el difunto.

  • Símbolos y Emblemas: Muchas lápidas incluyen símbolos y emblemas que pueden tener significados religiosos, culturales o personales. Por ejemplo, cruces cristianas, estrellas de David judías, símbolos masónicos o emblemas militares. Interpretar estos símbolos puede proporcionar pistas sobre la vida y las creencias del difunto.

  • Relaciones Familiares: Algunas tumbas incluyen información sobre las relaciones familiares del difunto, como el nombre del cónyuge, hijos u otros familiares. Estos detalles pueden ayudar a reconstruir la estructura familiar y a identificar otros miembros de la familia.

  • Ubicación y Diseño: La ubicación de la tumba dentro del cementerio y su diseño pueden ofrecer pistas adicionales sobre el estatus social, la afiliación religiosa o la profesión del difunto. Por ejemplo, las tumbas ubicadas cerca de la entrada o en áreas prominentes del cementerio a menudo indican un estatus social elevado.

  • Material y Estilo: El material y el estilo de la lápida también pueden ser indicativos de la época en que fue erigida y las preferencias personales o culturales del difunto. Por ejemplo, las lápidas de mármol o granito son comunes en la actualidad, mientras que las lápidas más antiguas pueden estar hechas de piedra, hierro forjado o madera.

Comparte y Documenta

Una vez que hayas recopilado toda la información, compártela con otros miembros de la familia y documenta tus hallazgos en tu árbol genealógico o en un registro familiar.

Desafortunadamente, el país no cuenta aún con un registro unificado de cementerios donde buscar parientes y ancestros. Por lo que todos los datos que puedas compartir ayudarán a otras personas que también están en la búsqueda. 

Documentar tus hallazgos en un árbol genealógico o en un registro familiar también es fundamental para preservar la historia y el legado de tu familia para las generaciones futuras. Estos registros pueden ser una invaluable fuente de información para los descendientes, ayudándoles a comprender su herencia y a conectar con sus antepasados. Además, al mantener registros precisos y detallados, estás contribuyendo a la preservación de la historia familiar y asegurando que la memoria de tus ancestros perdure a lo largo del tiempo. 

Qué es un Certificado de Defunción y Cómo se Usa en Genealogía?

Una partida de defunción (certificado o acta) acredita a nivel jurídico los datos de una persona cuando muere. Cómo se usan en genealogía?

Los certificados de defunción (o actas de defunción) son una herramienta extremadamente útil para investigar tus antepasados. Pero qué son estos documentos, exactamente, y cómo se usan en genealogía e historia familiar? En este artículo te contamos todo lo que precisas saber sobre las actas de defunción, sus pates, y su uso.

Guías Relacionadas:

> Qué es un certificado o acta de nacimiento y cómo se usa?
> Qué es un certificado o acta de matrimonio y cómo se usa?

¿Qué es un certificado de defunción y como se usa en Genealogía?

El acta de defunción es un documento que acredita a nivel jurídico los datos de una persona cuando muere, esa es la finalidad del certificado. Pero, para nosotros los genealogistas es un documento que nos permite tener datos y ampliar información de una familia.

Además, el certificado indicará donde está enterrado tu ancestro (si es el caso) y cuáles fueron las causas de su muerte. Algo que te permitirá comparar con otros familiares ya fallecidos si existen similitudes en sus muertes. A esto me refiero, que cuando reúnas todas las enfermedades que padecieron tus ancestros lo podrás comparar con tus parientes directos que actualmente ya no están en este plano.

Esta recopilación podrá ser un impulso para ser más consciente en el tema de la salud, mejorar hábitos y tener un control médico anual como corresponde.

¿Qué es un certificado de defunción y que incluye?

El certificado de defunción es un documento que acredita el fallecimiento de una persona que se inscribe en el registro civil de la zona donde falleció. La persona que se encarga de expedir el documento es el médico (si fue paciente de él) o quién realizó la autopsia del cadáver. Estos trámites la mayoría de las veces lo realiza una empresa funeraria con la autorización de la familia.

Según el reglamento, el fallecimiento debe ser declarado, confirmado y registrado en las primeras 24 horas después del acontecimiento previo al entierro. El acta de defunción nos facilita mucha información de un pariente que nos ayudará ampliar y a entender la historia de la familia.

La información que incluye el certificado de defunción, son:

  • Nombres y apellidos del fallecido
  • DNI
  • Estado civil
  • Datos de su cónyuge
  • Datos de los hijos
  • Residencia
  • Causa de muerte
  • Fecha y hora de lo ocurrido
  • Información del juzgado (si es el caso). Quiere decir, si el fallecido tuvo alguna intervención judicial esta se verá reflejada en el acta con el número del registro del caso.

Un ejemplo de Certificado o Acta de Defunción en Argentina

Acta de defunción de Pedro Giachino
Acta de defunción de Pedro Giachino.

¿Cuáles son los tipos de certificados de defunción?

En el registro civil hay dos tipos de actas de defunción, que es el certificado de defunción positiva o negativa.

  • Certificados de defunción positiva: Son los que acrediten el fallecimiento de aquellas personas que fueron inscritas en el registro civil. Estos pueden ser:
  • Ordinarios: Se expiden en castellano
  • Bilingües: Se expiden en la lengua de la comunidad y en castellano, bajo las Comunidades Autónomas con su propio idioma oficial
  • Plurilingües: Para aquellos países que hayan ratificado el convenio de Viena en 1976.
  • Certificados de defunción negativa: Nos referimos a las personas fallecidas que no están en el registro civil.

¿Cómo se usa un certificado de defunción en Genealogía?

Si tienes la suerte de conseguir el certificado de defunción de algún ancestro tendrás el privilegio de conocer más a tus antepasados. Esto te permitirá datos que tal vez desconocías, como el lugar de su residencia, el por qué murió y datos de algún familiar que posiblemente no sabías.

La medicina se vale del conocimiento de los antepasados ya que podemos heredar defectos congénitos o enfermedades. Estas siempre son las primeras preguntas que te hará el médico para conocer a su paciente y anotarlo en su historial. También podemos heredar cosas positivas como la longevidad.

Todo documento que consigas referente a tus antepasados es un escalón que subes para reconstruir acontecimientos importantes y la vida cotidiana de tus ancestros, con la finalidad de conocer tu historia familiar, eso es la Genealogía. Hay un proverbio chino que encaja muy bien con esto, que dice “Por más alto que sea el árbol, siempre esta soportado sobre sus raíces”

¿Cómo puedo solicitar certificados de defunción de mis antepasados?

Para adquirir el certificado de defunción en Argentina puedes hacer presencia con la secretaría del registro civil donde se inscribió el fallecimiento. Para ello, debes recolectar información como:

  • Nombres y apellidos del fallecido
  • Lugar del suceso
  • Fecha y hora
  • DNI
  • Año, tomo, numero de acta y sección

Si no posees todos esto datos no te preocupes, el personal te guiará y tal vez te pida otros documentos que puedan facilitar la búsqueda, como el acta de nacimiento o de matrimonio.

Si estas en el exterior del país, podrás realizar este trámite a través del correo electrónico con la finalidad de ser remitido por la misma vía. Si el acta está inscrita en Buenos Aires deberás ingresar a la página web del Registro Civil y solicitar el certificado de defunción  vía online.

Sólo debes ingresar los datos que te soliciten, confirmar tu correo electrónico y cancelar los aranceles a través de un mensaje online. Luego de efectuar todos los pasos mencionados, podrás optar por el certificado de defunción.

¿Qué puedo hacer si no encuentro certificados de defunción de mis parientes?

Es algo que puede ocurrir, mientras más atrás vayamos con los ancestros más difícil es encontrar documentos importantes que nos aporten información valiosa en nuestra búsqueda.

Si no puedes encontrar actas de defunción por falta de datos importantes, no te preocupes. Siempre es posible encontrar  información adicional por otros documentos que nos puede facilitar en nuestra búsqueda.

  • Certificado de nacimiento de la persona: En las actas de nacimiento elaboran una nota marginal que hace referencia al fallecimiento, lugar y fecha de lo ocurrido.
  • Si en tal caso, no se tiene el conocimiento de donde nació, también se puede solicitar el acta de nacimiento de algún hijo (si es el caso). Hay ocasiones en que se puede obtener la fecha de nacimiento de los padres en la partida de nacimiento de su hijo.
  • Si estas opciones no fueron posibles para encontrar el acta de defunción, también se puede optar por una fecha aproximada al fallecimiento.
  • Otra opción es contratar un servicio especializado. Con ellos, debes facilitar toda la información recolectada para lograr la ubicación del certificado de defunción.

En resumen, encontrar información de tus antepasados no es imposible. Si es verdad, que es un camino largo con trabas, donde habrá momentos en los que te sentirás estancado sin datos nuevos. Nuestra recomendación, es no desistir solo toma aire e impúlsate en seguir conociendo la historia de tu familia y llenándote de conocimientos y grandes beneficios para tu identidad. 

Qué es un Certificado de Matrimonio y Cómo se Usa en Genealogía?

Una partida de matrimonio contiene importantes datos clave para hacer investigaciones de genealogía. Pero cómo se usan? Te explicamos.

Los certificados de matrimonio (o actas de matrimonio) son una herramienta muy útil si estás buscando información sobre tus antepasados. Pero qué son estos documentos, cómo se usan, y qué conviene tener en cuenta para extraer los mejor datos para genealogía? En este artículo te contamos todo lo que precisas saber sobre las actas de matrimonio y su uso en historia familiar.

Guías Relacionadas:

> Qué es un certificado o acta de nacimiento y cómo se usa?
> Qué es un certificado o acta de defunción y cómo se usa?

¿Qué es un certificado de matrimonio y como se usa en Genealogía?

En la genealogía para obtener información de tus ancestros se requiere de muchos documentos que te faciliten datos importantes, entre ellos tenemos el certificado de matrimonio (civiles o religiosos). Este documento no puede faltar cuando realizas el estudio de tu familia.

El acta de matrimonio es una herramienta necesaria que nos facilitará información al momento de armar el árbol genealógico, ya que posee datos claves que nos ayudará a trazar la historia de cada  familia.

Siempre intenta obtener una copia fiel y exacta del original, esto te facilitará leer y anotar cada detalle que encuentres. Cada acta de matrimonio contiene datos diferentes, por ello, en este artículo te contaré la variedad de información que podrás obtener de tus ancestros con el certificado de matrimonio.

¿Qué es un certificado o acta de matrimonio y qué incluye?

El certificado de matrimonio es un documento que da por hecho que dos personas están casadas. El acta de matrimonio se utiliza para varios propósitos como el cambio legal del nombre de una persona, para un divorcio, para legitimar a uno o varios hijos, para realizar investigaciones genealógicas, entre otras cosas.

El certificado de matrimonio incluye datos importantes que nos ayuda con la investigación de la familia, permitiéndonos (en algunos casos) conocer datos de dos generaciones.

Los datos que podemos conseguir en el certificado del matrimonio, son:

  • La ciudad donde se realizó la ceremonia
  • La fecha (día, mes y año)
  • Nombres y apellidos de los contrayentes
  • DNI
  • El estado civil de cada uno
  • El lugar de nacimiento
  • Su edad, profesión y el lugar de la residencia
  • Los nombres y apellidos de los padres de los contrayentes (si están vivos o no y a veces piden información de su nacimiento)
  • Los testigos de la boda (edad, profesión, lugar de nacimiento y residencia)
  • Número del registro, datos y firma del jefe civil

En caso de que un hijo fuese legitimado se visualizará en el acta de matrimonio datos como el folio y acta de la partida de nacimiento, edad, fecha y lugar de nacimiento.

Un ejemplo de Certificado o Acta de Matrimonio en Argentina

Extraer más información de partidas de o actas de matrimonio
Acta de matrimonio de 1916.

Esta acta de matrimonio tiene marcados los datos mas importantes que pueden extraerse de este tipo de documentos. Para saber más sigue este link:

> Cómo Extraer Más Información de Partidas de Matrimonio para Buscar Parientes

¿Cómo se usa un certificado de matrimonio en Genealogía?

La mayoría de las actas de matrimonio incluyen los datos que hemos mencionado con anterioridad. Podemos encontrar certificados de matrimonio con una información completa, como otras que tienen varios campos vacíos.

En nuestra búsqueda hemos encontrado de todo, hemos tenido certificados de matrimonio donde indican el color de piel de los contrayentes (si era blanco, trigueño o moreno). Otros tienen datos del lugar y la capilla donde fueron bautizados y otros les falta información.

Pero ojo con eso, el hecho de que una información esté ausente nos puede indicar que uno de los contrayentes era adoptado o huérfano (y no tenía información de sus padres). ¿Te puse a pensar, verdad?  Si este es tu caso, te invito a que sigas indagando y explores diferentes actas (nacimiento, defunción, etc.) que te puedan aportar información. Como dicen mis compañeros “Nunca se sabe los tesoros que están escondidos en cada página de los libros de actas”

¿Cómo puedo solicitar certificados de matrimonio de mis antepasados?

Puedes solicitar el acta de matrimonio de dos maneras, la primera es vía online y la segunda es asistir a la oficina del estado civil de forma presencial. Los certificados de matrimonio lo puede solicitar el interesado, un familiar (siempre y cuando acredite su parentesco) o una persona autorizada por el interesado.

Para hacer el pedido vía online los requisitos varían para cada provincia de Argentina donde vas a solicitar el documento. Te recomiendo buscar en internet los requisitos y el paso a paso de cómo solicitar un certificado de matrimonio de tus ancestros online.

¿Qué puedo hacer si no encuentro certificados de matrimonio de mis parientes?

Tengo buenas noticias para ti, te contaré otras formas y lugares donde puedes encontrar datos sobre la celebración de ese matrimonio que tanto te cuesta conseguir.

Esto que compartiré a continuación te puede ayudar para buscar otras informaciones importantes que puedes estar pasando por alto. Recuerda que siempre hay donde buscar, solo es cuestión de tiempo, paciencia y el interés de conocer la historia de tu familia.

Estas son las vías para buscar información:

  • Los censos: Aunque los censos difieren en contenido, es importante recalcar que a las mujeres se les pregunta por su estado civil, cuantos años de matrimonio y la cantidad de hijos que posee.
  • Periódicos y Hemerotecas: En la antigüedad, los anuncios de bodas se hacían por esta vía como recordatorio y evento social.
  • Estimación con el nacimiento del primer hijo: Sabemos qué hace muchos años eso de ser madre soltera era mal visto y poco común. Si se tiene información del primer hijo, se puede restar 9 meses y tener una fecha aproximada del matrimonio.
  • Expedientes militares: Si tu ancestro fue militar, en su expediente está registrado el matrimonio.
  • Solicitudes de pensiones: Al quedar viuda, la mujer tenía que recaudar varios documentos comprobando la unión para poder cobrar la pensión. Los documentos eran el acta de matrimonio y los certificados de nacimiento de los hijos que tuvieron en común.
  • Expediente de naturalización: Al ser extranjero y solicitar una nueva nacionalidad debieron entregar datos importantes del cónyuge y estado civil.
  • Registros notariales o Protocolos: Los documentos que vamos a mencionar lo registraban los escribanos o notarios, como: herencia, testamentos, dotes, contratos, compraventa, contratos acuerdos de herencia, entre otras cosas.
  • Fuentes familiares: Nunca se puede pasar por alto buscar información con nuestros familiares cercanos, ellos podrían facilitarte muchos datos que no sepas o que ignoras en el momento. Es fundamental la comunicación con tu familia, ellos además de comunicarte datos importantes podría tener en físico documentos que te sumarán en tu información.

Depende del país que te encuentres debes informarte donde se almacenan estos documentos que te mencionamos con anterioridad. En el caso de nuestro país, Argentina, podemos conseguir estos documentos en el “Archivo General de la Nación”.

IMPORTANTE: Cada país tiene sus reglamentos y como ciudadanos hay que respetarlos. Antes de indagar pregunte si necesita cumplir con algún requisito para poder tener acceso a documentos antiguos.

Qué es un Certificado de Nacimiento y Cómo se Usa en Genealogía?

Una partida de nacimiento contiene importantes datos que son claves para nuestra identidad y la de nuestros ancestros. Pero cómo se usa?

Los certificados de nacimiento (o actas de nacimiento) son una herramienta increíblemente útil para realizar investigaciones genealógicas. Pero qué son, cómo se usan, y qué conviene tener en cuenta para extraer los datos de estas actas? En este artículo te contamos todo lo que precisas saber sobre estos documentos.

Guías Relacionadas:

> Qué es un certificado o acta de matrimonio y cómo se usa?
> Qué es un certificado o acta de defunción y cómo se usa?

¿Qué es un certificado de nacimiento y como se usa en Genealogía?

El certificado de nacimiento es un deber y derecho de cada ciudadano que en la mayoría de los países se realiza después del nacimiento. Es fundamental contar con este certificado, ya que es la prueba legal de la existencia de uno. No contar con un acta de nacimiento es estar invisible ante el gobierno y estar excluido en los derechos como en la salud y en la educación.

Además, la partida de nacimiento posee datos importantes que son claves de nuestra identidad y de nuestros ancestros. En la Genealogía si tenemos acceso al certificado de nacimiento de nuestros parientes podremos lograr armar nuestro árbol genealógico y obtener información importante, donde podemos conocer y ampliar nuestro antepasado.

Los datos que se recopilan en los registros han variado basándose en la época. Hoy en día, los registros ofrecen más información beneficiando a los futuros genealogistas. Depende de su antigüedad, podemos encontrar certificados de nacimiento escritos a mano o en su defecto en máquinas de escribir.

¿Qué es un certificado de nacimiento y que incluye?

El certificado de nacimiento es un documento importante que toda persona debe tener que incluye los datos básicos del representado, sus padres, testigos y del jefe civil, este se puede conseguir en el registro civil. Los registros civiles se crearon a finales de 1885 aproximadamente, lo que nos permite conocer 4 generaciones.

En nuestro país, los registros civiles están descentralizados, eso significa que cada provincia controla su registro civil. Al libro de nacimiento se le redactan dos copias y cuando finaliza cada año una copia es enviada a la delegación, que se encuentra ubicada en la capital de cada provincia, que lleva por nombre “Dirección General del Registro Civil” y la otra copia se queda en el registro civil local.

Los datos que incluye una partida de nacimiento son:

  • Datos del recién nacido (nombre, apellido, sexo, día, mes, año, hora y la localidad donde se produjo el nacimiento)
  • Datos de sus padres (nombres, apellidos, DNI, estado civil, nacionalidad, profesión, edad, sexo, lugar de nacimiento y los datos de la residencia)
  • Nombres y apellidos de los abuelos paternos y maternos
  • Fecha del certificado
  • Número de acta y folio
  • Datos básicos de los testigos (nombre, apellido, edad, profesión, DNI y residencia)
  • Firma de los padres, testigos y el jefe civil.

Un ejemplo de Certificado de Nacimiento en Argentina

Acta de nacimiento de Jorge Luis Borges
Acta de nacimiento de Jorge Luis Borges (curiosamente, las personas del registro civil se olvidaron de anotar el nobre "Luis"!)

En este certificado Argentino del año 1936, podemos visualizar detalladamente datos importantes de lo que ya habíamos mencionado. Como lo es:

  • Los nombres y apellidos de quién se está registrando (que en este caso hablamos de Jorge Mario). Su fecha, sexo, hora de nacimiento y la localidad.
  • Los datos de sus padres como sus nombres, edad, nacionalidad y residencia. Relacionado: Actas de matrimonio.
  • Los nombres de los abuelos de Jorge Mario
  • Los nombres de los testigos, edad, estado civil y residencia.
  • El número del acta y la fecha del registro
  • Firma de los padres, testigos y del jefe civil.

¿Cómo se usa un certificado de nacimiento en Genealogía?

El certificado de nacimiento es un documento personal donde se encuentran datos importantes vinculados al nacimiento de una persona, este se encuentra resguardado en el Registro civil de tu localidad y en la principal de cada estado del país.

Muchas veces es solicitada para realizar diferentes trámites a lo largo de nuestra vida. En genealogía las partidas de nacimiento son unos de los documentos más importantes para investigar y aportar nuevas informaciones que ayudarán  a construir la historia familiar y sus ramas.

El certificado de nacimiento nos permite información de tres generaciones, que son: el que nace, sus padres y sus abuelos. Bueno, es importante decirles que no todos los países tienen ese mismo formato. Por ejemplo: En Venezuela, las partidas de nacimiento no incluyen información de los abuelos paternos ni maternos. 

¿Cómo puedo solicitar las partidas de nacimiento de mis antepasados?

Los certificados de nacimientos en Argentina se anotaban en los registros civiles de la localidad. A medida de que transcurre el tiempo, el libro es guardado manteniendo la cronología. Las partidas de nacimiento las puedes solicitar por medio de la página web o haciendo presencia en el registro de tu localidad o en la delegación que lleva por nombre “Dirección General del Registro Civil” que se encuentra en la capital de cada estado.

Las direcciones del registro civil han agregado índices a sus registros, a esto nos referimos que algunos libros de las localidades, elaboraban un índice cronológico y alfabético de eventos importantes que ocurrían en la provincia (bajo la jurisdicción de varios tribunales del distrito federal). Estos índices nos facilitan la búsqueda para encontrar más información de nuestros antepasados.

¿Qué puedo hacer si no encuentro certificados de mis parientes?

En Argentina los registros de nacimientos se habilitaron  en 1886, a partir de esa fecha podrás conseguir con facilidad los documentos de tus ancestros

Es probable que en tu búsqueda de información te encuentres con varios obstáculos y tengas la sensación que ya es imposible seguir, te sentirás estancado y dudarás en poder continuar ampliando información sobre tu historia familiar. Te informo que eso es normal, nosotros hemos pasado por eso. Nuestro principal consejo es no desistir, esto lleva su tiempo, y el otro es tomar en cuenta las actas parroquiales. Estos registros eclesiásticos podrán completar la información que estás buscando.

¿Pueden negar la solicitud de certificado de nacimiento?

No, la ley de Argentina es bien transparente. Cada ciudadano tiene acceso libre a los documentos del registro civil. El encargado del archivo del registro está en la obligación de facilitarte cualquier documento que requieras y proporcionar copias completas, incluso de las notas marginales.

Para llevar un control, el encargado pedirá que llenes un formulario con los siguientes datos:

  • Nombre completo y sexo de la persona que necesitas información
  • Nombre de los padres de la partida de nacimiento
  • Relación o parentesco
  • Motivo de la solicitud (en este caso por genealogía)

Antes de realizar la solicitud te recomiendo que te informes cual es el costo de los aranceles y la forma de pago. Este tipo de información lo podrás encontrar en las páginas webs de las gobernaciones de cada provincia.

¿Por Qué es Importante Aprender Sobre Nuestros Antepasados?

Conocer mas sobre nuestros parientes y antepasados puede ayudarnos a entender nuestras experiencias actuales. Pero por dónde empezar?

Conocer la historia de nuestros antepasados es la medicina que necesitamos todos para entender nuestras experiencias en esta vida. Aparte, será de mucha ayuda para comprender quienes somos,  motivándonos a profundizar nuestras raíces para las próximas generaciones.

Como lo dijo Marcus Garvey “Un pueblo sin el conocimiento de su pasado histórico, origen y cultural es como un árbol sin raíces”. Tener el conocimiento de nuestros antepasados es vital porque nos ayuda entender de dónde venimos y quienes somos en realidad.

¿Qué es un Antepasado? ¿Es lo Mismo Hablar de Ancestros?

El significado de antepasado es cuando uno se refiere a los familiares más lejanos que los abuelos, como por ejemplo: Los bisabuelos y tatarabuelos. Los antepasados también incluyen a personas de la que no desciendes directamente, pero que son parte de tu familia como por ejemplo: tíos y tías.

A diferencia de cuando hablamos de ancestros, que nos referimos a un parentesco directo como es la madre o el padre y el progenitor de cada uno de ellos, que vendrían siendo nuestros abuelos (y así sucesivamente).

La Importancia de Buscar Nuestros Antepasados

La importancia de buscar información de nuestros antepasados es que nos aporta muchos beneficios que pasamos por alto. Conocer la historia familiar nos permite conocer la cultura, de dónde venimos, entender nuestro presente y lo más importante nos da la oportunidad de conocernos.

Poder investigar la historia de tu familia es un proceso largo, pero bastante reconfortante que te llevará a experimentar muchas emociones que son difíciles de describir, pero que te puedo asegurar que obtendrás todas las respuestas a tus preguntas.

Miembros de las familias Manny, Savage y Garrahan, c. 1898, en General Rodríguez.
Miembros de las familias Manny, Savage y Garrahan, c. 1898, en General Rodríguez.

¿Cómo Sé de Dónde Venían mis Antepasados?

Todos tenemos un antepasado y para iniciar la investigación, debes empezar contigo mismo. Y desde ahí, vas investigando y conociendo de las personas que descendiste, desde el más próximo al más lejano.

Pero, también tienes una opción muy buena que te va a ayudar mucho en la búsqueda de tus antepasados y estamos hablando de la página web FamilySearch. Es una plataforma muy popular que cuenta con más de mil millones de antepasados. Su principal objetivo es ayudar a las personas a conectarse con sus ancestros y descubrir su legado.

Además, para los interesados tiene a disposición un árbol familiar donde puedes obtener diferentes vistas, registros sugeridos, cronologías, herramientas de mapas y una guía en como debes investigar sobre algún familiar.

¿Para qué Sirve un Arbol Familiar?

Al principio, el árbol familiar (también conocido como árbol genealógico) fue almacenar información sobre el origen de la familia.

Hoy en día es más amplio que eso, el árbol familiar es una herramienta para conocerse, ofreciéndonos una diversidad de información que resulta valioso para entender porque somos así y quienes somos.

Nuestra familia es un factor importante de nuestra vida, transmiten  de manera consciente e inconscientemente sus brillos, temores, miedos, etc. Vamos a poner un ejemplo como más simple, la historia familiar es como una novela de la cual nosotros solamente somos un episodio.

Por eso, conocer nuestro árbol familiar es una herramienta importante que nos permite conocer las historias de nuestros antepasados, enfermedades, sus amores, migraciones, entre otras cosas. Siendo también una herramienta para sanar los problemas de una persona.

Un ejemplo de árbol familiar creado con Wiki Tree

Recursos para Buscar Antepasados

Si tienes curiosidad en conocer de donde provienen tus antepasados y la historia de tu familia te invito a que sigas leyendo y conocer los pasos para iniciar tu investigación.

  1. Lo primero y lo más fácil es que indagues con los miembros de tu familia, sobre todo con los más mayores. Ellos podrán contarte historia que te permita conocer más de donde viene tu familia. Además, podrán facilitarte fotos antiguas, nombres y detalles que no sabías de los ancestros que no pudiste conocer.
  2. Recolectar por medio de familias, vecinos o amigos allegados al núcleo familiar documentos personales como pasaporte y su cedula de identidad.
  3. Puedes investigar en los archivos parroquiales con la posibilidad de consultar en sus diferentes libros sacramentales, como:
  • Libro de matrimonios
  • Libro De bautismo
  • Libro de matricula
  • Libro de difuntos
  1. Buscar información en los archivos diocesanos, donde se podrá buscar en las siguientes secciones:
  • En la Sección Vicaría General (que se trata de expedientes matrimoniales)
  • En la Sección Administración General (que se trata de padrones)
  • En la sección secretaria (que se trata sobre las pruebas de sangre)
  1. Puedes acudir al registro civil y conseguir copias de partidas de nacimiento, certificados de defunción, actas de matrimonio, etc. Con estos documentos podrás investigar nombres, de hecho si llegas a conseguir una copia de partida de nacimiento también obtendrás los nombres de sus progenitores obteniendo una generación más.
  2. En los archivos municipales donde podrás consultar los diversos tipos de padrones, como alcabalas, vecindarios, barrios, etc.
  3. Los archivos históricos provinciales donde tienes la oportunidad de consulta protocolos notariales con más de 100 años de antigüedad. También podrás consultar los padrones de cédulas personales, entre otras cosas.
  4. Otros archivos donde podrás obtener información sobre tus ancestros ros son los archivos estatales y universitarios.

Otros recursos más actuales que te ayudarán en tu búsqueda

Con la tecnología que avanza cada día, no nos podemos quedar solo buscando documentos en los lugares que ya hemos mencionado. Por internet también tenemos unas opciones muy buenas que te aportará en tu investigación.

  1. En internet, se encuentra una página web que es muy popular entre los usuarios interesados en conocer sus antepasados y se llama Familysearch en la que te puede ayudar mucho en tu investigación logrando ampliar tu investigación.
  2. Esta página web, cuenta con una base de datos de más de 300 años, gracias a la colaboración de las personas que día a día contribuían con investigaciones.
  3. Otra manera sencilla de buscar más información, es por medio de las redes sociales. En ellas podemos buscar familia lejana o parientes que no tenemos mucha comunicación para preguntarles si tienen más información los ancestros para seguir recopilando información. De hecho, hasta tal vez tengas la oportunidad de conocer por este medio un familiar lejano que no sabías que existía. Todo es una cadena.

¿Qué Significa la Palabra “Ancestral”? El Significado de Nuestros Ancestros

Entender de qué hablamos cuando decimos que algo es “ancestral” es importante cuando estudiamos a nuestros antepasados. Pero, por qué?

El significado de la palabra ancestral según la RAE es “perteneciente o relativo a los antepasados” , estamos hablando de las personas que estuvieron antes que uno, para ser más específica es un término que se refiere a nuestros bisabuelos, tatarabuelos y la lista es larga.

En la actualidad, muchas personas están interesadas en conocer su línea ancestral para entender de dónde vienen sus culturas, sus ancestros y así poder desarrollar y aceptar quiénes son en realidad.

¿Qué Significa "Ancestros"?

El significado de ancestro hace referencia a una persona anterior de nuestra familia de la cual descendemos, es decir, de una manera más simple es aquel individuo que nació antes que uno.

Normalmente, esta palabra se emplea en parientes lejanos que no conocimos. Pero en realidad, es que ya nuestros padres (que son parientes directos y cercanos) ya actúan como nuestros ancestros tanto en términos genéticos, sociales y culturales.

Miembros de las familias Manny, Savage y Garrahan, c. 1898, en General Rodríguez.
Miembros de las familias Manny, Savage y Garrahan, c. 1898, en General Rodríguez.

¿Qué Diferencia Hay Entre Ancestros, Antepasados y Parientes?

Sabemos que el significado de ancestros se refiere a un parentesco directo, como nuestro padre y madre.

Si hablamos del significado de antepasado es cuando nos referimos a los familiares lejanos como bisabuelos y tatarabuelos, etc. Pero, con la diferencia que aquí también se toma en cuenta los tíos y tías.

Y pariente significa que es integrante de la misma familia tanto en adopción, descendientes y ascendientes. Pero sabes qué es lo mejor,  estas palabras llegan a un mismo fin que es la familia, que son esas personas que por lazos sanguíneos y afinidad  son parte de uno y gracias a ellos somos lo que somos.

¿Cómo se Usan los Ancestros en la Genealogía?

Por muchos años, la genealogía no se tomaba en cuenta como lo es en la actualidad. Conocer las historias de nuestros ancestros es importante para el día de hoy, más allá de tener interés en nuestros genes y antepasados. Conocer todo eso nos permite saber lo siguiente:

  • La genealogía nos permite conocer a nuestra familia sus características físicas que se transmiten a través de las generaciones.
  • También sabemos que en el área de la medicina es común que nos pregunten si algún familiar padece de alguna enfermedad o defectos congénitos, ya que muchas enfermedades son posibles heredar por nuestros ancestros.
  • Como hermana de la historia, la genealogía nos permite observar y comprender la evolución de grupos familiares, tradiciones, eventos históricos, migraciones, adaptación, etc
  • Al conocer los gustos, intereses, hábitos y profesiones de mis antepasados entiendo algunos de ellos en familiares cercanos.
  • Conocer los errores que cometieron mis ancestros me permite mejorar y no repetirlo, como dicen por ahí “El que no aprende del pasado está condenado a repetirlo”

¿Cómo sé Dónde Venían mis Ancestros?

Lamentablemente, en la actualidad  no mucha gente tiene información de sus ancestros. Y si en tal caso tienen información no es tan amplia. La verdad es que estas últimas generaciones han tenido un gran interés en conocer las historias de sus antepasados y aunque a veces es una simple curiosidad, creo que vale la pena descubrirlo.

Para iniciar esta investigación empezamos por uno mismo, con nuestros datos personales que nos da la oportunidad de ir conociendo familiares de los que descendemos, desde lo más cercano hasta lo más lejano.

Las corrientes migratorias hacia Venezuela

Cómo Buscar Ancestros y Antepasados

Explorar la vida de los ancestros es muy emocionante donde podrás lograr descubrir tu propia identidad y poder conectar con tus raíces de una manera más profunda y amplia.

Puede pasar que no tengas mucha información para iniciar la búsqueda. Por eso vamos a ofrecerte unos consejos para poder iniciar la investigación de tus antepasados.

  • Arma tu árbol genealógico: Este es el primer consejo, que trata de armar tu árbol genealógico, mientras te entrevistas con familiares, vecinos y amigos allegados a la familia. Mientras vas teniendo información vas agregando al árbol para poder visualizar una línea de descendencia.
  • Registro civil: Solicitar un acta en donde podemos tener información como nombre, apellido, fecha de nacimiento, padres, fecha del documento, etc.
  • Explorar otros documentos: Documentos municipales, de vivienda, de negocio, archivos estatales y universitarios.
  • Por internet: Puedes ingresar a la página FamilySearch donde podrás acceder a millones de documentos como censos, registros civiles, parroquiales, etc.
  • Actas de bautismo: Estas actas son muy importantes, porque en la antigüedad, (antes de que existiera el registro) los sucesos de la vida se registraban en libros parroquiales, tanto matrimonio, defunciones y nacimientos.

¿En Qué me Ayuda Conocer a mi Antepasado?

Conocer nuestros ancestros influye considerablemente en nuestras vidas, de una manera positiva (aunque hay situaciones que no lo parezca), debemos siempre tomar todo como una oportunidad  para crecer limpiando las heridas de cada uno de ellos y así estamos beneficiando a las siguientes generaciones.

Conocer la historia de tú antepasado te aporta beneficios en:

  • Identidad: Conocer de dónde venimos y nuestros antecedentes nos aportará una gran ayuda en entender quiénes somos y de dónde venimos.
  • Conexión: Mientras más descubras acerca de tu antepasado, mayor será la conexión que tendrás con ellos, una conexión que va más allá de lazos sanguíneos, creas una empatía y una conexión espiritual única. Toma en cuenta, que si registras tu vida beneficiando a las futuras generaciones lograrás que sientan esa misma conexión, así no estés presente.
  • Compasión: Al conocer la historia de nuestros antepasados nos ayudará a comprender los momentos difíciles que pasaron, sintiendo un amor y compasión que no existía.
  • Resiliencia: Al conocer nuestra historia familiar fortalecemos nuestra resiliencia. Es decir, podemos conocer los patrones de nuestros antepasados hasta la fecha, permitiéndonos superar momentos difíciles o fracasos. Investigar la historia de nuestros antepasados nos recuerda que la vida no es fácil, que existe desigualdad y desilusiones, pero que al final podemos recuperarnos y encontrar la felicidad a pesar de las dificultades.