¿Cómo Empezar con Genealogía en Argentina?  (Guía para Buscar Parientes)

nLa genealogía se encarga de estudiar la historia familiar. ¿Por dónde conviene comenzar, y qué hay que tener en cuenta para buscar parientes?

El enfoque de la genealogía es recopilar toda la información de los ascendientes y descendientes como sus nombres, registros de matrimonio, lugar de nacimiento y su muerte.

El procedimiento genealógico se efectúa cuando un genealogista a través de entrevistas con diferentes miembros de la familia recolecta información de los ascendientes y descendientes para hacer un procesamiento y análisis.

¿Qué es la genealogía y cómo se practica en Argentina?

La genealogía se encarga de estudiar la historia familiar de la generación, raza, ascendencia y nacimiento de un sujeto o un grupo de familia. Este estudio es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia y es trabajada por un especialista al que se le llama genealogista.

En Argentina, para empezar una investigación genealógica para conocer sus antecedentes se empieza indagando con las personas mayores que nos pueda indicar sucesos importantes de su vida, y compartir información valiosa de sus antepasados. Es de suma importancia que toda la información que vas recolectando, la vayas anotando en un diario.

Almuerzo al aire libre, una familia Argentina a principios del Siglo XX.
Almuerzo al aire libre, una familia Argentina a principios del Siglo XX. Archivo General de la Nación.

Otras maneras para obtener información de nuestros antepasados

Podemos recopilar por medio de nuestros parientes cercanos documentos importantes que nos aporte más información de la historia familiar, como:

  • Acta de nacimiento
  • Acta de bautizo
  • Acta de matrimonio
  • Documentos de identidad como su pasaporte
  • Fotografías
  • Documentos militares
  • Diplomas
  • Diarios
  • Registro escolar
  • Papeles de ciudadanía
  • Registro de trabajo

También, es bueno tomar en cuenta amigos y vecinos de la familia, ellos podrían tener información que te aportará en tu búsqueda. Con la investigación descubrirás muchos archivos de tu familia, que te proporcionará información de tus ancestros donde podrías obtener el origen de tu familia.

Principales fuentes para buscar información de nuestros antepasados en Argentina

En nuestro país, contamos con diferentes fuentes donde podemos obtener datos e información de nuestra ascendencia:

  • Censos
  • Estado civil
  • Documento electoral
  • Documento de nacionalización (si es el caso)
  • Testamentos
  • Archivos militares
  • Archivos eclesiásticos

¿La Genealogía es una carrera?

Por el momento, no hay una carrera de genealogía. Sin embargo, existen muchos cursos, postgrados y masters que realizan profesionales en la materia donde te ayudarán a ganar conocimientos. Algo muy común de los genealogistas es que estudian la carrera universitaria de historia para tener un conocimiento más amplio.

Además, algo que es muy cierto y que debemos tomar en cuenta, es que si deseas especializarte en la genealogía siempre vas a estar estudiando y llenándote de información. Ya que, es una profesión que necesita diferentes conocimientos sobre muchas materias, como:

  • Derecho
  • Historia
  • Geografía
  • Antropología
  • Genética
  • Heráldica
  • Psicología
  • Onomástica

En las últimas décadas muchas personas se han interesado sobre el tema, lo que ha llevado a que se abran instituciones para las personas interesadas en aprender sobre la genealogía.

Las corrientes migratorias hacia Venezuela

¿Dónde se estudia genealogía en Argentina?

Además de poder estudiar sobre el tema, estas instituciones que son las más reconocidas de nuestro país, no solo se centran en educar, sino también en ser un centro para recibir documentos e informaciones importantes sobre las familias. Con la finalidad de que eso pueda ayudar en otras investigaciones.

En Latinoamérica, en diferentes países se han creado grupos que se organizan para realizar investigaciones a las familias y del patrimonio cultural. Estas sociedades conservan documentos de todo tipo para investigaciones referente a la genealogía.

Si necesita información, lo único que debe hacer es contactarse con la asociación que más le conviene, además también tiene la oportunidad de pertenecer a la asociación para colaborar en las labores que hacen.

  • Instituto Argentino de Ciencia Genealógicas: Este instituto hace sus sesiones el segundo lunes de cada mes en Buenos Aires, al culminar se da acceso libre donde una persona de este instituto hablará de un tema a base de la genealogía. También ofrece sus servicios y cursos referentes a la materia con profesionales calificados.
  • Instituto de estudios Genealógicos y Heráldicos de la provincia de Buenos Aires: Su principal objetivo desde el año 1991 es divulgar y promover este estudio. Esta entidad permite el libre acceso para aquellas personas que compartan sus conocimientos ante reconocida materia logrando una atracción en varias provincias y en el exterior del país.
  • Centro de estudios genealógicos e históricos de Rosario: Todo inició un 7 de octubre del 2002 cuando seis investigadores que acostumbrados a trabajar solos, tomaron la decisión de unirse como un equipo y compartir sus investigaciones y conocimientos.

¿Para qué sirve un árbol genealógico?

Estamos acostumbrados a ver un árbol genealógico con fotos de nuestros parientes y sus descendencias, pero existen muchos motivos para comenzar esta aventura de analizar un árbol genealógico, como dicen los expertos “es un mapa donde acudiremos en busca de respuestas”.

  • Entablar relaciones: Conocer tu árbol genealógico te permite volver a retomar relaciones con parientes que por alguna razón hubo un alejamiento. Realiza llamadas o encuentros con tus parientes y no permitas que la relación se acabe.
  • Conocimiento: A esto nos referimos que un árbol genealógico te ofrece diferentes tipos de conocimientos ya que, al investigarlo se debe saber de: historia, psicología, derecho, sociología, heráldica, paleografía, estadística, entre otros temas. Es una investigación y un amplio estudio.
  • Te invita a ser activo: Lo puedes tomar como una simple excusa, pero no lo es. Si deseas elaborar e investigar tu árbol genealógico, necesitas moverte y visitar los lugares de tus antepasados y buscar sus documentos en los centros. Los viajes siempre aportan momentos mágicos y este no se queda atrás, porque te ayudará a conocer más tu historia familiar, tu origen y hasta puedes encontrar archivos importantes que cambien la biografía de tu familia.
  • Te ayudará a controlar esas emociones estancadas: Gracias a todas las investigaciones que estás haciendo de tus ancestros, te estas permitiendo avanzar con tu vida más alegre y de forma positiva. Porque, empiezas a entender las repeticiones de duelos o traumas, siendo más fácil digerirlas con una buena actitud.
  • Antecedentes médicos: Reuniendo todas las enfermedades que padecieron tus ancestros lo podrás comparar con tus parientes directos que actualmente ya no están. Aparte, esta recopilación podrá ser un impulso para retomar mejores hábitos alimenticios y ser una persona físicamente activa.
  • Conexión espiritual al conocer tu historia familiar: Después de conocer tanto y comprender un poco más tu historia familiar, tu origen sentirás una mayor conexión con ella, que va más allá del grupo sanguíneo.

Más info sobre árboles: Los Mejores Sitios para Crear tu Arbol Genealógico Familiar Gratis

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Alemana – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía italiana. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía Alemana es relativamente sencillo. Si una persona tiene antepasados alemanes, es posible que, por ley, ya tenga la ciudadanía a pesar de no tener un pasaporte. Revisemos los pasos exactos para solicitar la ciudadanía o residencia alemana. 

Vías para la Ciudadanía Alemana

Consanguineidad

No todas las personas con ascendencia alemana son automáticamente ciudadanos, pero tienen la opción de naturalizarse si se cumplen ciertas condiciones. 

En algunos casos, es posible solicitar un certificado de nacionalidad para verificar la ciudadanía. Esto debe hacerse demostrando la línea de descendencia del antepasado alemán (del que derivará la nacionalidad alemana). También hay que demonstrar si la ciudadanía se ha perdido en algún momento y por qué. O sea: Uno puede pedir la ciudadanía alemana si puede mostrar la línea de descendencia a un antepasado ciudadano alemán, siempre que los parientes no se hayan naturalizado. 

Personas que sean descendientes de alemanes pero no automáticamente alemanes por ley pueden aplicar a la naturalización – pero deben cumplir varios requisitos como buen dominio del idioma alemán, lazos fuertes con Alemania, e ingresos o activos suficientes para asegurar el sustento. 

Todos los documentos emitidos deben estar en idioma alemán y/o traducidos y adjuntando la correspondiente traducción pública. Es recomendable también presentar todos los documentos originales en el Consulado para verificar su autenticidad. 

Naturalización

Si uno no tiene parientes alemanes, puede naturalizarse si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, a menudo se pueden naturalizar los descendientes de víctimas del nacionalsocialismo – aún sin hablar alemán o tener poco conocimiento del mismo. 

Requisitos para la Ciudadanía Alemana

Los documentos que se requieren para tramitar ciudadanía alemana incluyen:

  • Partida de nacimiento alemana del antepasado.
  • Partida de matrimonio del antepasado si se casó.
  • Documentos alemanes del antepasado. Por ejemplo, carta de ciudadanía, pasaporte, pasaporte militar, certificado de residencia alemana, etc. 
  • Comprobación de que el antepasado alemán no se naturalizó en el país donde migró (por ejemplo, el status “No-Argentino” en el Registro Nacional de Electores de ese país). 
  • Fecha de ingreso del antepasado al país donde migró.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía Alemana

La embajada alemana ofrece revisiones y asesoramientos preliminares por correo electrónico. Esta es la mejor forma de averiguar si la ciudadanía alemana puede hacerse.

Hay que:

  • Reservar una cita utilizando el  sistema de reserva de citas online. Es imprescindible presentar un árbol genealógico completo y, siempre que sea posible, todas las partidas de nacimiento, matrimonio, y defunción – más documentos de identidad alemán de los antepasados.

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Alemana

Puede la embajada ayudarme con la obtención de los documentos para ciudadanía?

No. La embajada no puede ayudarte a obtener los documentos. Estos son responsabilidad del solicitante. Pero la embajada sí puede decirte si los documentos que tienes son los que se precisan para tramitar la ciudadanía alemana. 

Cuánto tarda el trámite para hacer la ciudadanía alemana?

El proceso de comprobación y trámite de la ciudadanía alemana demora unos 2 a 4 años.

Puedo presentar documentos en español para la ciudadanía alemana?

No. Todos los documentos deben estar en alemán y presentarse con la correspondiente traducción pública. Es mejor presentar los originales a la embajada para verificarlos antes de mandarlos a traducir. 

El Lujoso Palacio y Residencia Maguire de Recoleta: Historia y Fotos

La residencia Maguire en Recoleta está envuelta en misterio. Este lujoso palacio es una vivienda privada en estilo tardo-victoriano.

Este atractivo palacio porteño fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, pero al tratarse de propiedad privada no se puede visitar por dentro. Aún así, es un ecelente ejemplo de arquitectura aristocrática porteña y una joya del barrio de Recoleta. 

Este palacio o palacete aristrocrático se encuentra ubicado en la esquina Alvear con Rodríguez Peña, al lado del Palacio Duhau-Park Hyatt, cerca del cual pueden verse aún vestigios de construcciones opulentas características del Buenos Aires de antaño.

La residencia Maguire está potegida hoy por de una reja oxidada, rodeado de una frondosa vegetación. El palacio no puede visitarse, desafortundamente, porque es propiedad privada. Pero se sabe que ha sido refaccionado receintemente que tiene dentro una pileta cubierta – una novedad para la época!

La residencia Maguire fue construida en el año 1890, encargada por Alejandro Hume – un empresario ferroviario. El palacio, de estilo tardo-victoriano, tiene influencia inglesa y francesa. Se cree que los materiales utilizados para su construccion fueron importados directamente de Escocia. 

El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta: Historia, Fotos, y Cómo Visitar
El Lujoso Palacio-Residencia Maguire de Recoleta Vista frontal.

La residencia Maguire tiene tres pisos y una fachada con detalles góticos y ladrillos vistos. El tejado es negro. El jardín fue diseñado por Thays.

Esta increíble mansión porteña fue comprada por los hermanos Duhau alrededor del año 1920. Su recidente actual es la única heredera, Susana Duhau. Casada con el inglés John Maguire, de allí viene el nombre del palacio.

La fachada se encuentra un poco deteriorada, pero el palacio Maguire es aún un impresionante ejemplo de esplendor aristocrático porteño. 

La residencia Maguire fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2002.

Se Puede Visitar el Palacio Maguire?

Desafortunadamente, no. A pesar de ser un Monumento Histórico Nacional, la residencia Maguire sólo puede verse por fuera porque es propiedad privada de Susana Dahau. 

Dónde Queda el Palacio Maguire?

El Palacio Maguire se encuentra ubicado en la esquina de Alvear con Rodríguez Peña, en Recoleta, Buenos Aires.

Panes y Exquisiteces: Historia de la Panadería y Pastelería Argentina

La gastronomía está unida a la historia y cultura de un país. En Argentina, también a la inmigración y las tradiciones locales.

Por Meri Trentini

La gastronomía está unida a la historia y cultura de un país. En Argentina, también a la inmigración y las tradiciones locales.

Todos nosotros sabemos que la gastronomía de cualquier país está unida a su historia y su cultura en un tejido complejo y cambiante se entrelazan para dar ese resultado que luego todo saboreamos con deleite, diariamente o en ocasiones especiales, hermanados incluso por la costumbre de disfrutar con el paladar las mismas comidas, con sus olores, sabores y sensaciones que quizá no podemos apreciar en platos de otras latitudes.

Inclusive viajando a otros países, apenas atravesamos el umbral de la frontera, la fragancia de otras preparaciones culinarias, así sea un simple sándwich, nos resulta extraño, desconocido, y nuestra mente lo relaciona a otro aroma, parecido, pero no el mismo.

La Gastronomía Argentina: Sólo Asado y Empanadas?

En Argentina solemos permanecer en la idea que nuestro acervo culinario se reduce a asado, empanadas y platos calientes, sin tener en cuenta que, cotidianamente, en cualquiera de las miles panaderías de barrio, se elaboran por ejemplo nuestras facturas, que están al nivel de cualquier “delicatessen” de una pastelería
suiza.

Hagamos un poco de memoria, un poquito de historia.

Facturas y medialunas argentinas
Estudiando con facturas. Imagen cortesía de Topo Log via Flickr.
Facturas y medialunas argentinas
Facturas y medialunas argentinas. Imagen cortesía de Open Direito via Flickr.

Los Orígenes de la Pastelería

La palabra “pastelería” deriva del griego “pasté”, que sería una mezcla de harina y salsa, aunque ya había recetas simples en Egipto y Mesopotamia hace mas de siete mil años, donde la miel era fundamentalmente el elemento que le confería dulzura a los panes redondos y simples. El gusto por los postre es tan antiguo como la humanidad.

En el siglo IV AC en la República de Roma, ya existía el oficio de “pastillarioum”. En la Edad Media, la religión toma parte también en el desarrollo y experimentación de nuevas recetas, con las Cruzadas que van y vienen y en los conventos donde los frailes elaboran recetas con dedicación.

Tengamos en cuenta que muchas recetas surgen de la imperiosa necesidad de conservar los alimentos, al no tener toda la tecnología con la que ahora contamos, recurrir a la elaboración de, por ejemplo, mermeladas o leche condensada, era la manera de sobrevivir especialmente en los duros inviernos del continente.

En el siglo XVII hace su aparición la levadura biológica , en el XVIII se inicia en Francia el desarrollo de la pastelería moderna, con la experimentación de la masa de hojaldre, sin perder de vista que fue la incorporación del azúcar lo que hizo posible la elaboración de las delicias de la bollería vienesa como los famosos “croissants”. Y los árabes, por su lado, aportan la deliciosa mezcla del azúcar con los frutos secos.
Surge entonces la diferenciación entrerepostero” y “panadero”.

Facturas de Hojaldre con Almendras.
Facturas de Hojaldre con Almendras. Imagen cortesía de Sea Turtle via Flickr.

La Pastelería y Panadería y la Inmigración

En Argentina, como en toda nuestra joven historia, los ingredientes locales de los platos se mezclaron con aquellos que traían nuestros ancestros inmigrantes y la influencia fue tan grande que los simples postres como la ambrosía (leche y huevos) y la leche asada, de origen español y que ya estaba instalada acá a principios del siglo XIX, le cede el paso a nuevos sabores.

Y en este devenir del aporte de ricos dulces, juegan un papel preponderante los panaderos, que se organizan en un sindicato, el Sindicato de los Pasteleros, quienes, queriendo llamar la atención sobre el valor de su trabajo, comienzan a llamar a los pasteles por el argentino nombre de “facturas”.

Y el tema no termina ahí. El Sindicato estaba muy organizado desde 1888 , lo dirigía un anarquista y sus miembros profesaban el mismo credo, digamos.

Los Anarquistas y la Panadería

Las largas noches de elaboración de sus facturas y panes se prestaban a charlas y debates y sabemos que tenían algunos enemigos en común, Iglesia, Ejército y Policía. El sindicato era tan fuerte que hicieron huelgas de larga duración, en reclamo de sus derechos.

Entonces los nombres de las “facturas” no son casuales, por ejemplo:

  • Los Sacramentos , similares a las medialunas, eran una crìtica a la Iglesia.
  • Las Bombas, que son los clásicos profiteroles rellenos, una burla al ejército.
  • Los Cañoncitos, rellenos de dulce de leche o crema pastelera, una alusión también al ejército.
  • Los Vigilantes, una burla a la fuerza policial.
  • Los Churros, mención especial. La masa, de origen chino, creada a partir también del descontento del pueblo chino ante una traición. Sus panaderos inventaron unas masas saladas y alargadas que simbolizaban al “canalla” y a su esposa. Cuando la receta llega a España, se sustituye la sal por el azúcar y se le pone rayas como tienen los cuernos de las ovejas de Castilla y León.
  • Las Bolas de fraile, Deviene de la pastelería europea pero el toque argentino sería el relleno de dulce de leche. Alusión obvia.

Y podemos mencionar muchísimas facturas más, de hojaldre (libritos, pañuelitos), totitas negras, medialunas dulces y saladas, etc.

Cremonas, churros y otros tipos de facturas.
Cremonas, churros y otros tipos de facturas. Imagen cortesía de Jesús Dehesa via Flickr.

Pero no terminan acá las dulzuras argentinas. Sumamos a las facturas:

Los alfajores, tienen un número uno. De origen árabe, luego español, las dos galletas dulces unidas por chocolate o dulce de leche y recubiertas de chocolate son ya parte de nuestra identidad.

Los piononos, larga lámina de bizcocho rellena con crema, dulce de leche u otros ingredientes
Los panqueques, similares a los crepes, una fina lámina con dulce de leche.

Los pastelitos criollos, de harina, aceite, sal y almíbar.

Las pastafrolas, tarta típica de Argentina, una masa recubierta de dulce de leche o membrillo.

Y Tortas, Budines, Galletas, Bizcochos, Tartas y un sinfín de Postre.

Pastafrola Argentina.
Pastafrola Argentina. Imagen cortesía de Palbo via Flickr.

La Panadería Como Base de la Cultura

Volvemos un poco atrás en la historia.

PAN significa “todo” en griego. Así es el pan tan modesto, primario, antiguo e ilustre. Muchas veces como único alimento. En la cultura mediterránea, junto al aceite de oliva y el vino, fue la trilogía base de esa cultura. Es el acompañamiento de las comidas en Occidente, así como lo es el arroz en Oriente.

Cuando los españoles llegan a América , el trigo y la cebada eran desconocidos para los naturales. Usaban mandioca, disecada y molida para lograr harina.

Llegan mas tarde otros grupos de inmigrantes españoles, se suman los franceses, los italianos del norte y surgen así los primeros panaderos en Buenos Aires y en algunas provincias.

Con el trigo vino el pan. Al comienzo sólo harina, agua y sal. Luego vienen los saborizantes, conservantes y leudantes, y así surgen el pan pita, el alemán, el pan de Viena, el pan negro, el integral, la baguette, el pan de trenza, el mignon, el francés.

Se repite el mismo milagro de entrecruzamiento de saberes y sabores de nativos e inmigrantes, cada uno con sus aportes.

Tipos de pan 2
Diferentes tipos de pan en la Grocer's Encyclopedia (1911). Imagen de dominio público.
Tipos de Pan 1
Diferentes tipos de pan en la Grocer's Encyclopedia (1911). Imagen de dominio público.

La Pastelería y Panadería Argentina Hoy

Hoy en día , en Buenos Aires y en toda argentina, se sigue consumiendo en enormes cantidades el pan “francés”, debido a esa herencia europea de la población y todas sus variedades , mignón, figaza, milonga, tortuga, roseta, baguette y la itálica focaccia.

En las provincias se mantiene también el culto a lo tradicional y se elaboran además distintos tipos del llamado familiarmente “pan criollo”, como el pan con chicharrones, el chipá, el fatay , el caburé, etc.

Nuestro siglo XXI está marcando una tendencia a tomar en cuenta. Se empiezan a usar harinas poco refinadas, la masamadre, fermentaciones largas, harinas orgánicas, y hasta el retorno a los panes redondos, grandes, rústicos, como en el campo y que además duran más tiempo.

Habiendo recorrido el camino con una bolsita llena de pan, nos vamos contentos hacia el futuro.

Las Mejores Estancias Históricas de Argentina: Anécdotas, Fotos y Cómo Visitarlas

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo y fue construida en el siglo XIX.

Argentina cuenta con una gran cantidad de hermosas estancias históricas que reciben visitantes y viajeros. Cada una permite adentrarse en la vida de sus habitantes, compartiendo tradiciones y platillos y brindándonos la posibilidad de descansar y desenchufar. En este artículo, seleccionamos las mejores y más imponentes estancias Argentinas, por qué recomendamos visitarlas, y cómo hacderlo.

Muchas estancias comenzaron como concesiones de terrenos, en general hechas por el gobierno de Argentina para fomentar la soberanía. Las antiguas estancias eran establecimientos dedicados mayormente a la hacienda vacuna, ovina, y de caballos. Pero lo que las definía es generalmente la presencia de un casco o edificio central con viviendas, silos, caballerizas, bodegas, y más. 

Las primeras estancias argentinas habían sido recompensas o “mercedes de tierras“, de las cuales las chacras se destinaban a la agricultura y las suertes de estancias a la ganadería. Estas enormes propiedades se heredaban de generación en generación, ayudando a conformar lo que sería la aristocracia criolla terrateniente. En la Provincia de Buenos Aires, las estancias se concentraban sobre todo en las riberas de los ríos Paraná y de la Plata

En la década del 70, el “Turismo Rural de Estancias” se expandió por el país. Muchas estancias históricas hoy ofrecen alojamiento, actividades tradicionales como polo, pesca, caza, así como también espectáculos folklóricos, carreras y doma. 

La Estancia El Retiro se encuentra situada en una hermosa zona montañosa en la Provincia de Buenos Aires. La estancia ofrece alojamiento en una casa llena de historia. Entre las actividades del estableciente se destacan la posibilidad de jugar golf, caminar por senderos, escalar, o pasear en bici

La Estancia El Retiro continúa en manos de sus descendientes, quienes la abrieron al turismo hace varios años. El centenario parque que rodea el casco tiene 70 hectáreas con diferentes especies de árboles e increíbles colores todo el año.

Más Info: https://origenes.online/estancia-el-retiro-sierra-de-la-ventana/

Sitio web: http://www.elretiroestancia.com/

La Estancia El Ombú se encuentra ubicada en San Antonio de Areco, a 120 kms de Buenos Aires. El magnífico casco data de 1880 y pertenece a la familia Boelckle desde 1934. Desde 1993 recibe turistas nacionales e internacionales, quienes llegan a la estancia para disfrutar de un día de campo o alojarse por el fin semana.

La estancia cuenta con 11 habitaciones, un restaurant, sala de estar, sala de juegos, dos piletas, y canchas de vóley y futbol. También pueden hacerse cabalgatas, paseos en sulky, presenciar shows folclóricos y demostraciones de doma. La estancia cuenta con 300 hectáreas, 350 cabezas de ganado y 70 caballos.

Más Info: https://origenes.online/estancia-el-ombu-de-areco/

Sitio web: https://www.estanciaelombu.com/

La Estancia La Fortuna combina cultura tradicional con imponente edificio diseñado por el arquitecto francés Le Bergere en 1902. Las habitaciones del palacio conservan el estilo original y son elegantes con facilidades modernas, mientras que pueden verse en él piezas de arte, antigüedades, y mobiliario exclusivo combinado con confort moderno y arte contemporáneo. 

La estancia La Fortuna se encuentra situada en Salto, Provincia de Buenos Aires, y ofrece diferentes actividades para todas las edades. Estas incluyen micro-cine, clases de tango, shows musicales y clases de cocina.

Más Info: https://origenes.online/estancia-la-fortuna-salto/

Sitio web: http://www.estancialafortuna.com/

Estancia La Estrella - Balcarce

La Estancia La Estrella se encuentra ubicada en la localidad bonaerense de Balcarce, a 400 kms de Buenos Aires. En medio de una sierra y rodeada de bosque nativo, la estancia posee siete habitaciones, cada una decorada diferente y con obras de arte de reconocidos artistas.

La estancia tiene 180 hectáreas y ofrece actividades como trekking, cabalgatas, paseos en carruaje, y visitas a circuitos agrícolas y ganaderos. También tiene pileta, cancha de tenis, cava de vinos, salón de juegos, biblioteca, spa, y jacuzzi. 

Sitio web: https://www.estancialaestrella.com/

La Estancia Villa María tiene 11 habitaciones, restaurant gourmet, salones, bar y cava de vinos. El hermoso parque de 74 hectáreas fue diseñado en 1917 por el reconocido paisajista Benito Carrasco y cuenta con más de 300 especies y numerosos senderos peatonales.

La estancia fue fundada a finales del siglo XIX por Vicente Pareda, quien contrató a Alejandro Bustillo para crear el hermoso casco. Desde su fundación, a estancia Villa María ha visto cientos de eventos familiares y sociales que escribieron parte de la historia Argentina. Hoy, combina el confort de un hotel de lujo con la calidez de una estancia tradicional. 

Más Info: https://origenes.online/estancia-villa-maria-ezeiza/

Sitio web: https://www.estanciavillamaria.com/

Estancia La Oriental - Junín

La Estancia La Oriental se encuentra ubicada en el corazón de la Pampa húmeda, en Junín. La región se caracteriza por tierras fértiles y próspera agricultura y ganadería. 

El casco data de 1890 y hoy cuenta con seis suites decoradas con muebles originales. La Oriental es atendida por sus propios dueños y está ubicada en el centro de un centenario bosque de más de 30 hectáreas. Se destacan los robles, eucaliptos, araucarias y cedros. La estancia tiene una laguna donde puede remar en kayaks, practicar arquería, cabalgar, jugar croquet y avistar aves.  

Sitio web: https://www.estancia-laoriental.com/

Los Británicos en Argentina. Inmigrantes Ingleses, Galeses, y Escoceses.

Cuando Argentina no tenia aun nombre ni pertenecía al Virreinato del Río de La Plata, ya habían llegado los primeros ingleses, en 1527.

Por Maria Luisa Trentini

Cuando nuestra Argentina no tenia aun nombre, cuando aún no pertenecía al Virreinato del Río de La Plata, ya habían llegado a nuestras tierras los primeros ingleses, en 1527.

Eran dos pilotos que se embarcaron en la Armada de Sebastián Gaboto, uno de ellos, Roger Barlow, escribió el primer libro de geografía del Rio de La Plata, que serviría como base de datos para la fundación de Bs As de Pedro de Mendoza.

Después de las Invasiones Inglesas de 1806 quedan también en Buenos Aires muchos prisioneros, de los cuales varios se terminan casando con mujeres criollas. Sus descendientes ya se asientan acá. Otros llegan después de 1810, cuando se abre el comercio internacional con Gran Bretaña. Entre ese año y 1830 es cuando la inmigración inglesa se convierte en la más importante. La comunidad se instala más que nada en el Microcentro Porteño. Para esa época los británicos controlaban la actividad privada comercial en un 75%.

Inmigrantes británicos. Imagen cortesía del Hospital Británico de Buenos Aires.
Inmigrantes británicos. Imagen cortesía del Hospital Británico de Buenos Aires.

En 1840 llegan también irlandeses y escoceses, algunos con muy poco dinero pero con la férrea voluntad de trabajar; en ocasiones en trabajos muy duros como el cuidado y cría de ganado ovino.

En 1875, por ejemplo se instala en Fraile Muerto, Córdoba, el primer asentamiento de capital e iniciativa británica. Son cien familias que deben hacer frente a ataque de indios, pumas, y robos de ganado. Otras familias se asientan cerca de Bahía Blanca, mas allá de Azul, en Santa Fe, Entre Ríos, y La Pampa, criando vacunos y ovejas.

Fotografías de Harry Grant Olds: Estación de Trenes del Tigre, Buenos Aires, ca 1901.
Fotografías de Harry Grant Olds: Estación de Trenes del Tigre, Buenos Aires, ca 1901.

La participación británica en la tierra trajo también un agente innovador, en administración, producción, etc, haciendo de una estancia una verdadera empresa que traería varias ramificaciones. No solo compraron y trabajaron tierras y ganado, con ellos llegaron también ingenieros civiles, comerciantes, banqueros, misioneros anglicanos, e inversionistas.

Muchas estancias pasaron a tener modelos de administración y producción, conectados a inversiones externas e internas. Podemos citar a la Compañía para administrar” Las Cabezas”, en Entre Ríos, “ El Espartillar “ en Chascomús, “Santa Isabel” en el sur de Santa Fe, “La Germania” en Villegas, “Nuevo Bichadero” en Caseros, entre muchas otras.

Los argentinos llamamos a todos los británicos de la misma manera, son “los ingleses” pero por asociación con el idioma común, ingles. Pero en realidad no solo arribaron ingleses, también llegaron galeses a comienzo de 1865 y se ubicaron en Santa Fe, en la Provincia de Buenos Aires, y en regiones con condiciones muy duras, como Gaiman, Trelew y Trávelin, en la Patagonia.

Inmigrantes británicos bailando acompañados del sonido de la gaita. Imagen cortesía del Hospital Británico de Buenos Aires.
Inmigrantes británicos bailando acompañados del sonido de la gaita. Imagen cortesía del Hospital Británico de Buenos Aires.

Los escoceses llegaron muy temprano, alrededor de 1825, y se asentaron en Lavallol. Vinieron médicos, constructores, artesanos, ganaderos. Por otra parte, los irlandeses se destacaron por ser acá una comunidad numerosa, ubicándose entre las mas grandes del mundo fuera de Irlanda.

Los británicos vinieron también a instalar todo el sistema ferroviario que persistirá en argentina por muchos decenios, tendiendo vías férreas, construyendo estaciones con su típico estilo, pequeñas, de campo, para transporte de mercaderías y comunicación de personas, y de gran estilo y tamaño como Estación Retiro en Buenos Aires.

Y luego la infraestructura para la manufacturación del ganado con sus producción derivada, organizando frigoríficos para exportar carnes y derivados y a la vez iba creciendo un comercio paralelo de importación de productos elaborados requeridos por la sociedad argentina, que estimaba la calidad y hasta el lujo de lo que entraba del exterior.

La tienda Harrods en Buenos Aires.

La comunidad británica dejo huellas muy marcadas en lo cultural y en lo social. Es notable la influencia inglesa en grandes escritores como Borges, en la información, con el Buenos Aires Herald, en el deporte, con el futbol , el polo, el hockey, el rugby y el golf. En medicina, fundando el Hospital Británico, en moda y sofisticación, con Harrods, con bellos hoteles y confiterías, Richmond y Claridge, en Educación con sus afamados Colegios, la religión, también tiene su representación en la construcción de la Catedral Anglicana, que aún nos acompaña. Y no nos olvidemos de La torre de los Ingleses, bellísima obra de mayo de 1916, construida enteramente con materiales traídos de Gran Bretaña, junto a personal técnico y obreros y donada a Argentina como demostración de unidad.

Hoy en día son mas de 600.000 personas descendientes de británicos y sigue vigente la influencia, quizá un poco distinta a aquellos tiempos pasados, pero no menos importante Porque hablamos de arte, vanguardismo y tecnología que perpetúa la relación que comenzaba a insinuarse en aquellos lejanos tiempos de nuestra colonia.

Las Fotografías que Harry Grant Olds tomó en Sudamérica en 1899-1916

Harry Grants Old fue un fotógrafo Americano que emigró a Sudamérica en 1899. En sus viajes tomó cientos de hermosas y únicas fotografías.

Harry Grants Old fue un fotógrafo Americano que emigró a Sudamérica en 1899. En sus viajes tomó cientos de fotografías de Chile y Argentina. En este artículo exploramos su historia y algunas de sus obras destacadas.

Harry Grants Old nació en Ohio, Estados Unidos, en 1869. Aunque practicó la fotografía en su país de origen (abrió varios estudios fotográficos justo con su socio Albert Willman), no fue hasta 1894 que abordó el barco Buffon rumbo a Sudamérica.

Durante su viaje de Nueva York a Buenos Aires, H. G. Olds tomó 176 instantáneas retratando cada puerto de escala incluidos Pernambuco, Bahía, Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y el estrecho de Magallanes. 

Fotografías de Harry Grant Olds: Estación de Trenes del Tigre, Buenos Aires, ca 1901.
Fotografías de Harry Grant Olds: Estación de Trenes del Tigre, Buenos Aires, ca 1901.

La primera experiencia de Grant Olds como fotógrafo en Sudamérica sucedió en Valparaíso, donde consiguió trabajo como fotógrafo retratista para el estudio de Obde W. Heffer. La colección de fotos chilenas incluyen costumbres del puerto y edificios (muchos de los cuales serían desafortunadamente destruidos por el terremoto de 1906). 

Su siguiente parada, y el lugar donde permanecería hasta el final de su vida, fue Buenos Aires. Apoyado inicialmente por su tío John Apthorp, instaló un estudio de fotografía comercial (documental y publicitaria), el único de su tipo. Olds tomó el primer negativo de Buenos Aires el 5 de Agosto de 1900. Aunque Olds planeaba originalmente regresar a Estados Unidos, el negocio fue tan exitoso que el fotógrafo se quedó – eso sí, mandó llamar a su novia Rebecca Jane Rank, quien llegó el 12 de mayo para su boda. 

En 1901 Olds fue nombrado fotógrafo oficial de la Sociedad Rural Argentina, cargo que ejerció hasta 1916. Desde entonces, sus fotografías de vistas y costumbres han sido publicadas en una variedad de revistas y postales. Harry Grants Old murió en Buenos Aires en 1943.

Fotografías de Harry Grant Olds: Olds en el Buffon (sentado, de chaqueta blanca y gorra).
Fotografías de Harry Grant Olds: Olds en el Buffon (sentado, de chaqueta blanca y gorra).

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Española – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía española. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía española puede ser largo y un poco trabajoso, pero es camino perfectamente posible para convertirse en ciudadano español (y de Europa). En este artículo vamos a repasar cómo preparar los documentos necesarios para facilitar el trámite, dónde presentarlos, y qué se necesita para facilitar el proceso de sacar la ciudadanía española.

Cómo Puedo Obtener la Ciudadanía Española y Quién Puede Tramitarla?

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 1

Ser hijo de padre o madre Española

La ciudadanía española tiene algunas restricciones generacionales que deben tenerse en cuenta antes de empezar el trámite. Los hijos de españoles que quieran optar por ella tienen que cumplir con las siguientes condiciones:

  • Tener padres o madres nacidos en España.
  • Si es la madre quien nació en España, haber nacido después de 1978 (las mujeres españolas transmiten la nacionalidad solamente a los hijos nacidos después de 1978).

También es posible sacar la ciudadanía española si tus padres no nacieron en España (sino que por ejemplo adquirieron la nacionalidad antes de tu nacimiento). Las condiciones para obtener la ciudadanía de esta manera son:

  • Tener 21 años de edad o más y haber nacido antes del 9 de enero de 1985, con padres que hayan adquirido la nacionalidad de España antes del nacimiento del interesado;
  • Ser menor de 20 años y tener progenitores que hayan adquirido la nacionalidad después del nacimiento.

Es decir, para sacar la ciudadanía si tus padres hicieron la residencia, necesitas tener menos de 20 años.

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 2

Ser nieto de abuelo o abuela Española

Por el momento, nietos y bisnietos NO pueden obtener la ciudadanía. Puede que esto cambie el futuro, así que si este es tu caso no te desanimes. Las regulaciones se actualizan constantemente. 

Por ejemplo, en 2017 se abrió el permiso a los nietos de españoles nacidos en el extranjero el solicitar la ciudadanía española. La cláusula en la Disposición séptima de la Ley de Memoria Histórica dice: “Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición adicional”.

El plazo de esta apertura cerró en 2010. Sin embargo, existe un anteproyecto que planea abrir el trámite a nietos nuevamente. Es importante revisar el sitio de la embajada con frecuencia para ver si acceden a dar la ciudadanía española a nietos nuevamente. 

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 3

Casarse y Mudarse a España

La ciudadanía española también puede obtenerse casándose con una persona de nacionalidad española.

Si el matrimonio sucede en Argentina, el aplicante deberá vivir un año en España para tramitar la ciudadanía. Para obtener la residencia legal, los Argentinos sólo deben vivir dos años en España (otros países requieren 10 años).

Requisitos para Sacar la Ciudadanía Española

Ciudadanía por Padres

La ciudadanía española puede pedirse, por el momento, sólo por padres. Los documentos que se requieren para comenzar el trámite son:

  • Hoja declaratoria de datos, que puede descargarse desde la web del Consulado: www.cgeonline.com.ar
  • Copia de la partida literal de nacimiento legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Apostilla de La Haya) o por ese ministerio y el del Interior si la persona nació fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Partida de nacimiento del progenitor si no está inscrito en el Registro Civil del Consulado o en un Registro Civil español (en este caso, el trámite puede iniciarse en la web del Ministerio de Justicia de España).
  • Partida de defunción del progenitor si ha fallecido.
  • DNI del solicitante y pasaporte o documento de identidad del progenitor.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía

El turno para la cita puede solicitarse a través de la web del consulado y depende del país. España cuenta con numerosos consulados en Iberoamérica y el mundo (en general, al menos uno por cada país pero con frecuencia más. Por ejemplo, Argentina tiene una embajada y cuatro consulados.

La embajada de España permite hacer numerosos trámites online (por ejemplo, solicitar el pasaporte español, hacer visados, legalizar documentos, inscribir matrimonios, etc). Para la mayoría de ellos deberás sacar un IDU (o identificación digital) y elegir una contraseña. Podrás usar el mismo IDU para acceder y ver el estado de tu ciudadanía con regularidad. 

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Española

Pueden negarme la ciudadanía Española?

Sí. Es posible que aparezcan obstáculos que bloqueen el proceso de sacar la ciudadanía española, como alteraciones en las fechas de nacimiento, presentación de documentos ilegales, antecedentes penales, etc. Es importante leer todos los requerimientos y tener listos todos los documentos necesarios. 

Cómo puedo localizar documentos Españoles?

El proceso de búsqueda de los parientes Españoles (y sus descendientes) para tramitar la ciudadanía española está a cargo de la persona que aplica. El Consulado no se encarga de buscar documentos y no va a poder ayudarte si no tienes la documentación requerida.

Es recomendable comenzar a buscar por internet, escribir a capillas y registros civiles, visitar los lugares donde ocurrieron nacimientos y matrimonios, o contratar expertos que se especialicen en genealogía o historia familiar.

En orígenes online intentamos ofrecer información gratuita para ayudarte a buscar parientes italianos. Las siguientes guías pueden ser de ayuda:

La Estancia Huetel: Palacio Francés en Buenos Aires

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo y fue construida en el siglo XIX.

La Estancia Huetel es un chateau de impronta francesa en el partido bonaerense de 25 de Mayo. Fue construida en el siglo XIX por una destacada familia aristocrática. Hoy, el majestuoso palacio permanece cerrado al público en medio de una estancia de 7.000 hectáreas.

Qué es la Estancia Huetel? Historia y Fotos

La Estancia Huetel fue diseñada por el arquitecto suizo Jacques Dunant, quién se destacó en la Argentina con sus encargos y proyectos. Otras obras de Dunant incluyen la Catedral de San Isidro (1898), el Hotel de Sierra de la Ventana, el Teatro Ateneo y el Municipal de Bahía Blanca, la Residencia Ortiz Basualdo en Avenida de Mayo 776, los Palacios San Fernando, Santamarina y Dosé-Armstrong varios chalets de veraneo en Mar del Plata.

El palacio de la Estancia Huetel tiene una impronta francés estilo Luis XIII y fue construido en etapas, comenzando en 1906. Huetel significa “mulita” en lengua indígena. Entre los detalles únicos de este imponente edificio podemos encontrar una suntuosa escalera de mármol, estatuas, una fuente, un lago, terrazas y cuarenta dormitorios – a pesar que su ocupante era viuda y no tenía hijos!

la Estancia Huetel en la revista Caras y Caretas.

La Estancia Huetel Hoy

Aquellos afortunados que eran invitados a visitar la estancia plantaban un árbol en el establecimiento. Por ejemplo, Eduardo VIII, Príncipe de Gales, plantó uno en 1925. Según cuentan las historias, el Duque de Windsor llegó en tren hasta el corazón de la estancia con el ferrocarril Sud – Huetel tenía su propio andén! Otro de los personajes ilustres que se hospedó en el palacio fue Marcelo T. de Alvear, presidente de Argentina entre 1922 y 1928. 

El Palacio fue construido para Concepción Unzué de Casares, única heredera del célebre don Saturnino Unzué y un personaje mítico de la aristocracia argentina que impulsó la construcción de una gran cantidad de espacios religiosos, instituciones educativas y asilos. 

Concepción Unzué murió en 1959. No tenía hijos, por lo que dejó la estancia y palacio a su sobrina Josefina Álzaga Unzué de Sánchez. Su hija, Josefina Sánchez Álzaga Larreta, heredó luego la propiedad. 

Se Puede Visitar la Estancia y Palacio Huetel?

El bellísimo Palacio Huetel sigue habitado por los descendientes. Sólo el círculo más íntimo y algunas afortunadas personalidades pueden acceder a la estancia. Esperamos que algún día las puertas de Huetel se abran para celebrar la historia de uno de los palacios más hermosos de la Argentina.

la Estancia Huetel - Vista Aerea

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Italiana – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía italiana. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía Italiana puede ser largo, pero hay muchas maneras de preparar todos los documentos necesarios para facilitar el trámite. Siguiendo estos pasos, la respuesta será favorable.

Vías para la Ciudadanía Italiana

Consanguineidad

La ciudadanía italiana no tiene restricción generacional. Siguiendo el principio “ius sanguinis” o derecho de sangre, cualquier persona que tenga un antepasado italiano y pueda demostrar su parentesco puede aplicar a la ciudadanía italiana. La única limitación es si el pariente renunció a su ciudadanía o si hay saltos generacionales (en ese caso, no es posible tramitarla). 

El trámite puede solicitarse por línea materna o paterna – aunque los descendientes por lado materno tienen que haber nacido después del 1/1/1948, cuando se decretó la Constitución Italiana. Si han nacido antes pueden ir a juicio para obtener el reconocimiento de sus lazos con el país.

Matrimonio y Naturalización

La ciudadanía italiana puede obtenerse también a través de matrimonio o residiendo en Italia. Los requerimientos varían según dónde viva la persona, el tiempo de enlace, la residencia legal, y otros. 

Una persona casada puede solicitar este derecho si tiene 2 años de matrimonio con residencia en Italia o 3 años fuera del país. Los documentos requeridos son: Partida de nacimiento apostillada y traducida al italiano, certificado de antecedentes penales de tu país, documento de identidad, y cancelación del costo por la solicitud. A partir de 2018 también se requiere manejo del idioma (B1 o superior) y un tiempo de espera de 48 meses. el costo ronda hoy los 250 euros.

Requisitos para la Ciudadanía Italiana

Por Abuelos

La ciudadanía italiana puede pedirse por abuelos. Los documentos que se requieren son:

  • Partida de nacimiento del abuelo/a.
  • Partida de matrimonio del abuelo/a.
  • Partida de defunción del abuelo/a (si aplica).
  • Certificado de Cámara Electoral (no naturalización).
  • Partida de nacimiento del padre/madre.
  • Partida de matrimonio del padre/madre.
  • Partida defunción padre/madre (si aplica)
  • Tu partida de nacimiento.
  • Partida matrimonio interesado (si aplica).
  • Partida nacimiento hijo.

Por Padres

La ciudadanía italiana puede pedirse por padres. Los documentos que se requieren son:

  • Partida de nacimiento padre/madre.
  • Partida de matrimonio padre/madre.
  • Partida de defunción (si aplica).
  • Certificado cámara electoral (no naturalización).
  • Partida de nacimiento del interesado/a.
  • Partida matrimonio interesado/a.
  • Partida nacimiento hijo/s.

Ciudadanía Italiana Mediante Juicio

Las mujeres italianas no podían transmitir la nacionalidad a sus descendientes si éstos habían nacido antes del 1/1/1948. Hoy, estas personas pueden reclamar la ciudadanía mediante juicio. Es recomendable consultar con un abogado puesto que hay que presentar varios documentos traducidos, legalizados y apostillados. El juicio debe llevarse a cabo en un tribunal romano, pero no es obligatorio viajar a Italia. Puede darse poder a un abogado inscripto en el Colegio de Abogados de Italia. Los casos suelen llevar 8 a 18 meses y muchas sentencias se dan a favor.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía

El turno puede solicitarse a través de la web o por WhatsApp:

  • Web de la embajada italiana en Argentina. Los días de apertura son (usualmente) domingo, lunes, miércoles y jueves. Es esencial revisar los emails luego de aplicar al turno. 
  • Turnos por WhatsApp (2021): A los números 116980-8604116980-8605 entre las 11:30 y 12:30 de los lunes, martes, jueves y viernes.

Antes de asistir al turno o hacer la llamada se recomienda tener una cuenta activa en el sistema Prenota on-line del Consulado General de Buenos Aires, una foto de frente y dorso, y DNI vigente. 

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Italiana

Pueden negarme la ciudadanía italiana?

Sí. Es posible que aparezcan obstáculos que bloqueen el proceso, como alteraciones en las fechas de nacimiento, presentación de documentos ilegales, antecedentes penales, etc. Es importante leer todos los requerimientos y tener listos todos los documentos necesarios. 

Cuénto demora el trámite para la ciudadanía italiana?

El trámite para obtener la ciudadanía lleva tiempo. Los plazos dependen de la cantidad de solicitudes activas y el estado de los documentos. El mínimo suele rondar los 12 meses. La ley indica que se debe dar una respuesta en 730 días (dos años).

Cómo puedo localizar documentos Italianos?

El proceso de búsqueda de los parientes Italianos (y sus descendientes) está a cargo de la persona que aplica – el Consulado no se encarga de buscar documentos. Es recomendable comenzar a buscar por internet, escribir a capillas y registros civiles, visitar los lugares donde ocurrieron nacimientos y matrimonios, o contratar expertos que se especialicen en genealogía o historia familiar. En orígenes online intentamos ofrecer información gratuita para ayudarte a buscar parientes italianos. Las siguientes guías pueden ser de ayuda: