Madrid Histórico: Los Mejores Lugares Que Visitar en 2024 (+ Tours!)

Madrid es una ciudad con una rica historia y una gran cantidad de lugares fascinantes para visitar. Aquí tienes una lista fácil de seguir.

Madrid es una ciudad vibrante y emocionante que ofrece una amplia gama de experiencias culturales, históricas y gastronómicas. Pero con tantas opciones… por dónde conviene empezar? No te preocupes, esta guía puede ayudar!

Madrid alberga una increíble cantidad de museos, galerías de arte y sitios culturales de renombre mundial, como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía y el Palacio Real. Desde los majestuosos edificios históricos hasta las modernas estructuras arquitectónicas, Madrid también ofrece una mezcla fascinante de estilos arquitectónicos que reflejan su rica historia y su evolución como ciudad cosmopolita.

Pero aún hay más: Madrid es conocida mundialmente por su vibrante escena gastronómica — por lo que hay una amplia variedad de restaurantes, bares de tapas y mercados de alimentos donde puedes disfrutar de la deliciosa cocina española. 

En resumen, Madrid es una ciudad dinámica y emocionante que ofrece una experiencia única para todos los visitantes. Veamos qué vale la pena visitar si andas por allí!

Una Brevísima Historia de Madrid

Madrid, la capital de España, tiene una historia rica que se remonta a más de mil años. Fundada como un pequeño asentamiento árabe en el siglo IX, Madrid creció lentamente en importancia durante la época medieval.

En el siglo XVI, se convirtió en la capital del reino de España y experimentó un gran crecimiento bajo el reinado de los Habsburgo y los Borbones y, durante los siglos siguientes, se convirtió en un importante centro cultural, político y económico de Europa, atrayendo a artistas, escritores y comerciantes de todo el mundo.

Hoy en día, Madrid es una ciudad vibrante y moderna que conserva su rica herencia histórica mientras mira hacia el futuro.

Los Mejores Lugares Históricos de Madrid

Aquí tienes una lista de algunos de los mejores lugares históricos que puedes explorar en Madrid en 2024.

#1

Palacio Real de Madrid

Palacio Real de Madrid

Este impresionante palacio es la residencia oficial de la monarquía española, aunque actualmente se utiliza principalmente para ceremonias oficiales. 

Con más de 3,000 habitaciones, el Palacio Real de Madrid es una obra maestra de la arquitectura barroca y neoclásica, y es considerado uno de los palacios más grandes de Europa. Cada rincón del palacio rezuma opulencia y elegancia, desde sus impresionantes salones decorados con obras de arte y tapices hasta sus suntuosas salas de recepción y dormitorios reales.

Además de su impresionante arquitectura y su rica historia, el Palacio Real de Madrid alberga una impresionante colección de arte que incluye obras maestras de artistas como Velázquez, Goya y Caravaggio. Los visitantes pueden maravillarse con la belleza de estas obras mientras recorren las salas y galerías del palacio, sumergiéndose aún más en la riqueza cultural de España.

Idealmente, la entrada al Palacio Real de Madrid debe reservarse con anticipación. Estos son los tours que recomendamos para visitar el palacio:

#2

Plaza Mayor

Plaza Mayor de Madrid

Esta icónica plaza es el corazón del Madrid histórico. Rodeada de elegantes edificios de estilo barroco, la Plaza Mayor es un lugar perfecto para pasear, disfrutar de una comida al aire libre o simplemente empaparse del ambiente animado.

Los alrededores de la Plaza Mayor también albergan una variedad de tiendas, restaurantes y cafeterías que ofrecen una amplia gama de opciones gastronómicas y oportunidades para disfrutar de la vida cotidiana de Madrid.

Además, la plaza es el escenario de numerosos eventos culturales y festividades a lo largo del año, desde conciertos al aire libre y espectáculos callejeros hasta mercados de artesanía y celebraciones tradicionales. Sin importar la época del año, la Plaza Mayor siempre bulle de actividad y es un punto de encuentro popular tanto para los madrileños como para los visitantes.

La Plaza Mayor de Madrid está abierta al público, por lo que no necesitarás tickets.

#3

El Retiro y el Palacio de Cristal

Palacio de Cristal, Paseo de Cuba, Madrid

El Parque del Retiro es uno de los pulmones verdes de Madrid y un oasis de tranquilidad en medio de la ciudad. No te pierdas el impresionante Palacio de Cristal, una estructura de hierro y cristal que alberga exposiciones de arte contemporáneo.

Construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, este magnífico edificio de hierro y cristal es una muestra del estilo arquitectónico del siglo XIX. Su diseño inspirado en los invernaderos ingleses lo convierte en un lugar único, donde la luz natural se filtra a través de sus paredes de cristal, creando un ambiente mágico y luminoso en su interior.

Actualmente, el Palacio de Cristal alberga exposiciones temporales de arte contemporáneo y se ha convertido en uno de los iconos más emblemáticos de la ciudad de Madrid.

Aunque el Retiro puede recorrerse a pie y al ritmo que uno elija, hay también varios tours interesantes que se pueden probar para aprender más sobre estos increíbles lugares:

#4

El Museo del Prado (y Paseo del Prado)

El Museo del Prado (y Paseo del Prado)

Este famoso museo alberga una de las colecciones de arte más importantes del mundo, con obras maestras de artistas como Velázquez, Goya, El Greco y Rubens. Dedica al menos unas horas a explorar las salas del museo y maravíllate con sus tesoros artísticos.

No te pierdas estas cinco obras esenciales:

  1. “Las Meninas” de Diego Velázquez: Una de las obras maestras más famosas del museo, esta pintura icónica es un retrato complejo y fascinante que desafía la percepción del espectador.

  2. “El Jardín de las Delicias” de El Bosco: Una obra surrealista y enigmática que invita a los visitantes a explorar los detalles intrincados de este tríptico misterioso.

  3. “La Maja Desnuda” de Francisco de Goya: Esta pintura provocadora y sensual es una de las obras más emblemáticas del museo, mostrando la maestría técnica y el talento artístico de Goya.

  4. “Las Tres Gracias” de Rubens: Esta obra maestra del pintor flamenco representa la belleza y la gracia en su forma más sublime, capturando la esencia misma del arte barroco.

  5. “La Rendición de Breda” de Velázquez: También conocida como “Las Lanzas”, esta pintura histórica es un ejemplo magistral del realismo y la habilidad narrativa de Velázquez, retratando un momento clave en la historia militar española.

El Museo del Prado requiere tickets para entrar. Como es enorme, es recomendable considerar también un tour que ayude a disfrutar de sus principales atracciones. Mis preferidos son:

#5

Barrio de las Letras

Barrio de las Letras, Madrid, España

Este encantador barrio, también conocido como el Barrio de los Literatos, es el lugar donde vivieron algunos de los escritores más famosos de España, como Cervantes y Lope de Vega. Pasea por sus calles empedradas y descubre las numerosas librerías, cafés y tiendas de antigüedades que salpican el vecindario.

No te pierdas estos sitios:

  1. Casa Museo de Lope de Vega: Antigua residencia del famoso escritor del Siglo de Oro español, Lope de Vega. Ofrece una mirada fascinante a la vida y obra del autor a través de muebles, objetos personales y una biblioteca bien conservada.

  2. Casa Museo de Cervantes: Ubicada en la que se cree fue la casa del célebre autor Miguel de Cervantes durante su estancia en Madrid. La casa alberga una exposición dedicada a la vida y obra del autor de Don Quijote, con recreaciones de ambientes de la época y artefactos relacionados con su vida.

  3. Plaza de Santa Ana: Lugar emblemático del Barrio de las Letras, conocido por sus terrazas al aire libre, bares de tapas y la estatua del poeta Federico García Lorca. Es un lugar ideal para disfrutar de la animada vida nocturna madrileña y la cultura local.

#6

Puerta del Sol y Kilómetro Cero

Puerta del Sol en Madrid

La Puerta del Sol es una de las plazas más animadas de Madrid y un punto de referencia importante de la ciudad. No te pierdas la oportunidad de tomar una foto en el Kilómetro Cero, el punto desde el cual se miden todas las distancias en España.

Este sitio, el anterior y el próximo pueden hacerse también en tour. Por ejemplo, aquí hay algunas buenas opciones:

#7

El Templo de Debod

Tenmplo de Debod

Este antiguo templo egipcio fue trasladado a Madrid como regalo del gobierno egipcio en agradecimiento por la ayuda española en la preservación de los templos de Nubia. Es un lugar único para explorar y ofrece impresionantes vistas del atardecer sobre la ciudad.

Cuáles son los Apellidos Españoles más Comunes en Argentina y Latinoamérica?

Alguna vez te preguntaste cuáles son los apellidos españoles más comunes en Argentina y Latinoamérica? O si el tuyo aparece en la lista de los diez más utilizados? En este artículo te muestro el ránking de los principales, de acuerdo al Registro Nacional de las Personas de diferentes países Latinoamericanos.

Qué tan comunes son los apellidos de la lista de abajo? Uno de cada seis personas tiene al menos uno de ellos! (De hecho, uno de cada 116 habitantes se apellidan González). En los últimos años, el orden ha apenas cambiado — y no creemos que las cosas sean muy diferentes en 50 más, tampoco!

La lista es como sigue:

  • García
  • Sosa
  • Benítez
  • Ramírez
  • Torres
  • Ruiz
  • Flores
  • Álvarez
  • Acosta
  • Rojas

Qué Significan los Apellidos Españoles Más Comunes?

Gonzalez significa “hijo de Gonzalo“. El orígen de este apellido es de hecho germánico, y deriva de “Gunther”. Hay muchas interpretaciones respecto a su significado, pero la gran mayoría lo asocia a “Gund” y “Hari”, que combinados significan “hijo del ejército“. En general, el apellido González siempre ha estado asociado con la guerra.

Rodríguez tiene su origen en la España del medioevo. Así como González refiere a “hijo de Gonzalo”, Rodríguez significa “hijo de Rodrigo“. El origen podría encontrarse en la palabra germánica “Roderick“, que significa “Líder Glorioso”.

Gómez hace referencia al prenombre “Gome“, “Gomo” o “Guma” – todos de origen alemán y basados en “Gomohari“. Gomohari era un soldado germano que peleó en Roma durante el siglo IV. Como Rodríguez, el significado de Gómez significa “hombre de guerra“.

Fernández significa, como los ejemplos anteriores, “hijo de Fernando“. En sus raíces se encuentra el concepto de alguien que “se atreve por la paz“.

López es un apellido de origen no español sino portugués y se refiere a “Hijo de Lope“. Lope, por otro lado, provendría del latín lupus, que significa Lobo. 

Cuál es el Apellido Más Común en España?

En España, el apellido más común no es Rodríguez. Es García! Aproximadamente un millón y medio de españoles se apellidan García. Eso sí, los puestos dos y tres son iguales que en Argentina: Rodríguez y González, con unos 900.000 habitantes cada uno. 

La distribución del apellido García es bastante uniforme en todo el territorio español, aunque hay algunas regiones donde su presencia es especialmente notable, como Galicia, Asturias, Castilla y León, y Cantabria. Además, debido a la migración y la diáspora española, el apellido García también se encuentra en otros países de habla hispana, así como en comunidades hispanohablantes en todo el mundo.

Mapa de España que muestra el apellido más común en cada provincia.
Mapa de España que muestra el apellido más común en cada provincia. Imagen cortesía de Wikipedia.

Cuál es el Apellido Más Común en Argentina?

El apellido más común en Argentina es González. Otros apellidos comunes en Argentina incluyen Rodríguez, Fernández, Gómez, García, y Pérez.

Es interesante destacar que, a primera vista, se nota una interesante ausencia de apellidos italianos. A pesar que un 50% de ciudadanos argentinos tienen ascendencia Italiana. Sin embargo, hay una posible explicación: Los apellidos en España son menos diversos. Es decir, hay más gente con los mismos apellidos (a diferencia de Italia, que tiene más variedad).

Por ejemplo, a pesar que Rossi es el apellido italiano más común, de 56 millones de personas viviendo en ese país, sólo 500.000 son Rossi. En cambio en España, que tiene 47 millones de habitantes, podemos encontrar 1,5 millones de García!

Si miras la imagen de aquí debajo, una de cada seis personas en Argentina lleva uno de estos 20 apellidos:

Los apellidos más populares de Argentina
Los apellidos más populares de Argentina via arg_endatos

Cuál es el Apellido Más Común en Chile?

El Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile no menciona si la información de la lista aquí debajo incluye ambos apellidos o solamente el primero (suponemos que es ambos), pero la lista es similar a la de Argentina. Los primeros diez son:

  1. González
  2. Muñoz
  3. Rojas
  4. Díaz
  5. Pérez
  6. Soto
  7. Contreras
  8. Silva
  9. Martínez
  10. Sepúlveda

Cómo Tramitar y Obtener la Ciudadanía Española – Guía paso a Paso

Guía paso a paso para tramitar la ciudadanía española. Cómo sacar turnos, requisitos para aplicar, documentos, y dónde buscar ayuda.

El proceso para obtener la ciudadanía española puede ser largo y un poco trabajoso, pero es camino perfectamente posible para convertirse en ciudadano español (y de Europa). En este artículo vamos a repasar cómo preparar los documentos necesarios para facilitar el trámite, dónde presentarlos, y qué se necesita para facilitar el proceso de sacar la ciudadanía española.

Cómo Puedo Obtener la Ciudadanía Española y Quién Puede Tramitarla?

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 1

Ser hijo de padre o madre Española

La ciudadanía española tiene algunas restricciones generacionales que deben tenerse en cuenta antes de empezar el trámite. Los hijos de españoles que quieran optar por ella tienen que cumplir con las siguientes condiciones:

  • Tener padres o madres nacidos en España.
  • Si es la madre quien nació en España, haber nacido después de 1978 (las mujeres españolas transmiten la nacionalidad solamente a los hijos nacidos después de 1978).

También es posible sacar la ciudadanía española si tus padres no nacieron en España (sino que por ejemplo adquirieron la nacionalidad antes de tu nacimiento). Las condiciones para obtener la ciudadanía de esta manera son:

  • Tener 21 años de edad o más y haber nacido antes del 9 de enero de 1985, con padres que hayan adquirido la nacionalidad de España antes del nacimiento del interesado;
  • Ser menor de 20 años y tener progenitores que hayan adquirido la nacionalidad después del nacimiento.

Es decir, para sacar la ciudadanía si tus padres hicieron la residencia, necesitas tener menos de 20 años.

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 2

Ser nieto de abuelo o abuela Española

Por el momento, nietos y bisnietos NO pueden obtener la ciudadanía. Puede que esto cambie el futuro, así que si este es tu caso no te desanimes. Las regulaciones se actualizan constantemente. 

Por ejemplo, en 2017 se abrió el permiso a los nietos de españoles nacidos en el extranjero el solicitar la ciudadanía española. La cláusula en la Disposición séptima de la Ley de Memoria Histórica dice: “Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición adicional”.

El plazo de esta apertura cerró en 2010. Sin embargo, existe un anteproyecto que planea abrir el trámite a nietos nuevamente. Es importante revisar el sitio de la embajada con frecuencia para ver si acceden a dar la ciudadanía española a nietos nuevamente. 

Sacando la Ciudadanía Española - Modo 3

Casarse y Mudarse a España

La ciudadanía española también puede obtenerse casándose con una persona de nacionalidad española.

Si el matrimonio sucede en Argentina, el aplicante deberá vivir un año en España para tramitar la ciudadanía. Para obtener la residencia legal, los Argentinos sólo deben vivir dos años en España (otros países requieren 10 años).

Requisitos para Sacar la Ciudadanía Española

Ciudadanía por Padres

La ciudadanía española puede pedirse, por el momento, sólo por padres. Los documentos que se requieren para comenzar el trámite son:

  • Hoja declaratoria de datos, que puede descargarse desde la web del Consulado: www.cgeonline.com.ar
  • Copia de la partida literal de nacimiento legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Apostilla de La Haya) o por ese ministerio y el del Interior si la persona nació fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Partida de nacimiento del progenitor si no está inscrito en el Registro Civil del Consulado o en un Registro Civil español (en este caso, el trámite puede iniciarse en la web del Ministerio de Justicia de España).
  • Partida de defunción del progenitor si ha fallecido.
  • DNI del solicitante y pasaporte o documento de identidad del progenitor.

Cómo Sacar el Turno para la Ciudadanía

El turno para la cita puede solicitarse a través de la web del consulado y depende del país. España cuenta con numerosos consulados en Iberoamérica y el mundo (en general, al menos uno por cada país pero con frecuencia más. Por ejemplo, Argentina tiene una embajada y cuatro consulados.

La embajada de España permite hacer numerosos trámites online (por ejemplo, solicitar el pasaporte español, hacer visados, legalizar documentos, inscribir matrimonios, etc). Para la mayoría de ellos deberás sacar un IDU (o identificación digital) y elegir una contraseña. Podrás usar el mismo IDU para acceder y ver el estado de tu ciudadanía con regularidad. 

Preguntas Frecuentes sobre la Ciudadanía Española

Pueden negarme la ciudadanía Española?

Sí. Es posible que aparezcan obstáculos que bloqueen el proceso de sacar la ciudadanía española, como alteraciones en las fechas de nacimiento, presentación de documentos ilegales, antecedentes penales, etc. Es importante leer todos los requerimientos y tener listos todos los documentos necesarios. 

Cómo puedo localizar documentos Españoles?

El proceso de búsqueda de los parientes Españoles (y sus descendientes) para tramitar la ciudadanía española está a cargo de la persona que aplica. El Consulado no se encarga de buscar documentos y no va a poder ayudarte si no tienes la documentación requerida.

Es recomendable comenzar a buscar por internet, escribir a capillas y registros civiles, visitar los lugares donde ocurrieron nacimientos y matrimonios, o contratar expertos que se especialicen en genealogía o historia familiar.

En orígenes online intentamos ofrecer información gratuita para ayudarte a buscar parientes italianos. Las siguientes guías pueden ser de ayuda:

La Emigración Española Durante el Franquismo

La crisis económica iniciada con la caída de la bolsa en 1930 afectó negativamente el flujo de migración española al mundo. Durante el periodo previo, entre 1880 y 1930, se produjeron diversas olas de migrantes que principalmente se dirigieron hacia América Latina. Sin embargo, con la crisis financiera los países latinoamericanos tomaron políticas restrictivas para proteger el salario de la población local.

Con el inicio de la guerra civil española comienza un período de emigración que estuvo motivado por razones muy distintas a las que primaron en migraciones anteriores. Durante el periodo previo a 1930 las olas migratorias estuvieron motivadas por razones económicas y por las oportunidades de trabajo en los países latinoamericanos. A partir del inicio de la guerra civil en 1936, la principal motivación fue el exilio político de refugiados republicanos.

Dada la naturaleza de esta migración, muchos países latinoamericanos se opusieron a recibir a estos contingentes por temor al desarrollo de ideas extremistas. De esta manera se observa un cambio en el grupo de países receptores. Si durante la etapa previa al año ‘30 los principales destinos migratorios habían sido Argentina, Cuba y Brasil, ahora serian principalmente México y en menor medida República Dominicana, Ecuador y Chile.

A su vez, se produjo una disminución de los flujos migratorios, ya que durante el periodo de 1921 a 1930 se contabilizaron más de 800 mil personas que emigraron hacia América Latina. Ahora bien, de 1936 hasta el final de la segunda guerra mundial en 1945 se registraron nada más que 35 mil emigrantes. Argentina tomó una posición neutral durante gran parte de la guerra, y contó en las primeras filas del gobierno con grupos militares adherentes a las potencias Nazi-Fascistas del Eje. Posiblemente esto explique la poca afluencia de refugiados españoles republicanos durante la etapa de la guerra civil.

Cuaderno con dictado de la época franquista.
Cuaderno con dictado de la época franquista. Fuente: Wikimedia Commons.

En el año 1939 finaliza la guerra civil española, con la victoria de Franco y el inicio de la dictadura militar que duraría hasta 1975. En relación a la política migratoria existieron 2 períodos: por un lado los años previos a 1945, y por otro la etapa que abarca desde 1946 hasta la muerte de Franco.

Durante los primeros años del franquismo perduró una política de restricción a la emigración. La visión durante esta época fue que el fomento a la migración traía pérdidas económicas para el régimen, a causa de la huida de divisas que generaba un perjuicio a la debilitada balanza comercial española. Además existía una intención de incrementar la población del país y por consiguiente la emigración no contribuía a ello.

A partir de 1946 una nueva concepción del gobierno franquista modificó radicalmente la política migratoria. Franco comprende que la emigración puede ser útil a los fines de la dictadura, funcionando como una “válvula de escape” a las “presiones políticas” de los cuadros opuestos al régimen. Además se produce un cambio en la visión de la política poblacional, comprendiendo que existía una presión demográfica que no podía ser procesada por la débil economía española de posguerra.

Cartilla de racionamiento de la posguerra española
Cartilla de racionamiento de la posguerra española, año 1945. Exposición Historia del Dinero. Depositada en el Museo de Prehistoria de Valencia, Comunidad valenciana, España.

Un reflejo de ello fue que la mitad de la población del país continuaba ligada al sector agrario, y el débil sector urbano industrial no permitía absorber la mano de obra excedente. Como resultado la economía no lograba alcanzar el pleno empleo, lo cual ponía en riesgo las bases del régimen.

El cambio de dirección se plasmó en un conjunto de medidas políticas que auspiciaron el éxodo migratorio español. Entre ellas se otorgó mayor flexibilidad a la entrega de pasaportes, para lo cual se estableció como único requisito la presentación de una “carta de llamado” o un contrato de trabajo de un consulado español en el país de destino.

En 1948 se habilitó la salida de divisas, luego de que el país hubiese alcanzado el equilibrio de las cuentas externas. También se adhirió al Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (C.I.M.E.), el cual aseguraba medios de transporte a migrantes con recursos insuficientes para la travesía a ultramar. Se firmaron diversos convenios migratorios con otras naciones y se creó el Instituto Español de Emigración (I.E.E.) para permitir la planificación y regulación de la misma.

Evidencia del éxodo fueron los saldos migratorios netos negativos entre los años 1951 y 1960 en las regiones de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León -incluidas Cantabria y La Rioja-, Extremadura, Galicia, Murcia y País Valenciano. Las únicas  tres regiones donde se observaron saldos migratorios positivos fueron las regiones de Cataluña, Madrid y País Vasco (incluida Navarra) donde existía un mayor desarrollo industrial dentro de las inmediaciones urbanas.

Cristobal García, arando en lo alto del Camino Majadahonda, año 1950
Imagen de arado en 1950 en El Saucejo, provincia de Sevilla. La agricultura española durante los años cuarenta se caracterizó por la baja productividad y la escasa tecnificación. Fuente: Wikimedia Comons.

Al igual que en el periodo de las migraciones masivas entre 1880 y 1930, la nueva ola migratoria iniciada en 1946 tuvo como primer región de origen a Galicia, con casi la mitad de los emigrantes; le siguieron Canarias, Cataluña, Andalucía, Asturias, Madrid y Castilla-León. Sin embargo a diferencia del periodo previo a 1930 la media anual de emigrantes fue más baja. Las razones fueron que las zonas industriales de Cataluña, Madrid y el País Vasco tenían un incipiente desarrollo industrial que permitía ofrecer oportunidades de empleo absorbiendo una proporción de potenciales migrantes.

A su vez la alta persistencia de una mayor selectividad en las políticas migratorias de los países de origen impactó a las corrientes migratorias. Particularmente los países de América Latina, como Argentina durante el gobierno de Perón, estaban embarcados en el desarrollo de un proceso de industrialización liviana que requería de mano de obra cualificada. Incluso en la definición del primer plan quinquenal peronista se puso de manifiesto la necesidad de limitar las entradas a 50.000 por año, y condicionar el perfil del inmigrante: obreros industriales y técnicos especializados.

Un renglón aparte lo ocupó el caso venezolano, que si bien en el periodo previo a 1930 no había sido destino importante para la emigración española, durante la etapa de posguerra ocupó el segundo lugar como país de destino. El mayor arribo de migrantes españoles se explicó debido al éxito de la industria petrolera que determinó el desarrollo de nuevas inversiones, construcción de refinerías y mayores recursos fiscales para la obra pública. Por esta razón el gobierno auspició el ingreso de inmigrantes, brindando preferencia a españoles gracias a su mejor asimilación cultural e idiomática.

Otra diferencia con el período previo a 1930 fue que el flujo de migrantes estacionales entre España (principalmente Canarias) y Cuba prácticamente desapareció. El flujo migratorio tendió a ser permanente, reflejando un índice de retorno menor, lo cual significó una pérdida demográfica para España mayor (cerca de 400.000 habitantes).

Hacia fines de la década del ’40 y hacia mediados de la década del ’50 la situación económica en los países de Latinoamérica cambio de sentido. El proceso de desarrollo de industria liviana en Argentina comenzó a mostrar sus límites. Por otra parte, en Venezuela se observó un aumento del desempleo. El cambio en las condiciones económicas de los países de destino determinó que los flujos de migrantes españoles modifiquen el rumbo hacia países de Europa central (principalmente Alemania, Francia, Suiza, Gran Bretaña, Bélgica, entre otros) que estaban en pleno auge económico tras haber dejado atrás el período de reconstrucción posterior a la guerra.

La nueva dirección migratoria permitió extender el período de esta ola, que fue decreciendo gradualmente hasta revertirse casi por completo luego de la muerte de Franco. A partir de allí se da inicio a una nueva etapa completamente diferente, con la reconstrucción democrática del país acompañada por el auge económico.

Fuentes:

  • Palazón Ferrando, Salvador (1992). La emigración española a América latina durante el primer franquismo (1939-1959). Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea. 1991-1992.
  • Sallé Alonso, Mª Ángeles (2009). La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro. Fundación directa.

La Emigración Española al Mundo en el Periodo de Migraciones Masivas (1880 a 1930)

Aunque hoy en día se tenga una mirada diferente, España ha sido durante mucho tiempo un país con tradición de emigración. Durante la época de las denominadas “migraciones masivas” que abarco el periodo de 1880 hasta la crisis del año 1930, España contribuyó de forma decisiva en los flujos de migrantes hacia el resto del mundo. El contingente migratorio durante esta época fue tan importante en su magnitud que superó al que se produjo durante los cuatro siglos del periodo colonial.

Posiblemente una de las principales razones que explican la emigración durante esta época sea el crecimiento demográfico en el campo y el débil desarrollo industrial del país, que no logró ofrecer las suficientes oportunidades de trabajo en los principales núcleos urbanos. Por otra parte el continente Americano funciono como un polo de atracción a una gran cantidad de emigrantes con deseos de hallar oportunidades de crecimiento económico y aventuras.

América en su conjunto absorbió más del 85% de los emigrantes españoles, el 15% restante tuvo como destinos África (Marruecos, Argelia y Guinea Ecuatorial) y Asia (fundamentalmente Filipinas  y Australia). En la mayoría de los casos se observa una preferencia por aquellos países con estrechos vínculos históricos con la colonia española. No todos los países de América resultaron igualmente atractivos para los emigrantes españoles, algunos de los nuevos países fueron más receptivos a la inmigración española y ofrecieron mejores oportunidades en función de una mayor asimilación cultural.

Libros de pasaportes españoles de los años 30.
Libros de pasaportes españoles de los años 30, que registran nombres, lugares de origen, estado civil, y profesión entre otros.

Por ejemplo Estados Unidos fue el principal destino para emigrantes europeos durante la etapa de migraciones masivas, sin embargo no fue el principal destino para los emigrantes Españoles.  En cambio, lo fueron Cuba y Argentina y en forma secundaria Brasil (zona cafetalera de San Pablo), Uruguay, México y Chile. Argentina fue el principal destino gracias a las mayores oportunidades de trabajo y salario real. Cuba y Brasil también fueron destinos importantes, donde se intento suplantar la mano de obra esclava por inmigrantes de baja cualificación, pero esta razón también explica las peores condiciones de trabajo. Los casos más característicos se observaron en San Pablo y en la construcción del ferrocarril Madeira Mamoré, donde las condiciones rozaron prácticas esclavistas y la poca adaptación al clima tropical genero considerables muertes.

Por otro parte las nuevas naciones que se habían independizado de las colonias Europeas comprendieron que su futuro dependía de atraer inmigrantes europeos, necesarios para poblar las extensas tierras casi inhabitadas en varios de los países y ofrecer mano de obra para el desarrollo económico. Para alcanzar este objetivo muchos países aprobaron leyes que fomentaron la inmigración, establecieron oficinas de promoción en países europeos e incluso algunos como Brasil y Australia, ofrecieron subvenciones para costear el pasaje en barco.

Sin embargo la inmigración no fue en todos los casos permanente, sino que tuvo carácter temporal como la llamada “inmigración golondrina” para cubrir trabajos de cosecha en los campos. De hecho durante esta etapa el 57% de la inmigración española retornó al país. Un caso característico fue el flujo de inmigrantes estacionales entre Canarias y Cuba para cubrir la mano de obra en la zafra azucarera.

Barco de emigrantes, cerca de 1915.
Barco de emigrantes, cerca de 1915. El nombre del barco lee "Valencia".

El perfil del inmigrante fue el varón, joven y soltero. El número de hombres duplico al de las mujeres, esta elevada proporción se debe en parte a la relevancia de la inmigración temporal. Con el tiempo la proporción de inmigrantes mujeres fue en aumento a partir de que los hombres se asentaban y se producía la reunificación familiar en el país de destino.

Cuba presentó los niveles de masculinidad más elevados producto de la necesidad de mano de obra temporal en la zafra. Por el contrario, la emigración en Argentina se halló en gran parte formada por familias que emigraron con el objetivo de establecerse en forma definitiva, objetivo perseguido por el gobierno. Por otra parte la zona de Sao Paulo en Brasil busco atraer mujeres y hombres por igual para trabajar en cultivos cafeteros. Sin embargo, las mujeres también conformaron un grupo migratorio de relevancia a pesar de que su lugar en la historia se vio invisibilizado por el hecho de que en los registros no se contabilizaba su profesión. En su mayoría se trató de mujeres jóvenes, solteras, con bajo nivel educativa (el analfabetismo en mujeres era mayor que en los hombres) y de origen humilde.

Inmigrantes españoles en el pueblo de Arias, provincia de Córdoba, Argentina
Inmigrantes españoles en el pueblo de Arias, provincia de Córdoba, Argentina. Imagen cortesia de Wikimedia Commons.

Las razones para comprender las motivaciones de los inmigrantes a emprender el viaje fueron primordialmente las económicas, pero también se pueden enumerar otras causas. En el campo fue destacable la lógica de los sistemas de herencia, que favorecía exclusivamente a los primogénitos, dejando sin herencia y sin tierra al resto de los hijos, quienes se veían obligados a emigrar para tener un sustento. Además fue importante el deseo de evasión del servicio militar, que en el caso español duraba 3 años. Por otra parte, el poder de la información sirvió como amplificador de las oportunidades en otras tierras. También se produjo el “efecto llamado” por parte de quienes emigraban y luego enviaban cartas a familiares, amigos o vecinos invitando a seguir sus pasos. La red de apoyo sirvió para reducir el costo informativo y el riesgo que implicaba el traslado. Por último se desarrollo una “economía de la migración” que funciono conectando regiones en España con lugares de destino y creando “cadenas migratorias” entre ambos.

El flujo de emigrantes desde España fue muy desigual entre regiones. Durante dicha época existió una marcada prevalencia de Galicia como principal expulsor abarcando el 41,8% del total. Este hecho fue tan característico que en países como Argentina se atribuyo el término  “gallego” para referirse al migrante hispano en su conjunto. En línea con lo anterior, Castilla-León explico el 12,4%, Andalucía el 9,7% y Asturias el 9,10%. Respecto a las regiones donde la inmigración tuvo mayor peso en la población local las más afectadas fueron Galicia, Asturía, como así también Canarias, y en menor medida Cataluña y Castilla-León.

El Vasco de la Carretilla en Kilómetro 3, Chubut, Argentina, en septiembre de 1935
El Vasco de la Carretilla en Kilómetro 3, Chubut, Argentina, en septiembre de 1935. Imagen cortesia de Wikimedia Commons.

Finalmente el periodo de migraciones masivas termina en el año 1930 por los efectos negativos producidos por la caída de la bolsa.

A partir de esta fecha los gobiernos latinoamericanos tornaron a una política migratoria más selectiva. En la Conferencia de los Estados Americanos miembros de la OIT, celebrada en 1936 en Santiago de Chile se puede percibir un cambio de dirección donde se aprobó continuar con las políticas de inmigración pero adoptando medidas tendientes a proteger el empleo de la población autóctona. El periodo de entreguerras disminuyo aun mas los flujos migratorios, aun así durante la etapa del franquismo se vuelve a observar una nueva ola de inmigración española hacia el mundo.

Fuentes:

  • Sallé Alonso, Mª Ángeles (2009). La emigración española en américa: historias y lecciones para el futuro. Fundación directa.
  • Devoto, Fernando (2007): La inmigración de ultramar. En: Torrado, Susana (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. EDHASA, Buenos Aires.
  • Sanchez-Alonso, Blanca. (2007). La racionalidad de las políticas migratorias en la primera globalización: el caso argentino. Revista de Ideas, Instituciones y Mercados.

Cómo la Dinastía Habsburgo se Cruzó Hasta la Extinción

Durante los siglos XVI y XVII (el período que va de 1516 a 1700, también conocido como “la Era de la Expansión“), España estuvo gobernada por los reyes de la Casa de Habsburgo, influyente y poderosa al punto de dominar política y militarmente Europa.

Los Habsburgo ocuparían el trono del Sacro Imperio Romano Germánico de forma continuada entre 1438 y 1740. En España, dicha casa alcanza el apogeo de lo que se denominaba el Imperio Español durante los reinados de Carlos I y Felipe II, en particular con la anexión de América, los países bajos, Borgoña, territorios en Francia y Alemania, y Ceuta y Orán en Africa, entre otros.

Mucho se ha especulado en la literatura histórica que la preferencia de los matrimonios consanguíneos en la línea de los Habsburgo de España contribuyó con su extinción. Veamos hasta qué punto es verdad!

El Arbol Familiar de los Habsburgo

La mayoría de los matrimonios Habsburgo reales eran entre tío y sobrina (como Felipe II con su sobrina Anna de Austria), entre primos primeros (como Carlos I e Isabela de Portugal), o entre primos segundos o terceros. De los 11 matrimonios en el gráfico, 9 fueron entre parientes consanguíneos.

Árbol genealógico de la casa de Habsburgo
Árbol genealógico de la casa de Habsburgo. Fuente: Origenes.online, Imagen de uso Público.

Los Inicios de la Dinastía Habsburgo

La historia comienza con la unión de los herederos de Castilla y AragónIsabel I de Castilla y su esposo Fernando II de Aragón contrajeron matrimonio en 1469, y gracias en parte a la exitosa campaña contra los moros y la conquista de Granada en 1496, recibieron por parte del papa Alejandro VI el título de Monarcas Católicos.

Cuando Isabela murió en 1504, su hija Juana fue coronada reina. Su esposo Felipe I de Habsburgo (o “Felipe el Justo“), hijo del Emperador del Sacro Imperio Romano Maximiliano I y María de Borgoña, se convirtió en el rey-consorte Felipe I de Castilla. Juana, se dice, cayó en la locura y Felipe murió poco después, en 1506 y bajo sospechosas (y venenosas) circunstancias. Le sucedería su hijo Fernando II de Aragón, y una larga lista de 11 reyes Habsburgo que desembocará en la trágica historia de Carlos II.

Los Primeros Problemas de Salud

Carlos II había sufrido de numerosos desordenes durante su vida, producto probablemente de su aumentada heterocigosidad: La posesión de 2 alelos idénticos en una posición determinada del genoma. La progenie de dos personas con lazos consanguíneos cercanos suele acarrear aumentos en la cantidad de desordenes de salud. Sabemos que la mortalidad de los infantes y niños Habsburgo era muy alta: De 34 chicos, 10 habían muerto antes del primer año de vida, y 17 antes de cumplir los 10. Estas figuran son mayores a las que podemos encontrar en aldeas españolas contemporáneas.

Aunque no puede confirmarse que todos estos problemas de salud hayan provenido definitivamente de los matrimonios consanguíneos (existían sin duda factores ambientales  u otros problemas genéticos), se trata de una fuerte hipótesis respaldada por lo que sabemos hoy día de genética. Los matrimonios consanguíneos no eran extraños en la época, pero pocas familias han llevado la endogamia al extremo de los Habsburgo.

El Principio del Fin de los Habsburgo

Carlos II, también conocido como “El Hechizado” (nombre surgido de su aparentemente lamentable estado físico debido a brujería e influencias diabólicas), fue proclamado rey en 1665, a los tres años. A pesar de haber sido educado por teólogos, su mala salud hacía sospechar que moriría joven y, plenamente consciente de su incapacidad para asumir las funciones de gobierno, Carlos II tuvo el buen criterio de poner al frente de los cargos más importantes a personas bien preparadas. En consecuencia, el imperio se mantuvo intacto frente al poderío francés de Luis XIV, aumentó del poder adquisitivo en sus reinos y vio el fin del hambre y el arribo de la paz.

Desafortunadamente, la musculatura débil de Carlos II también acarreaba infertilidad. Su primera esposa, María Luisa de Orleans (sobrina de Luis XIV de Francia) realizó peregrinaciones y veneró reliquias sagradas, pero no pudo concebir antes de su muerte en 1689. Tampoco lo hizo su segunda esposa, la reina Mariana de Neoburgo.

«Su mal, más que una enfermedad concreta, es un agotamiento general», dijo un embajador francés durante los últimos años el rey.

Una compleja red de intrigas palaciegas se formó en torno a la sucesión de Carlos II. El último de los Habsburgo españoles falleció el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años. Le sucedió Felipe V de España, quien gobernó 45 años como el primer rey de la Casa de Borbón.

Retrato de Carlos II de Habsburgo por W Humer.
Retrato de Carlos II de Habsburgo por W Humer.