La Historia de La Veloce Navigazione Italiana a Vapore 1884-1915

Si tu familia emigró desde Italia hacia Sudamérica, es muy probable que algunos de los miembros lo hayan hecho en uno de los barcos de La Veloce. La compañía contaba, en 1884, con una flota de 83 embarcaciones. Este número no hizo sino crecer a medida que se fueron abriendo nuevas rutas desde el Mediterráneo en dirección al sur.

La Veloce había comenzado como una línea de barcos a vapor de dos chimeneas (y construidos casi enteramente en madera) creada por Giovanni Lavarello. Entonces era llamada la “Sociedad de Navegación G. B. Lavarello & Co.” y hacía viajes entre Italia y América del Sur. Cuando Giovanni se unió con su hermano en 1884 nació La Veloce, esta vez con una flota de barcos a vapor modernos y rápidos que alcanzaban los 16 nudos de velocidad – de allí el nombre!

La etapa de La Veloce bajo el control de los hermanos Lavarello incluyó acuerdos de tala mayor: se destacan no sólo el transporte de mercancías y emigrantes entre America y Europa (se cree que sumando todos los barcos y viajes de La Veloce se habrían transportado unos 30 millones de personas en casi medio siglo,) sino también el de correos. La sociedad incluso ganó una licitación para llevar correo de Buenos Aires a Italia, y tenían hasta matasellos propio!

A partir de 1889 bancos alemanes comenzaron a adquirir acciones en la compañía, y hacia 1899 habían ganado una participación mayoritaria. La firma de los fundadores originales (Fratelli Lavarello) fue asumida junto con su flota en 1891. Hacia 1900, bancos italianos y la Navigazione Generale Italiana (N.G.I) compraron accionistas alemanes y en 1901 la compañía pasó a estar efectivamente controlada por ellos.

En 1892, 43.000 emigrantes italianos habían partido hacia América del Norte, mientras que en 1901 el total aumentó a 125.000. Por lo que no debería sorprendernos que La Veloce iniciara un servicio desde Génova y Nápoles a Nueva York (la primera partida fue el 15 de marzo de 1901, con la embarcación Duchessa di Genova).

El Savoia era el vapor sobresaliente de la Compañía (y el que la mayoría de mi familia utilizó!) y con apoyo de tres nuevas adquisiciones (el Italia, el Argentina y el Brasile) quedaron los cuatro en el servicio a Sudamérica hasta 1912 (un quinto gran barco, el Venezuela, quedó destruido luego de encallar en las proximidades del puerto de Marsella.)

Lista de pasajeros de cabina en el buque Savoia en 1909, impreso en el reverso del menú de comidas.

Se conserva un menú de las comidas disponibles para los pasajeros de 1ª Clase (cortesía Familia Lavarello):

  • Sopa de verduras
  • Minestrone (sopa italiana elaborada con legumbres, verduras y tocino)
  • Entremeses
  • Pescado frito
  • Marinada a la jardinera (el corte jardinera es muy similar a la juliana, variando el tamaño)
  • Canalones a la napolitana (salsa de tomate y queso)
  • Pavo asado a la antigua
  • Postres y café
  • Vino dulce de Miertiola.

(Si te interesa saber más sobre la comida a bordo de barcos en los siglos XIX y XX, recomendamos el sitio Academia Barilla)

En Diciembre de 1908 la ciudad de Messina en Sicilia sufrió un violento terremoto que provocó la muerte de miles de sus habitantes y dejo a casi todos los sobrevivientes sin techo. La Veloce colocó tres navios a disposicion de las autoridades: los Nord America, Savoia y Citta di Napoli para que sirviesen como bases de emergencia, alojando a miles de refugiados. Las tres naves fueron enviadas a Messina como buques de alojamiento para sobrevivientes del terremoto. El Nord America fue posteriormente empleado como vapor de carga, y el 5 de diciembre de 1910, en viaje de regreso desde Buenos Aires con una carga de caballos, encalló en la costa de Marruecos (luego fue reflotado y remolcado a Génova, llevado al amarre por un tiempo y desguazado).

El 13 de junio de 1910 con la aprobación de la ley sobre los convenios marítimos se constituyó la Sociedad Nacional de los Servicios Marítimos, a los cuales la N.G.I. cedió gran parte de su flota dejando de gestionar la red de trayectos subvencionados en el Mediterráneo. Este sector de tráfico quedó enteramente para la Sociedad Nacional Servicios Marítimos, concentrando sus intereses sobre las rutas hacia las Américas y manteniendo en línea solamente 19 barcos.

El nombre oficial se convirtió en La Veloce Navigazione Italiana a Vapore. La Veloce fue absorbida por la N.G.I en 1924 y liquidada como una compañía separada.

Itinerario de La Veloce en 1913, partidas del puerto de Genova hacia Sud, Norte y Centro América.

Listado de rutas según el año:

  • 1883 – 1924: Génova / Nápoles / Palermo – Las Palmas – Sudamérica
  • 1901 – 1922: Génova / Nápoles / Palermo – New York / Philadelphia
    Algunos servicios a New Orleans y América Central.

Listado de embarcaciones de La Veloce:

EmbarcaciónConstruidoAños en ServicioPeso (Toneladas)
Albaro18901920 comprado a T. Camanel, Genoa, 1924 vendido a Chile, rebautizado Luisa.2,850
America19091912 vendido a Navigazione Generale Italiana.8,996
Argentina19051913 rebautizado Brasile, 1914 vendido a Italia Line.4,985
Bologna19051913 comprado a Navigazione Generale Italiana, 1924 adquirido por NGI, 1928 desguazado.4,680
Brasile (1)19051912 vendido a French Line rebautizado Venezuela.5,026
Brasile (2) ver Argentina 
Calabria1876ex-Princess Royal, 1901 comprado a Langland & Sons, Glasgow rebautizado Calabria, 1905 vendido a NGI.946
Centro America18971908 vendido a Navigazione Generale Italiana rebautizado Solunto.3,474
Citta di Genova (1) ver Matteo Bruzzi. 
Citta di Genova (2)18891891 comprado a F.Lavarello, 1898 vendido a Soc.Generale de Transports Maritimes, Marseilles rebautizado Savoie.1,936
Citta di Milano18971914 vendido a Sitmar, línea rebautizada Albania.4,041
Citta di Napoli ver Vittoria (2) 
Citta di Reggio18881905 alquilado a G.Bertollo, Genoa por 2 viajes.2,733
Citta di Torino18981914 vendido a Sitmar Line rebautizado Constantinopoli.4,041
Dalmazia1920Iniciado como War Picture, completado como Dalmazia, 1925 vendido a Parodi, Genoa.6,468
Duca di Galliera1883ex-Oaxaca, 1887 comprado a Cia Trasatlantica Mexicana rebautizado Duca di Galliera, 1906 desguazado.4,304
Duca di Genova19071912 comprado a Navigazione Generale Italiana, 1914 devuelto a NGI, 1918 atacado por torpedos y hundido por U.64 en la costa francesa.7,893
Duchessa di Genova1884ex-Mexico, 1887 comprado a Cia Trasatlantica Mexicana rebautizado Duchessa di Genoa, 1906 desguazado.4,304
Etruria1893ex-Halifax City, 1900 comprado a Furness Withy rebautizado Etruria, 1903 asumido por NGI.2,141
Europa (1)18721884 transferido de M.Bruzzo & Co, 1893 desguazado.2,226
Europa (2)19071922 transferido a Navigazione Generale Italiana.7,870
Italia19051912 vendido a Navigazione Generale Italiana.5,018
Las Palmas1886ex- Giovanni Battista Lavarello, 1891 comprado a F.Lavarello rebautizado Las Palmas, 1905 vendido to Navigazione Generale Italiana rebautizado Ionio.1,861
Liguria19011909 alquilado de Navigazione Generale Italiana por 2 viajes.4,865
Lombardia19011909 alquilado de Navigazione Generale Italiana por 2 viajes.4,815
Matteo Bruzzi1882ex-Golconde, 1883 comprado a Cie. Fraissinet by M. Bruzzi rebautizado Matteo Bruzzi, 1884 incorporado a la Veloce 1899 rebautizado Citta di Genova, 1907 desguazado.3,919
Montevideo1869ex-Citta di Napoli, 1891 comprado a F.Lavarello rebautizado Montevideo, 1899 desguazado luego de encallar en el Río de La Plata.3,142
Napoli1870ex-Colombo, 1884 transferido de M.Bruzzo & Co rebautizado Napoli, 1893 abandonado en la costa de Brasil y hundido.2,009
Nord America1882ex-Stirling Castle, 1883 comprado por M.Bruzzo a Thos.Skinner & Co, London rebautizado Nord America Stirling Castle. 1888
Transferido a La Veloce rebautizado Nord America. 1909 se convirtió en buque de carga. 1911 desechado luego de sufrir daño en Marruecos.
4,826
Oceania19091912 rebautizado Stampalia, 1915 utilizado como nave de tropas, 1916 atacado por torpedos y hundido por UB.47 en el mar Aegeo.8,999
Piemonte1895ex-St. John City, 1899 comprado a Furness Withy rebautizado Piemonte, 1903 asumido por NGI.2,153
Rio de Janeiro1888ex-Adelaide Lavarello, 1891 comprado a F.Lavarello rebautizado Rio de Janeiro, 1899 vendido a Soc.Gen.de Transp.Mar, Marseilles rebautizado Alsace.1,916
Rosario18871891 comprado a F.Lavarello, 1898 vendido a Cie. Mixte, Marseilles rebautizado Djurjura.1,957
Savoia18971915 utilizado como nave de tropas, 1919 guardado, 1923 desechado.4,377
Siena19051913 comprado a Navigazione Generale Italiana, 1916 atacado y hundido por U.35 en el Golfo de Lyon; 46 vidas perdidas.4,553
Stampalia ver Oceania. 
Sud America (1)18721884 transferido de M.Bruzzo & Co. 1888 hundido en colisión con s/s FRANCE (SGTM) en Las Palmas; 87 vidas perdidas.2,246
Sud America (2)1868ex-Mentana, 1891 comprado a F.Lavarello rebautizado Sud America, 1901 desguazado.3,158
Umbria19011912 comprado a Navigazione Generale Italiana, 1913 vendido a Italia Line rebautizado San Paulo.5,020
Venezuela (1)18981908 vendido a Navigazione Generale Italiana.3,379
Venezuela (2)1904ex-Caserta, 1923 comprado a Navigazione Generale Italiana rebautizado Venezuela, 1924 asumido por NGI, 1928 desguazado.6,847
Vittoria (1)1883ex-Tamaulipas, 1887 comprado a Cia Trasatlantica Mexicana rebautizado Vittoria, 1899 incendiado en el mar, varado en Alicante, llevado a Italia y desguazado.4,290
Vittoria (2)1871ex-Maasdam, 1902 comprado a Holland America Line rebautizado Vittoria, 1902 rebautizado Citta di Napoli, 1910 desguazado.4,020
Vittorio Veneto1918ex-War Joy, 1919 comprado a The Shipping Controller,
London rebautizado Vittorio Veneto, 1924 asumido por NGI por dos viajes completos.
2,833

La Madre Invisible: Cómo Fotografiar un Bebé en la era Victoriana

Fotógrafos y madres Victorianas idearon formas novedosas (y un tanto tétricas) de retratar a sus pequeños para la posteridad.

Hacia fines del sigle XIX, crear una fotografía (y sobre todo un ferrotipo) requería un tiempo de exposición de al menos 30 segundos, por lo que el sujeto de dicho retrato debía quedarse absolutamente inmóvil por un largo período de tiempo. Si hoy día nos resulta una tarea herculánea fotografiar un bebe o niño pequeño, imagínate mantenerlo en la misma postura por cerca de un minuto!

Empecinados en resolver el problema para la posteridad, fotógrafos y padres pusieron manos a la obra e idearon finalmente una fácil manera de hacerlo – si dejamos de lado el aspecto un tanto tétrico del resultado. De qué se trató? Básicamente, de esconder la madre.

Así es como entre las capturas tempranas encontramos una enorme cantidad de retratos con mamás invisibles, sentadas con sus ninios en el regazo o paradas detrás de los pequeños y utilizando disfraces, difuminándose o escondiéndose detrás de cortinas y debajo de mantas y sillas. La presencia de las madres mantenía a los niños calmos (aunque se ve más de una mano asiendo con firmeza una cabecita rebelde), fijando el momento en la historia – con mucho éxito y un tanto de horror.

Madres Ocultas: Fotografias

Mausoleos y Personajes del Cementerio de la Recoleta

En el Cementerio de Recoleta descansan presidentes, premios Nóbel, protagonistas de la historia argentina y habitantes de la vieja Buenos Aires. El barrio debe su nombre al convento de los monjes recoletos, a quienes pertenecía la Basílica Nuestra Señora del Pilar y en cuya huerta se construyó el primer cementerio. Hoy día, sus numerosos e imponentes mausoleos y bóvedas, decorados con mármoles y esculturas, nos recuerdan cómo las principales familias de la ciudad en el Siglo XIX competían por construir panteones esplendorosos en una época en que el país era una potencia económica emergente.

El trazado del cementerio es obra del ingeniero francés Próspero Catelin, nombrado Jefe de obras públicas de la provincia de Buenos Aires por Bernardino Rivadavia en 1821 (fue dicho Presidente quien le ordenó “liberar a Buenos Aires de su pasado español.”)

En este artículo te mostramos las tumbas y mausoleos más populares, y cuyas historias han llegado hasta nuestros días. Pero comencemos con un mapa! El Cementerio de la Recoleta se encuentra ubicado en el barrio de Recoleta en Buenos Aires:

Destacados del Cementerio de la Recoleta

El cementerio de la Recoleta abarca un terreno de más de 50.000 metros cuadrados a lo largo de los cuales se extienden más de 4.800 bóvedas de estilos variados: cenotafios monumentales, mausoleos de mármol, templos griegos y hasta pirámides egipcias. Estos son algunos de los personajes de renombre que pueblan sus estrechos pasajes.

Mausoleo de Eva Perón

Tumba de Evita Perón en el Cementerio de la Recoleta.
Juan Domingo y Eva Perón en una cena protocolar en 1947.

Una de las tumbas más visitadas en el Cementerio de la Recoleta es la de Eva Duarte de Perón, segunda esposa del Gral. Perón, nacida en 1919 en Los Toldos e impulsora del voto femenino. Evita desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. Con ella construyó hospitales, asilos y escuelas, otorgó becas, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Durante 15 años, el cadáver de Evita Perón fue uno de los más grandes misterios políticos de la Argentina. Su cuerpo embalsamado fue enterrado aquí en 1976, 24 años después de su muerte y con posterioridad a su robo. Para evitar futuros saqueos, se cree que el cadáver está hoy enterrado en una cripta a por lo menos cinco metros de profundidad. Lo que más llama la atención sobre esta tumba no son las placa conmemorativas donde se recuerda su nombre y actos, sino es su tamaño: humilde comparado con los enormes mausoleos vecinos. Pero si algo no falta, es gente que viaje a Buenos Aires para visitarla.

Tumba de Juan Lavalle

Conducción del cadáver de Juan Lavalle por la Quebrada.
Retrato de Juan Lavalle, general unitario.
Tumba de Juan Lavalle en el Cementerio de la Recoleta.

La historia de cómo murió el general Juan Lavalle, una de las figuras destacadas de la independencia Argentina, está rodeada de dudas y mitos. El acuerdo general es que el 9 de octubre de 1841, los federales hallaron la casa donde se encontraba Lavalle y dispararon a través de la puerta. Una de las balas superó la cerradura e hirió de muerte a Lavalle, quien murió más tarde ese mismo día.

A pesar que los federales habían ordenado la búsqueda del cuerpo para decapitarlo y exhibir su cabeza en una pica, sus oficiales lograron hacerse con sus restos los cuales llevaron, cubiertos con una bandera argentina, hasta la Quebrada de Humahuaca. En 1861 y luego de pasar por Tilcara (donde descarnaron el cuerpo, colocaron el corazón en un recipiente con aguardiente, sus huesos lavados en una caja con arena seca y su cabeza guardada en un recipiente con miel para facilitar su manejo y escondite), Potosí y Valparaíso, sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta, donde descansan actualmente.

Tumba de Rufina Cambaceres

Tumba de Rufina Cambaceres en el Cementerio de la Recoleta.
Obituario de Rufina en la revista Caras y Caretas, Junio 7 1902.

Rufina Cambaceres no participó en política o luchas independentistas, pero su historia está entre las destacadas del cementerio. Hija del gran escritor Eugenio Cambaceres, Rufina murió a los 19 años, repentinamente y en su auto camino a una función de ópera a la que nunca llegó.

Su madre Luisa Bacichi tomó la decisión de sepultarla inmediatamente en la tumba familiar. Semanas mas tarde, encontraron su atúd en una positicón diferente, por lo que se cree que Rufina había sepultado viva en un episodio de catalepsia. Su madre mandó a construir una hermosa escultura, hoy presente en el Cementerio de la Recoleta, donde se puede ver a la joven intentando abrir la puerta.

Mausoleo de Liliana Crociati de Szaszak

Tumba de Liliana Crociati en el Cementerio de la Recoleta.
La Nación sobre el rescate de Liliana Crociati.
La Nación sobre el rescate de Liliana Crociati.

Liliana Crociati de Szaszak también posee una triste historia. Recién casada, la joven mujer estaba pasando su luna de miel en Innsbruck, Austria. Cuando dormía con su esposo en el cuarto de su hotel, una avalancha repentinamente sepultó a ambos, y aunque él fue rescatado a los pocos minutos, tardaron más en encontrar a Liliana. Lamentablemente y a pesar de los esfuerzos de los rescatistas, la joven falleció al poco tiempo.

Los padres de Liliana mandaron a construir el mausoleo, junto con una bella escultura de su hija con el vestido de novia con el que fue sepultada, y acompañada de su perro Sabú. También hay una placa con un poema escrito por su padre.

Bóveda de Federico R. Leloir

Mausoleo de Federico Leloir en el Cementerio de la Recoleta.
Luis Federico Leloir junto al doctor Armando Parodi y a su hija Amelia Leloir.
Luis Leloir y Carlos Eugenio Cardini en el Instituto Campomar en 1960.

El mausoleo del médico y bioquímico Federico R. Leloir, ganador del Premio Nobel de Química en 1970 por su investigación en el papel que juegan los nucleótidos de azúcar en la fabricación de hidratos de carbono, es una bóveda impresionante que se destaca de otros mausoleos por tu tamaño y atención al detalle.

Aunque sus comienzos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires fueron difíciles (tuvo que rendir cuatro veces el examen de anatomía!), en 1932 consiguió diplomarse e inició su actividad como residente en el Hospital de Clínicas y como médico interno del Hospital Ramos Mejía. Leloir falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987 a los 81 años, tras un ataque al corazón poco después de llegar del laboratorio a su casa.

Tumba de Javier Muñiz

Tumba de Javier Muñiz en el Cementerio de la Recoleta.
Francisco Javier Muñiz en su juventud.
Fotografía de Francisco Javier Muñiz.

Hacia el centro del cementerio se levanta el monumento a Francisco Javier Muñiz, médico, científico y paleontólogo naturalista argentino. Al producirse las invasiones inglesas, se enroló en el batallón de Andaluces como cadete cuando tenía sólo 12 años. Muñiz Estudió luego en el Instituto Médico Militar, fundado por el doctor Cosme Argerich para formar cirujanos para el ejército y estando más tarde en Chascomús, en 1825, comenzó a dedicarse a la observación de la naturaleza, investigando la flora y fauna locales. En 1844 logró su descubrimiento en paleontología más importante: el Tigre fósil, al que denominó Muñifelis bonaerensis y hoy es conocido como Smilodon bonaerensis.

Murió en 1871 durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, que azotó la ciudad dejando miles de muertos. Como uno de los médicos voluntarios, terminó por ser él mismo una de ellas, falleciendo el 8 de abril.

Mausoleo de Pedro Eugenio Aramburu

Tumba de Pedro Eugenio Aramburu en el Cementerio de la Recoleta.
El General Pedro Eugenio Aramburu en 1956.
El féretro de Eugenio Aramburu en 1970.

Pedro Eugenio Aramburu fue presidente de facto tras el golpe de estado al gobierno de Juan Domingo Perón, y ejerció como dictador desde 1955 hasta 1958. En 1970 fue secuestrado, juzgado y ejecutado por la organización guerrillera Montoneros (otra versión indica que durante el gobierno de facto Juan Carlos Onganía, se tramaba un golpe para sustituirlo,) en lo que la organización habría denominado un «juicio revolucionario». En 1974 el cuerpo de Aramburu fue secuestrado por el movimiento guerrillero Montoneros con el fin de presionar al gobierno constitucional de Perón a traer el cadáver de Evita.

La bóveda donde descansan hoy sus restos fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo en 1972.

Los Mejores Tours Para Recorrer el Cementerio de la Recoleta

Aunque muchos visitantes prefieren recorrer el cementerio a su ritmo, si buscas conocer los rincones ocultos y las historias más fascinantes, un tour puede ser una excelente forma de disfrutar de este lugar único.

Hay muchas opciones disponibles, pero personalmente recomiendo estas tres:

Mapa del Cementerio de la Recoleta

Plano del Cementerio de Recoleta.

1.   Capilla
2.   Gral.Carlos de Alvear
3.   Brigadier General Facundo Quiroga
4.   Brigadier General Miguel Soler
5.   Coronel F. de Brandsen
6.   Luz María García Belloso
7.   Coronel Manuel Dorrego
8.   Panteón de los Ciudadanos Meritorios
9.   María Sánchez de Mendeville
10. Almirante Guillermo Brown
11.  R. de Escalada de San Martín
12. Familia Dorrego-Ortiz Basualdo
13. Cenotafio de los Tres Amigos
14. Dr. Alfredo Lino Palacios
15. Doctor Juan Bautista Alberdi
16. Brigadier General Juan Manuel de Rosas
17. Familia Herlitzka
18. Dr. José Figueroa Alcorta
19. Dr. Adolfo Alsina
20. Dr. Lucio V. López
21. Gral. Juan Lavalle
22. Tte. Gral. Eduardo Lonardi
23. Dr. Salvador María del Carril
24. Dr. Honorio Pueyrredón
25. Panteón a los Caídos en la Revolución del ´90
26. Dr. Toribio de Ayerza

27. Familia Herrera Noble
28. Coronel Ramón L. Falcón
29. Juan Lartigau
30. José Hernández
31.  Familia Alleno
32. Tte. Gral. Luis María Campos
33. Dr. Nicolás Avellaneda
34. M. Alem de Yrigoyen
35. Coronel Alvaréz Thomas
36. Federico Leloir
37. Victoria Ocampo
38. Dr.Carlos Pellegrini
39. Tte. Gral. Pedro E. Aramburu
40. Tte. Gral. Julio A.Roca
41.  Familia Roverano
42. Eva Duarte de Perón y Familia
43. Domingo Faustino Sarmiento
44. Liliana Crociati
45. Gral. Bartolomé Mitre
46. Brigadier Gral. Juan M. de Pueyrredón
47. Rufina Cambaceres
48. Tte. Gral. Pablo Riccheri
49. Brigadier Gral. M. Rodriguez
50. José C. Paz
51. Familia López Lecube
52. Cristo Central

Horario de Apertura del Cementerio de Recoleta

Domingo07–17:30
Lunes07–17:30
Martes07–17:30
Miércoles07–17:30
Jueves07–17:30
Viernes07–17:30
Sábado07–17:30

 

Todas las Medallas Británicas de la Primera Guerra Mundial

Las personas que servían en la Primera Guerra Mundial podían recibir hasta tres de cinco medallas de campaña disponibles. Su nombre se grababa en el reverso de cada una, e incluía generalmente número de servicio, rango, iniciales, apellido y unidad militar (regimiento o cuerpo de ejército).

Adicionalmente existían una cantidad de otras medallas disponibles para oficiales y personas descagadas honorablemente o retiradas como resultado de enfermedad o heridas de guerra.

Set de Medallas de Campaña

Existen tres medallas principales de campaña, llamadas afectuosamente “Pip, Squeak y Wilfred“, o por su nombre real: La Estrella de 1914 (1915 Star) y/o de 1914-1915 (1914-15 Star), la Medalla de Guerra Británica (British War Medal) y la Medalla de la Victoria (Victory Medal).

Estas medallas se entregaban a los Fuerza Expedicionaria Británica (o B.E.F, British Expeditionary Force), y se solían utilizar juntas en el uniforme y siempre en el mismo orden. De las tres, las más comunes y que pueden encontrarse frecuentemente en herencias familiares son la Medalla de Guerra Británica y la Medalla de la Victoria, comúnmente llamadas también “Mutt y Jeff“.

La Estrella de 1914 (The 1914 Star)

Medallas Británicas: La Estrella de 1914.

Esta medalla fue establecida en Abril de 1917, y se la llama también “Pip” o “Estrella de Mons” (“Mons Star”). Hecha de bronce, fue autorizada por el rey Jorge V para aquellos que habían servido en Francia y Bélgica entre el 5 de Agosto de 1914 y la medianoche del 22 de Noviembre de 1914. Podían recibirla oficiales y hombres de las Fuerzas Expedicionarias Británicas o Indias, además de doctores y enfermeras, y gente de la Marina.

Algunas de estas medallas tenían además un broche de bronce con las fechas “5th AUG. – 22nd NOV. 1914”, que indicaba que la personas había servido bajo fuego enemigo durante dicho período. De cada siete medallas sin broche, cinco lo tenían.

El reverso de esta medalla incluye, grabados, el número de servicio de quien la recibe, el rango, el nombre y la unidad. Muchas personas que obtuvieron esta medalla eran responsables de asistir a los franceses a contener a las tropas alemanas mientras se entrenaban nuevos reclutas. Se destacan las batallas de Mons, Le Cateau, Marne, Aisne, Ypres y la retirada al río Sena.

Se produjeron unas 378,000 medallas de la Estrella de 1914. 

La Estrella de 1914-15 (The 1914-15 Star)

Medallas Británicas: La Estrella de 1914-15.

Esta medalla fue establecida en Diciembre de 1918, también recibo el nombre de “Pip” y aunque es similar a la Estrella de 1914, podía ser entregada a una mayor cantidad de personas: Básicamente cualquiera que haya servido contra Alemania entre el 5 de Agosto de 1914 y el 31 de Diciembre de 1915 (exceptuando aquellos que tuviesen acceso a la Estrella de 1914, o la Medalla de Servicio General de Africa o Sudán).

La estrella de 1914-15 no se entregaba sola, la persona debía haber recibido también la Medalla Británica de Guerra y la Medalla de la Victoria. El reverso muestra el número de servicio, rango, nombre y unidad grabados.

Se estima que se distribuyeron unas 2.4 millones de la Estrella de 1914-15.

La Medalla de Guerra Británica de 1914-18 (The British War Medal)

Medallas Británicas: La Medalla de Guerra Británica de 1914-1920.

Esta medalla fue establecida el 26 de Julio de 1919, y se la conoce también como “Squeak“. Esta medalla, que representa en su frente al Rey Jorge V, podía ser de plata o bronce, y se entregaba a oficiales y hombres que hayan servido en las Fuerzas Británicas e Imperiales o en servicio de ultramar entre el 5 de Agosto de 1914 y el 11 de Noviembre de 1918. Más tarde se pasó a incluír también servicio en Rusia, Siberia y otras áreas entre 1919 y 1920.

Se entregaron unas 6,5 millones de Medallas de Guerra Británica – 6,4 millones en plata y unas 110,000 de bronce, entregadas a personas de China, Malta y del Cuerpo de Trabajadores de la India.

El número de servicio, rango, nombre y unidad del receptor está grabado en el borde de la medalla.

La Medalla de la Victoria Aliada (The Allied Victory Medal)

Medallas Británicas: La Medalla de la Victoria.

Esta medalla fue establecida en Diciembre de 1918, y se la llamaba también “Wilfred”. Luego de la victoria aliada, se decidió que cada país emita sus propias medallas de bronce, con un diseño similar incluyendo la cinta y las palabras grabadas.

La medalla británica fue diseñada por W. McMillan, y el frente representa una figura alada clásica para representar la temática. Se entregaron unas 5,7 millones de ellas, aunque la elegibilidad para esta medalla era más restringida que para las otras dos. En general, la mayoría de los que recibían una “Wilfred” también obtenían una medalla “Squeak”, y los que recibían una “Pip” tenían también las otras dos.

El número de servicio, rango, nombre y unidad están grabados en el borde de la medalla.

La Medalla de Guerra las Fuerzas Territoriales de 1914-19 (The Territorial Force War Medal)

Medallas Británicas: La Medalla de Guerra de las Fuerzas Territoriales de 1914-19.

Esta medalla fue establecida el 26 de Abril de 1920, y se entregaba sólo a miembros de las Fuerzas Territoriales (Territorial Force) y el Servicio de Enfermería de las Fuerzas Territoriales (Territorial Force Nursing Service) que hayan servido antes del 30 de Septiembre de 1914, y entre el 5 de Agosto de 1914 y el 11 de Noviembre de 1918. Una persona que hubiese recibido la Estrella de 1914/15 no podía obtenerla.

El frente de la medalla muestra una efigie del Rey Jorge V y las palabras “GEORGIVS BRITT OMN:REX ET IND: IMP:”. El reverso contiene las palabras “TERRITORIAL WAR MEDAL” en el borde, con una corona de laureles y el texto “FOR VOLUNTARY SERVICE OVERSEAS 1914-1919.”

Se entregaron unas 34,000 Medallas de las Fuerzas Territoriales de 1914-19.

La Insignia de Guerra de Plata (The Silver War Badge)

Medallas Británicas: La Medalla de Guerra de Plata.

Esta insignia fue establecida el 12 de Septiembre de 1916, a oficiales y hombres que hayan sido descargados o retirados de las fuerzas militares como resultado de enfermedad o heridas causadas por su servicio. Luego de 1918 se incluyeron también civiles que hayan servido en el Cuerpo Real de Médicos de la Armada (Royal Army Medical Corps), enfermeras, personal y trabajadores de ayuda.

En el borde de la insignia se lee “Por el Rey y el Imperio; Servicios Rendidos.” (“For King and Empire; Services Rendered.”) Cada insignia tenía un número único en el reverso, no relacionado con el número de servicio. A menudo se acompañaba la insignia con un certificado.

La insignia está hecha de plata y se utilizaba principalmente en el lado derecho del torso, con ropas civiles. No se podía usar con uniforme militar.

Se entregaron unas 1,150,000 Insignias de Guerra de Plata.

La Medalla de la Marina Mercantil (Mercantile Marine War Medal)

Medallas Británicas: La Medalla de la Marina Mercantil.

Esta insignia fue establecida en 1919, y se entregaba por la Cámara de Comercio a personas que habían servido en la Marina Mercantil y hecho viajes a través de una zona de guerra o peligro entre 1914 y 1918.

Este medalla es circular y hecha de bronce. En el frente se nota una efigie del Rey Jorge V mirando hacia la izquierda, con las palabras “GEORGIVS V BRITT: OMN: REX ET IND: IMP:” El reverso muestra una guirnalda de laureles y la imagen de un barco mercantil en una tormenta en el mar, con un submarino enemigo y otro barco más antiguo a la derecha. La inscripción al costado de la medalla lee “Por servicios de guerra / Marina mercantil 1914-1918” (“FOR WAR SERVICE/MERCANTILE MARINE 1914-1918.”)

La cinta es verde a la izquierda y roja a la derecha, con una línea blanca entre los dos colores, que representan las luces de los barcos, siendo el centro un mástil de luz.

Se entregaron unas 133,135 Medallas de la Marina Mercantil.

Premios británicos por Gallardía o Servicio Meritorio

Existen una serie de premios que se entragaban a individuos por actos de valor sirviendo en las fuerzas armadas británicas, de dominio o coloniales, y usualmente en presencia del enemigo. También se daban premios por servicio meritorio o distinguido.

La Cruz de Victoria (The Victoria Cross)

Medallas Británicas: La Cruz de Victoria.

La Cruz de Victoria (Victoria Cross) es el mayor galardón disponible para reconocer actos de extremo coraje o devoción al deber en presencia del enemigo. Todos los rangos eran (y siguen siendo hoy) elegibles para obtener este reconocimiento al servir en las fuerzas armadas británicas o del Commonwealth, así como civiles bajo comando militar en un acto de bravura.

La Cruz de Victoria fue instituída el 29 de Enero de 1856, durante la Guerra de Crimea, cuando se entregaron las primeras 62 de estas medallas. Durante la Primera Guerra Mundial, 615 personas recibieron la Cruz de Victoria.

La Orden de Servicio Distinguido (The Distinguished Service Order)

Medallas Británicas: La Orden de Servicio Distinguido.

La Orden de Servicio Distinguido (Distinguished Service Order) fue creada por Decreto Real el 6 de Septiembre de 1886. Diseñada originalmente como un premio a las fuerzas de la Armada Británica y del Commonwealth de mayor rango, se daba a oficiales de menor rango por actos meritorios o de servicio distinguido en tiempos de guerra. En 1918 se amplió a la Marina Real y la Fuerza Aérea Real.

Durante la Primera Guerra se entregaron unas 9,000 premios de la Orden de Servicio Distinguido, con el nombre del receptor grabado en el reverso de la barra de suspensión, quien a partir de entonces podía utilizar las siglas D.S.O luego de su apellido.

La Cruz Militar (The Military Cross)

Medallas Británicas: La Cruz Militar.

La Cruz Militar (Military Cross) fue instituída por Decreto Real el 28 de Diciembre de 1914. Se trata de una condecoración por galantería durante operaciones activas en presencia del enemigo, entregada a individuos de la Armada Británica, la Armada India o las Fuerzas Coloniales. Eran elegibles oficiales comisionados con el rango de capitán o menor.

El reverso de la medalla no tenía inscripciones, por lo que algunas familias las enviaban a grabar privadamente. Aquellos que recibían una Cruz Militar podían agregar las siglas M.C. luego de su nombre.

Otras Medallas Bitánicas de la Primera Guerra Mundial

La Medalla de la Victoria Aliada era diseñada por cada país, por lo que variaba ligeramente. Otras medallas incluyen también la Medalla de la Cruz Roja, la Medalla de Emden, la Medalla Conmemorativa de Canada y otras.

Para ver todas las medallas de Inglaterra (sitio creado por mí pero en inglés): https://www.identifymedals.com/medals-database-medals-from-great-britain/

De qué Trabajaban Nuestros Ancestros? Fotos Antiguas de Profesiones 1800-1900

Un recorrido virtual por decenas de fotografías retratando trabajadores y profesionales del siglo XVIII y XIX en Latinoamerica.

Los siglos XVIII y XIX fueron testigos de cambios profundos en la vida cotidiana de los habitantes de Latinoamérica. La llegada masiva de inmigrantes, los avances tecnológicos y el advenimiento de los primeros sindicatos pusieron a los trabajadores como protagonistas de la historia del continente.

Tengamos en cuenta una disposición gubernamental  para legislar la entrada de los inmigrantes a partir de 1880:

"El gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar  ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que  traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias y enseñar las ciencias y las artes."

Y fue de esta manera que nuestras colonias se poblaron de ganaderos, tamberos, trabajadores rurales de todas las escalas. Llegaron artesanos, cocineras, mucamas, planchadoras, comerciantes, jornaleros, etc etc.

Creció el campo y crecieron las ciudades donde puertos, talleres, vías ferroviarias y construcción de edificios de todo tipo requería gente con ganas de trabajar proyectado un futuro lejos de la pobreza.
 

En este artículo te mostramos algunas de las mejores fotografías de 1860 a 1920 que retratan las profesiones y oficios populares de la época.

Galería de Imágenes

Explore qué vestían los inmigrantes hacia Latinoamérica clickeando en las fotos.

La Manzana de las Luces: Secretos Subterráneos de Buenos Aires

Cómo este rincón presenció desde el Siglo XVII el nacimiento de iglesias, bibliotecas y universidades en la naciente Buenos Aires.

Los túneles debajo de la Manzana de las Luces en Buenos Aires datan, se cree, del siglo XVII. No existe prácticamente registro de ellos más allá de menciones tardías, por lo que durante cientos de años han permanecido rodeados de misterio.

Dónde Está la Manzana de las Luces?

La Manzana de las Luces se encuentra rodeada por las calles Bolívar, Moreno, Alsina, Avenida Julio A. Roca y Perú.

El nombre le fue dado por el periódico El Argos en 1821, en referencia a las instituciones intelectuales que allí se encontraban instaladas: El Colegio Nacional de Buenos Aires, la Iglesia de San Ignacio y el antiguo edificio de la Universidad de Buenos Aires, entre otros. Con los años, el total de instituciones albergadas en la manzana llegaría a 44.

Los Orígenes de la Manzana de las Luces

Fue en 1608 que la primera misión jesuítica llegó a Buenos Aires, estableciéndose primero en lo que hoy es Plaza de Mayo, junto a la fuente. Por motivos estratégicos y de seguridad (ataques de corsarios a la ciudad, entre otros), los monjes se trasladaron a un nuevo solar ubicado entre las calles Perú, Bolívar, Alsina y Moreno, que había sido donado por Isabel de Carvajal, viuda de Gonzalo Martel de Guzmán y sin hijos.

No fue hasta 1608 que se comenzó a construír la Iglesia de San Ignacio, diseñada por el arquitecto Jan Kraus S.J. y finalizada luego de su muerte por otros arquitectos jesuitas europeos. La Iglesia, cuyas paredes están hechas a mano con ladrillos y adobe, fue inaugurada en 1722 y consagrada en 1734. Poco tiempo después le seguirá el Colegio de San Ignacio, que trasladó su edificio a la Manzana en 1662 (aunque el claustro del colegio no fue completado hasta 1729).

Cuando la Compañía de Jesús debe retirarse del país, por orden de Carlos III de España y su famosa Real Cédula de Expulsión en julio de 1767, nuevos grupos comienzan a reutilizar los edificios. En 1772 se inaugura el Real Colegio de San Carlos, luego llamado Colegio Convictorio Carolino, donde en la actualidad funciona el Colegio Nacional de Buenos Aires. Otras obras de la época incluyen el Real Imprenta de Niños Expósitos (que utilizaba parte de las ganancias para ayudar a la Casa de Niños Expósitos) y, en lo que era la ranchería del Colegio, el primer teatro de Buenos Aires.

Manzana de las Luces - Colegio Nacional e Iglesia San Ignácio en 1767
Manzana de las Luces - Colegio Nacional e Iglesia San Ignácio en 1767, reconstrucción de G. Furlong.
Edificio de las antiguas Procuraduría Jesuítica en Buenos Aires.
Edificio de las antiguas Procuraduría Jesuítica en Buenos Aires, parte de la llamada Manzana de las Luces. En esta imagen se ve su aspecto original, antes de la apertura de la Diagonal Sur, para la cual se demolió una parte de la esquina.

En la antigua Procuraduría de las Misiones se instaló en 1780 el Tribunal del Protomedicato. En la antigua huerta del colegio se construyeron casas de alquiler, y en los bajos de dichas casas el Virrey mandó a construir treinta y cuatro calabozos – la mayoría de ellos para alojar a los sublevados de Oruro.

Otros Usos de la Manzana de las Luces

El Regimiento de Patricios tuvo también su cuartel provisional en un sector del Colegio Convictorio Carolino, hasta que el 16 de marzo de 1812 y por decisión de la Primera Junta, abrió allí sus puertas la primera Biblioteca Pública. De dónde salieron los libros que pobraron sus estantes? Del Colegio de San Carlos, y de las donaciones del obispo Azamor y Ramírez.

Entre 1820 y 1854 la Esquina de las Luces fue sede de la Junta de Representantes de Buenos Aires, y en 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires en la Iglesia San Ignacio, precisamente en el lugar que ocupaba la antigua Procuraduría.

El Archivo General de la Provincia de Buenos Aires también se instaló en la manzana, así como el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Museo Público de Buenos Aires (entre cuyos afamados directores se destacan Carlos Germán Burmeister, Carlos Berg, Florentino Ameghino y Ángel Gallardo), así como una multitud de colegios.

La Manzana de las Luces hoy
La Manzana de las Luces hoy.
Patio interno en la Manzana de las Luces.
Patio interno en la Manzana de las Luces. Cortesía de Wikimedia Commons.

En 1863, la Manzana pasó a formar parte del Estado. El Consejo Deliberante de Buenos Aires sesionó en la antigua Cámara de Representantes hasta 1931, que se utilizó luego como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

El viejo edificio virreinal del Colegio de San Ignacio fue demolido a principios del Siglo XX, con excepción de una galería del claustro paralela a la Iglesia. En su lugar se erigió un nuevo edificio en estilo neoclásico francés, inaugurado en 1938. Fue en la misma época que el antiguo Museo Público fue trasladado a un predio en el Parque Centenario, y la esquina noroeste de la Manzana fue demolida para permitir el trazado de la Avenida Julio A. Roca.

Cuando la Manzana se convirtió en museo, en 1972, las autoridades decidieron derrumbar toda construcción que no fuera “auténtica” jesuita. Se destruyeron las ampliaciones y se despejaron los patios internos, quedando únicamente las construcciones del período virreinal.

Antiguo edificio de la Universidad en la Manzana de las Luces.
Antiguo edificio de la Universidad en la Manzana de las Luces.

Los Túneles de la Manzana

Muchos de los túneles que se hallaron debajo de la Esquina de las Luces son parte de la concepción arquitectónica fundacional, es decir que tienen unos 400 años de antigüedad.

Dos túneles construídos en el Siglo XVIII por ingenio de los sacerdotes jesuitas corrían de sur a norte, y de este a oeste. Sabemos que fueron los Jesuitas quienes los construyeron, porque su trazado está señalado en un mapa de 1780 ordenado por el Virrey Juan del Pino, donde aparece demilitada la Manzana de las Luces y la galería llamada “A”, que se prolonga hacia la casa de Rosas en el sur y el Cabildo en el norte.

En 1899 vuelven a mencionarse los túneles y su orígen, en una nota enviada a la publicación de Fray Mocho y firmada por Fabio Carrizo:

“La casa de propiedad del señor Manuel Aguirre, en la esquina de Victoria y Bolívar, está edificada sobre el subterráneo – que aún subsiste – en que debió instalarse la inquisición en 1750.”

Túneles debajod de la Manzana de las Luces
Túneles debajod de la Manzana de las Luces. Cortesía Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces.

La Gaceta Mercantil también menciona los túneles en 1848, hablando de “una galería subterránea que llevaba hasta el Hospital de Hombres que estaba ubicado en Humberto 1 casi esquina Balcarce“.

Finalmente, en 1909 el diario La Nación publica un artículo llamado “Los subterráneos de Buenos Aires”, que describe las tareas de saneamiento del subsuelo realizadas por la Asistencia Pública en las manzanas alrededor de la de las Luces.

Para Qué Se Usaban Los Túneles de la Manzana de las Luces?

Se cree, en base a los trabajos registrados por el arqueólogo Burmeister en 1893, que los túneles unían formaban una red que unía las iglesias y los edificios públicos con el Fuerte de Buenos Aires, que estaba de cara al Río de la Plata.

Sumando los registros de Burmeister con los de E. Topelberg en 1915, el arquitecto Héctor Greslebin hizo en 1912 un trazado con todos los túneles y sus destinos.

Los túneles que conectaban la Buenos Aires del Siglo XVII están tallados directamente en la tosca. A unos tres o cuatro metros de profundidad, las estructuras creadas a pico y brújula tienen pisos nivelados, paredes verticales y techo abovedado.

Se cree que estos túneles se utilizaban sobre todo para defensa, comunicación y comercio. El trazado laberíntico ayudaba a evitar proyectiles, y existen aún numerosas salidas falsas y celadas, o lugares preparados especialmente para emboscar atacantes que dan cuenta de su uso. A pesar de ello, y quizás porque la defensa costera era más fácil, los túneles no se utilizaron durante las Invasiones Inglesas de 1806.

Para el comercio, los túneles comunicaban el Puerto Santa María de los Buenos Ayres con los diferentes almacenes – perfectos para contrabando, ya que la ciudad estaba privada del libre comercio con los puertos de ultramar. Podemos suponer también que por los tuneles pasaban esclavos y mano de obra barata.

Cómo Visitar la Manzana de las Luces

La Manzana de las Luces se encuentra en el centro histórico de Buenos Aires, por lo que tienes varias opciones de transporte para llegar allí, como el metro, autobuses o taxis. Si prefieres caminar, también es una opción viable si estás en el centro.

Antes de dirigirte a la Manzana de las Luces, asegúrate de revisar los horarios de apertura y cualquier información relevante sobre eventos especiales o tours guiados que puedan estar disponibles.

En la actualidad, la Manzana de las Luces es uno de los principales museos históricos del centro de Buenos Aires y recibe miles de visitantes interesados en la historia de la ciudad. Asegúrate de tomarte tu tiempo para absorber todo lo que este sitio tiene para ofrecer!

La Fascinante Historia del Excéntrico Castillo Naveira de Luján

Corre el año 1841, y Enrique Beschtedt ha comenzado a planear para su propiedad en Luján un proyecto más que ambicioso. Ese terreno de ombúes y sauces a la vera del río ofrece la oportunidad perfecta para alojar lo que se convertirá en una pieza arquitectónica única: un castillo neogótico que remite a escenas de otras tierras.

La Historia del Castillo Naveira

Breschtedt cuenta con la ayuda de dos talentosos artistas belgas: Ernesto Moreau, uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, y el paisajista Augusto Flamant, quien cubre el terreno con una gran variedad de árboles de especies autóctona.

Retratos de Manuel Naveira, y Matilde Naveira con su hijo José Roque (Pepe)
Retratos de Manuel Naveira, y Matilde Naveira con su hijo José Roque (Pepe)
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Sala de Juegos con Billar y Mesa de Cartas
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Sala de Juegos con Billar y Mesa de Cartas

A medida que las principales obras se van completando, Enrique se instala en él con su única hija, Irene. Al castillo lo llaman “San Enrique”, y es allí mismo también que Irene se casa con el Dr. Domingo Fernández, con quien tendrá numerosos hijos: Elina Lucía, José Salvador, Alberto Manuel, Adolfo María, Manuel José María Flavio, Enrique, Alfonso Rodrigo, Enriqueta Matilde y Maria Inés.

Desafortunadamente, en 1913 los Fernández Beschtedt deben desprenderse de “San Enrique”, dándole a una nueva familia la oportunidad  de habitar el fantástico castillo.

El Castillo Naveira - Entrada Principal y Patio de Armas
El Castillo Naveira - Entrada Principal y Patio de Armas

El castillo pasa entonces a manos de Doña Matilde Golpe Brañas, nacida en 1855 y viuda del escribano y cónsul de la Argentina Manuel Naveira.

Entre las propiedades de Naveira figuran 159 haciendas y más de 49.000 hectáreas de tierra en La Pampa, incluyendo varias estancias para ganadería y agricultura.

Doña Matilde decide cambiar el nombre del castillo a “San José”, patrono de su hijo José Roque (“Pepe”) Naveira. Años mas tarde, y entusiasmado con el arte gótico, Pepe contrata nuevamente a Ernesto Moreau para continuar la ampliación de la residencia.

El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Salón Recibidor
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Salón Recibidor
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior

La casa y el parque continuaron creciendo, y es gracias al esfuerzo de la familia que hoy pueden encontrarse en la propiedad árboles de más de cien años.

En 1922, Pepe Naveira se casó con Elina Fernández Beschtedt, hija de Enrique y quien había nacido en el mismo castillo 25 años antes. Sus hijos pasaron a llevar entonces los dos apellidos que habían sido parte de la historia de la propiedad: Naveira Fernández Beschtedt.

Fotos del Castillo Naveira

Aquí hay algunas imágenes para ver cómo lucía y luce el castillo:

El Castillo Naveira a principios del Siglo XX
El Castillo Naveira a principios del Siglo XX
El Castillo Naveira hoy - Vista Frontal
El Castillo Naveira hoy - Vista Frontal
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Interior
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira hoy - Patio
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Dormitorio de Matilde Naveira
El Castillo Naveira a Principios de Siglo - Dormitorio de Matilde Naveira

Cómo Visitar el Castillo Naveira

Aunque el castillo ha permanecido cerrado al público por casi 150 años, recientemente han comenzado a hacerse visitas guiadas por el interior.

El Castillo Naveira se encuentra ubicado en la ciudad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para llegar al castillo desde la ciudad de Buenos Aires, puedes tomar la autopista Acceso Oeste y continuar por esta ruta durante aproximadamente 60 kilómetros hasta llegar a Luján.

Una vez en Luján, debes tomar la avenida Nuestra Señora de Luján en dirección al centro de la ciudad y luego doblar a la izquierda en la calle San Martín. Continúa por esta calle hasta llegar a la plaza Belgrano, donde se encuentra el castillo.

El Castillo Naveira se encuentra en la esquina de la calle San Martín y la avenida Carlos Pellegrini, justo al lado de la iglesia de Nuestra Señora de Luján. 

La Fiebre Amarilla y el Cementerio Abandonado de San Andrés de Giles

Los habitantes de este cementerio nos recuerdan la permanencia de la tragedia. Hace 150 años, fueron enterradas aquí incontables víctimas de las epidemias de fiebre amarilla y cólera que azotaron el país entre 1869 y 1871. 

La epidemia de 1871 mató aproximadamente al 8% de los habitantes de Buenos Aires, un total aproximado de 14 000 muertosen total, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, franceses y de otros orígenes europeos. Muchos de los sobrevivientes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo, por lo que en su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte.

Los cuerpos del Cementerio del Sud en San Andrés de Giles fueron trasladados antes que el mismo se sumiera en el abandono, pero las estructuras que recuerdan a los gilenses perdidos, y el dolor de los que debieron despedirlos, permanecen.

Tumbas en el Cementerio Sud de San Andres de Giles
Tumbas en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles. Foto por Darío Granato.
Mausoleo en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.
Mausoleo en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles. Foto por Darío Granato.

La localidad de San Andrés de Giles se encuentra ubicada en la región noroeste de la provincia de Buenos Aires, a 103 kilómetros de Capital Federal. El cementerio del Sur fue completado en 1873, a tiempo para enterrar a los muertos producto de las epidemias de finales de siglo que ya no cabían en los otros dos camposantos.

El diseño y la construcción del nuevo cementerio se le encargó al arquitecto y constructor Italiano Francisco Rivelli, quieén llevó adelante las obras de la nueva Necrópolis.

Aquí yacían sepultados antiguos pobladores gilenses. El Cementerio del Sud (uno de tres existentes entonces en San Andrés) llegó a un límite de dieciocho mil cadáveres durante el pico de la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Interior de Tumba en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles. Foto por Darío Granato.
Interior de Tumba en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles. Foto por Darío Granato.
Nichos saqueados en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.
Nichos saqueados en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.
Hilera de Mausoleos en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.
Hilera de Mausoleos en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.

El descanso de los gilenses fue perturbado cuando la segunda generación de descendientes pereció, y no quedó nadie quien quisiera ocuparse de las tumbas. En 1919 se determinó que el cementerio Sud debía cerrarse, aunque no fue hasta 1980 que una notificación municipal avisó a las personas que tenían familiares sepultados allí, que debían hacer un traslado de los restos hacia un cementerio definitivo al Norte de la ciudad. Los cuerpos fueron movidos a ése y otros camposantos y el sitio fue finalmente abandonado. 

Vandalismo y olvido ayudaron a su lento deterioro, y aunque la municipalidad de San Andrés de Giles lo ha declarado lugar histórico, desmalezando el terreno en el que en algún momento descansaban eternamente los gilenses del Siglo XIX, el tiempo determinará qué trato recibirá este sitio en los años por venir.

Una placa en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.
Una placa en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles.
Mausoleo con Decoraciones en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles. Foto por Darío Granato.
Mausoleo con Decoraciones en el Cementerio Sud de San Andrés de Giles. Foto por Darío Granato.

Fotos de los Primeros Inmigrantes Irlandeses en la Argentina

Durante los años 1830 a 1930 (y en particular entre 1850 y 1970) se estima que arribaron a la Argentina entre 10.000 y 30.000 inmigrantes irlandeses, provenientes principalmente de Westmeath, Longford, Offaly y Wexford. La mayoría de ellos se instalaron en Buenos Aires y el Litoral, siguiendo el consejo de amigos y familiares que enviaban descripciones positivas del país y las posibilidades de poseer tierras en la región del Río de la Plata.

Entre las principales actividades en que los inmigrantes irlandeses se desempeñaban se destacan los trabajos manuales, el comercio, la artesanía, la educación y el servicio doméstico. En el campo, los irlandeses trabajaban como obreros rurales, ganaderos y pastores – sobre todo en producción de lana y corderos.

El país cuenta hoy con unas 500.000 a 1.000.000 personas descendientes de estos primeros inmigrantes, la quinta población más grande fuera de Irlanda. Desafortundamente, existen muy pocas fotografías que retratan a los inmigrantes irlandeses en la Argentina. Aquí compilamos algunas de ellas.

Quiénes fueron Alexander Witcomb y Christiano Junior, los Fotógrafos de Nuestros Ancestros

La obra de Alexander Witcomb y Christiano Junior es considerada patrimonio histórico de la Argentina, y para ello sobran los motivos. Con unos 500,000 negativos (registrados) en su haber, la colección fue creada mayormente en su estudio porteño de fotografía masiva, el primero del país.

Witcomb había nacido en Inglaterra en 1835, Junior en una de las islas Azores, en poder de Portugal, en 1832. El primero había estudiado en Francia, vivido en Río de Janeiro y más tarde en Montevideo. El segundo emigrado a Brasil en 1855. Ambos se radicaron finalmente en Argentina, abriendo el primer estudio fotográfico del país en Rosario en 1878 e instalándose el mismo año en Buenos Aires.

Fue Christiano Junior quien comenzó a planear el monumental “Album de vistas y costumbres de la República Argentina desde el Atlántico hasta los Andes“, una cobertura fotográfica de las provincias del Norte y Centro de la Argentina. Junior publicó dos albumes, acompañados por textos de Mariano Pelliza y Angel J. Carranza. Su mirada demuestra un interés en un cambiante país moderno y en sus aspectos sociales, más que uno de paisajes virgenes o rutinas gauchescas.

Julián Martínez (niño en pose) - Alejandro Witcomb. Museo Nacional de Bellas Artes y Wikimedia Argentina..
Almuerzo al aire libre, una familia Argentina a principios del Siglo XX.
Almuerzo al aire libre, una familia Argentina a principios del Siglo XX. Archivo General de la Nación.
Niño durante una sesión de fotos en la Galería Witcomb. Ca. 1900.
Niño durante una sesión de fotos en la Galería Witcomb. Ca. 1900. Archivo General de la Nación.

"Mi plan es vasto y cuando esté completo la República Argentina no tendrá piedra ni árbol histórico, desde el Atlántico hasta los Andes, que no se haya sometido al foco vivificador de la cámara oscura.”

Se estima que Junior realizó, entre 1873 y 1875, más de cuatro mil fotografías en el estudio de calle Florida 364 (entre Cuyo y Corrientes), el mismo estudio que luego vendería a Alexander (ahora Alejandro) Witcomb y Guillermo Mackern.

Junior dejó la fotografía en 1883, dedicándose luego a la fabricación de licores y la escritura de libros como el Tratado práctico de vinicultura, destilería y licorería, de 1899, y diversos artículos en el diario La Provincia, de Corrientes. Sus artículos raramente hablaron nuevamente de fotografía.

La Galería de Arte Witcomb

Una de las primeras exibiciones de arte en la Galería Witcomb. 1906. Colección Witcomb - AGN.
Alexander Witcomb en su estudio, ca 1890.
Alexander Witcomb en su estudio, ca 1890. Archivo General de la Nación Argentina.

Las fotografías de Alexander Witcomb y Christiano Junior incluían tanto interiores, tomados en el estudio de calle Florida, como exteriores que registraban la vida social a fines del Siglo XIX en Buenos Aires y otras ciudades del país.

En sus inicios, el estudio funcionaba como una suerte de galería de arte fotográfico, un espacio que la época demandaba y que no tardó en convertirse en activo partipante de la cultura de finales del siglo.

La Galería Witcomb prestaba sus salones a artistas consagrados a su vez que a aquellos que buscaban pretigio. Se estima que unas 1900 exposiciones acompañaron la evolución y el desarrollo del arte argentino desde la Galería entre los años 1897 y 1971.

Se destacaban en particular en la galería las exposiciones de “arte moderno” de grandes maestros españoles, curados por José Artal y presentadas a periodistas, coleccionistas e intelectuales junto con detallados catálogos de cada pieza exhibida. Otras grandes e importantes exposiciones incluyeron el Grupo Nexus, integrado por artistas como Carlos Ripamonte y Pío CollivadinoFernando Fader, Lia Guismondi (la primera mujer en exhibir individualmente), Julia Wernicke, Andrée Moch, y Leonie Matthis.

Aprovechando el buen momento económico del país, las muestras se sucedieron en el Siglo XX, con Witcomb inaugurando un nuevo salón en Rosario, Santa Fé, y muestras en Córdoba y otras ciudades de la Argentina. Entre las más memorables están las exposiciones de Benito Quinquela Martin, un jovencísimo Antonio BerniEmilio Pettoruti, el uruguayo Pedro FigariAlejandro Xul Solar, entre muchos otros.

El Legado de Alexander Witcomb y Christiano Junior

 

Witcomb falleció en 1905, y fue sucedido por su hijo y luego por socios que mantuvieron la empresa abierta hasta 1970. El mismo año, la colección pasó a formar parte del Archivo General de la Nación Argentina. Hoy todos podemos tener acceso al trabajo de estos dos artistas, fotógrafos de nuestros ancestros.

1890 - Fotógrafos en Casa Whitcomb.
Tienda y Mercería "Del Carmen", esquina.
Tienda y Mercería "Del Carmen", esquina. Archivo General de la Nación Argentina.